revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

1995periodo1o

Portada Revista Ciencias de la UNAM 037
Portada:  Carmen Parra
Cada año viene a México la mariposa monarca y se sigue suscitando debates que tienen impacto en la conservación de sus sitios de llegada. Historia de una ley en física; un análisis de las posibilidades futuras de una nueva disciplina, además de una experiencia en investigación y un análisis del fraude en ciencia.
 
37

 

 

 

  Numrelacion  
   
36   38
 

 

contenido   1  
Roberto G. de la Maza Elvira
La biología, migración y conservación de esta maravillosa especie que llega a México.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Jürgen Hoth
Análisis y cuestionamiento de las bases biológicas que han sustentado los esfuerzos de conservación de Danaus plexippus.
         
  3  
Historia de la teoría de gravitación universal
Silvia Bravo
Newton necesitó mucho más que ver caer una manzana para obtener la Ley de Gravitación Universal.
         
  4  
Francisco Ayala
Una disciplina que ha abierto posibilidades, insospechadas, para beneficiar a la humanidad.
         
  5  
Nina Hinke
En la 2a. Reunión del Comité Internacional de Bioética se presentó "un esbozo de la declaración".
         
  6  
Antonio R. Cabral Castañeda
El fraude es un fantasma que ha merodeado el camino de la ciencia durante toda su historia.
         
  7  
Carlos Vázquez Yanes
Un episodio desafortunado alrededor del género Clusia, que tuvo un final relativamente feliz.
 
         
  8  
Ondas viajeras II
Lourdes Esteva Peralta y Faustino Sánchez Garduño
Dos aplicaciones de las ondas viajeras en el campo de la Biología.
 

 

  historia de la ciencia
  nota
  nota
  A cuatrocientos años de una historia genial   El Jardín Botánico Real de Kew   El último de los dodos
  José E. Marquina Fabrega    Patricia Magaña Rueda
  Héctor T. Arita
           
     
  del herbario   nota   bibliofilia
  Zapotitlán de las Salinas: el calor de la biología (Parte II)   Los físicos latinoamericanos opinan sobre el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares   Lógica y sociedad. Contradicciones y mundos posibles
  Santiago Arizaga , Eduardo Peters, Fernando Arellano y Ernesto Vega   Marco Antonio Martínez Negrete    Jon Elster
       
   bibliofilia        
  Gaia. La tierra viviente        
  Lawrence E. Joseph        

 

 

1995periodo2

Portada Revista Ciencias de la UNAM 038
Portada:  Francisco Toledo
La muerte, esa parte de la vida que tanto nos asusta, vista desde diferentes ángulos: el de la enfermedad, el filosófico y la eutanasia. Además, un texto sobre Darwin a partir de la Filosofía y otro sobre ese recurso limitado que es el petróleo.
 
38

 

 

 

  Numrelacion  
   
37   39

 

contenido   1  
José Antonio López Cerezo
Darwin inauguró una nueva forma de hacer ciencia, desencorsetándola
del rígido determinismo.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Asunción Álvarez
Poder incluir a la muerte como parte de la vida y en consecuencia vivirla,
la que a cada uno nos resta, con la muerte.
         
  3  
Arnoldo Kraus
No se han agotado las posibilidades de discusión ni se ha disecado algún concepto  unívoco que a todos deje satisfechos.
         
  4  
León Olivé
Comprender mejor a las personas para que tenga sentido la muerte en virtud de su intencionalidad.
         
  5  
Víctor Rodríguez Padilla
El oro negro es un producto estratégico cuyo significado no se limita
al ámbito económico y energético.

 

  notas   notas   notas
  La creatividad en ciencia   El trazo horizontal del osciloscopio   La Antigua, Veracruz
 
Antonio R. Cabral Castañeda
 
Ramón Vera Herrera
 
Héctor T. Arita
           
  poema   del herbario   in memóriam
  Sigue la muerte   Flora, vegetación y fitogeografía de Nayarit, México   Jaime Martínez Medellín
  Jaime Sabines   Oswaldo Téllez Valdez   Luisa Alba Lois
           
  bibliofilia   bibliofilia   bibliofilia
  Tamoanchan y Tlalocan   Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso   Avances en el estudio de los mamíferos en México
  José Rubén Romero Galván    Óscar Flores y Patricia Gerez    Rodrigo A. Medellín y Gerardo Caballos
           
  bibliofilia      
  Selling Science. How the Press Covers Science and Technology        
  Dorothy Nelkin        

 

 

1995periodo3

Portada Revista Ciencias de la UNAM 039
Portada:  Eduardo Rincón
Discusiones sobre diversidad y su conservación, así como lo complejo del conocimiento de los antiguos pobladores de Mesoamérica se unen a dos textos que tratan historia y filosofía de la ciencia.
Se abre una sección de debate en torno a la mariposa monarca.
 
 
39

 

 

 

  Numrelacion  
38
 
40

 

contenido   6  
Alfonso Arrellano Hernández
Un acercamiento a las nociones que los mayas tenían acerca del inmenso cielo y de los seres que en él habitaban.
  materialrelacionoda  
         
  1  
Gonzalo Halffter
Hay que tomar en cuenta el enfoque regional y los problemas concretos
en la búsqueda del desarrollo.
         
  2  
La idea de la Física como un "edificio de erudición" es errónea.
         
  3  
Belsis Llorente, Robert Cedergren y Pedro Miramontes Vidal
Un modelo matemático del comportamiento cerebral que ofrece soluciones.
         
  4  
Adolfo Olea Franco
Una época en que había una condición de imposibilidad teórica y material para proponer una concepción evolucionista.
         
  5  
Gastón Guzmán
La variedad fúngica es muy grande debido a la posición biogeográfica
que nuestro país tiene.
 

           
  nota    nota    del herbario
  Ciencia y sociedad     La colección de plantas medicinales más importante de América Latina
 
Antonio R. Cabral Castañeda
 
Héctor T. Arita
 
Didier Héctor Brutus
       
  debate    debate   cuento
  Realidades energéticas de la mariposa monarca   Revisión a los mitos de Jurgen Hoth   Lucas, sus meditaciones ecológicas
 
Alfonso Alonso Mejía, Eduardo Rendón Salinas y Eneida Montesinos Patiño
  Lincoln P. Brower   Julio Cortázar
         
  bibliofilia   bibliofilia    
  ¿Qué onda con el sida?   Etnobotánica mixteca    
  Blanca Rico y Patricia Uribe   Alejandro Casas, Juan Luis Viveros y Javier Caballero    
           

 

 

 

1983abril

Portada Revista Ciencias de la UNAM 004
Un número variado donde se tocan temas de tres áreas básicas: biología, física y matemáticas pero que adeás incluye dos textos de discusión relevantes: cómo definir una política científica en México y una declaración antiarmamentista de científicos estadunidenses. 
04

 

 

 

  Numrelacion  
   
3
 
5

 

contenido   1  
Ana Hoffman
Un tema de estudio fascinante que además ha sido aprovechado por el hombre durante mucho tiempo.
  materialrelacionoda  
         
2  
John Barrington
Una segunda parte donde se presentan 18 métodos más para atrapar, a través de caminos matemáticos a estos felinos.
         
  3  
Gustavo Martínez M.
Un área de confluencia de la física, donde existen analogías que pueden ser una herramienta de estudio muy poderosa.
         
  4  
Adolfo Olea Franco
Los organismos han sido propuestos como relojes, máquinas de vapor o computadoras, de acuerdo a la época en que se estudien.
         
  5  
Julián Adem
Un perfil de un incansable gestor de las instituciones científicas en México.
         
  6  
Historia de la Facultad de Ciencias III
Informe del Ing. Ricardo Monges López al Consejo Técnico,en su sesión del 11 de octubre de 1946.
         
  7  
Carlos Juárez
Una muestra de dependencia sobre el conocimiento que tenemos en México, sobre nuestra fauna de vertebrados.
 
         
  8  
Juan Manuel Sierra
Muchas veces investigación y enseñanza se aislan de la realidad nacional.
 



 
reportaje
 
del herbario
 
 del herbario
    ¿Debemos reforestar los bosques de pinos con eucaliptos?  
 
 
Jaime Jiménez
 
Jaime Jiménez
           
 
nota
 
nota
 
nota
  La Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia   ¿Qué es la ICSD?   Declaración de la Sociedad Americana de Física
           
  cuento   problemas y acertijos    
  El ajolote (2a. y última parte)   Problemas y acertijos    
  Robert Abernathy      

1995periodo4

Portada Revista Ciencias de la UNAM 040
 
Portada:  Leonardo Nierman
Diversos proyectos de investigación actual e histórica en México. Un trabajo de Astronomía mexicana que mereció una portada de revista internacional, más otro de análisis profundo de una de las herencias de nuestro país al mundo: la domesticación de plantas.
 
40

 

 

 

  Numrelacion  
   
39   41
 
 
contenido   5  
Ana Cecilia Rodríguez de Romo
La forma en que se incorporó la inmunización en el país, las circunstancias
y el papel de Eduardo Liceaga.
  materialrelacionoda  
         
  1  
Zenón Cano Santana
Todos los cursos pueden mejorarse si se toman en cuenta reglas básicas para lograr el aprendizaje.
         
  2  
Luis Felipe Rodríguez y Félix Mirabel
El estudio de este fenómeno nos debe llevar a una mejor comprensión
de la formación de chorros de gas relativistas en el universo.
         
  6  
Xavier Lozoya Legorreta
Un nuevo campo de investigación biológica con prometedoras líneas
de estudio.
         
  3  
Alejandro Casas y Javier Caballero
La experiencia de los domesticadores de la región, en el uso y manejo
de sus recursos, constituye un importante conocimiento.
     
 
 
  4  
Héctor Gómez de Silva Garza
Una historia de ficción que buscar incentivar el interés por este grupo
de mamíferos y su biología.
 

 

  nota    nota    debate
  Las pruebas nucleares de Francia en Mururoa   Tercer mundo: sinónimo de incompetencia   Respuestas al artículo de Jurgen Hoth
  Marco Antonio Negrete
      William Calvert H.
     
  del herbario    bibliofilia   de la solapa
  El jardín etnobotánico de Cuernavaca: conservar y mejorar la sabiduría tradicional   The philosophy behind physics, de T.A. Brody. Comentarios   Ciencia mexicana
  Juan Marcial   Luis de la Peña   Elías Trabulse
           

 

 

1996periodo1o

Portada Revista Ciencias de la UNAM 041
Portada: Jan Hendrix
Un panorama del vulcanismo, centrado en México y el Popocatépetl; la necesidad de una cultura de prevención de desastres y la riqueza de una comunidad biológica formada después de un derrane de lava en el Valle de México.
 
 
41
 
 
 
  Numrelacion  
   
40   42

 

contenido   6  
José E. Marquina, Rosalía Ridaura, José Luis Álvarez y Manuel Quintana
El propósito de Galileo fue defenderse de los ataques de los religiosos y sostener, en el fondo, su copernicanismo.
  materialrelacionoda  
         
  5  
J. Manuel Espíndola y J. Luis Macías
Un fenómeno importante en el desarrollo de la historia humana e influencia decisiva en sus actividades.
         
  1  
Hugo Delgado Granados
Al saber más sobre los glaciares se pueden tomar medidas que ayuden a mitigar los efectos de su desaparición.
         
  2  
Siebe Claus, José L. Macías, Michel Abrams y Johannes Obenholzner
Dilucidar el efecto de erupciones pasadas, en sociedades antiguas, será de gran utilidad para la prevención.
         
  3  
Juan Marcial
Sigue siendo un reto el adquirir mayor conciencia sobre la prevención de desastres, particularmente las erupciones del Popo.
     
 
 
  4  
Zenón Cano Santana y Jorge Meave
El Pedregal guarda una historia geológica y biológica compleja y extraordinaria.
 

 

  de lo soluble y lo insoluble   nota    nota
  Noticias, fiestas y paradojas de la ciencia en México Rectificaciones y adiciones a las efemérides sísmicas Lugares sagrados del Valle de México
Antonio R.  Cabral Castañeda  Manuel Orozco y Berra
Johanna Broda
del herbario  nota del bestiario
La casa de la Evolución Visión del Paricutín Una paloma llamada Martha
Lourdes Rico Arce José Revueltas Héctor T. Arita
           
  bibliofilia   bibliofilia   bibliofilia
  México, diversidad de culturas Alimentos: del tianguis al supermercado Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología
Jan de  Vos  Agustín López Munguía  Simón Brailowsky
           
  bibliofilia        
  Territorios violados        
  Ronald Nigh y Nemesio J. Rodríguez        

 

 

1996periodo2
Portada Revista Ciencias de la UNAM 042 Portada:  Luis Nishizawa
Geometría y mecánica son términos aplicados a los seres vivos. El estudio de formas y patrones permite entender muchos procesos evolutivos, tanto en organismos individuales como modulares. Cómo la teoría de la evolución se incorporó a la ciencia mexicana y un caso particular de especialización: la de los colibríes, son tratados en este número.
 
 
42
 
 
 
  Numrelacion  
   
41   43
 

 

contenido  
1
 
Daniel Piñero
¿Qué papel ha tenido la teoría de la evolución en el diseño y realización
de la investigación mexicana?
  materialrelacionoda  
         
  2  
La geometría de las formas vivas
Pedro Miramontes Vidal
Los componentes desordenados de un sistema pueden llevar a la formación de patrones ordenados y conductas regulares.
 
         
  3  
Ligia Collado Vides y M. Rosario A. Braga
Los estudios realizados con organismos de construcción modular están cuestionando diversos conceptos y teorías.
         
  4  
Horacio de la Cueva
El campo de investigación y aplicación de esta disciplina es fertil
y relativamente poco explorado.
         
  5  
André Leroi Gourhan
El enderezamiento de la posición y la liberación de la mano son las primeras características de humanización visibles.
     
 
 
  6  
Juan Francisco Ornelas
Para entender los patrones macroevolutivos de los colibríes hay que buscar múltiples explicaciones.
 

 

  de lo soluble y lo insoluble    del bestiario    del herbario
Bruno Estañol y el método anatomoclínico El pez que llegó de las Comores Calabazas de México
  Antonio R. Cabral Castañeda   Héctor T. Arita   Rafael Lira Saade
           
  cuento   bibliofilia   de la solapa
  Biografía El Pedregal de San Ángel Publicaciones científicas en América Latina
  Ricardo Mansilla    Jacinto Barrera   Ana María Cetto y Kai-Inge Hillerud
         
  de la solapa
     
  Boletín de la Sociedad Botánica de México        
           

 

 

1996periodo3

043
Portada:  Magali Lara
Detener el proceso de deforestación en el mundo es muy complejo. Se requiere reorientar la producción, pero también buscar alternativas menos agresivas que al mismo tiempo lleven a las comunidades a tener un manejo sustentable de sus recursos.
 
43
 
 
 
  Numrelacion  
   
42   44
 

 

contenido   1  
Hortensia González y Humberto Arce Rincón
Las herramientas del análisis de la dinámica no lineal está revolucionando
las explicaciones del sistema nervioso.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Carlos Vázquez Yanes y Ana Irene Batis
México tiene todo lo que se requiere para desarrollar un programa
de adopción y mejoramiento de especies nativas.
         
  3  
Leticia Durand
Una especie que deberá conservarse y utilizarse, apoyando a las comunidades que la explotan.
         
  4  
Fernando Ortega y Gonzalo Castillo
El aprovechamiento y conservación de las comunidades
maderables es de primordial importancia en México.
         
  5  
Patricia Moguel y Víctor M. Toledo
Un análisis de la problemática que enfrenta este cultivo de gran demanda
a nivel mundial.
         
  6  
Eduardo Martínez Romero
El restablecimiento de comunidades naturales deterioradas o destruidas parcial o totalmente.
 

 

  de lo soluble y lo insoluble    del bestiario   del herbario
  Del SNI, evaluaciones e investigación clínica El extraño caso de la jirafa de cuello corto Botánica política. Algunas reflexiones
  Antonio R. Cabral y Arnoldo Kraus   Héctor T. Arita   Armando Bartra
           
  del tintero    bibliofilia    bibliofilia
  El espacio y el tiempo peligrosamente amenazados   Razón y sociedad   Raíces de la cultura científica nacional
  Alejandro Aura   Léon Olivé   María Luisa Rodríguez Sala
           

 

 

1996periodo4

044
Portada:  Rogelio Flores
Grandes problemas están asociados a la producción de alimentos en el llamado tercer mundo, particularmente los de la producción de ganado. Hay que buscar nuevas alternativas,

que además permitan a las comunidades rurales enfrentar de mejor manera su subsistencia.
 
44

 

 

 

  Numrelacion  
   
43   45
 

 

contenido   1  
Bernardo Bolaños G.
Un nuevo paradigma deberá incorporar dentro de sí la racionalidad pura
que concibe al individuo como ente insacrificable.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Zenón Cano Santana
Una breve guía para preparar la exposición y tener una buena actitud
en ese día esperado.
         
  3  
Narciso Barrera Bassols
Un recorrido histórico detallado y crítico del inicio de una actividad
que cambió el paisaje y a la población de nuestro territorio.
         
  4  
Luis Arturo García H.
El arraigo de la actividad en esa zona del país está ligada al mercado
y a una cierta representación de prestigio social.
         
  5  
Elena Lazos Chavero
Una actividad que ha sido adoptada por muchos pobladores
de las comunidades campesinas de gran parte del país.
         
  6  
Antonio Sarmiento Galán
Hay una necesidad de mantener investigación científica en áreas que no
necesariamente tienen relevancia inmediata.
 
         
  7  
María Teresa Velázquez Uribe
Es importante poner el énfasis en los componentes del crecimiento como
son los estudios sobre morbilidad/mortalidad.
 

 

  de lo soluble y insoluble    del herbario    del bestiario
  La literatura y la humanización de la medicina   La importancia de las gramíneas como forraje en México   Gigantes jurásicos
  Antonio R. Cabral
  Patricia Dávila Aranda y Jorge Sánchez Ken   Héctor T. Arita
           
  del tintero    bibliofilia    
  La rebelión de los borregos   El sexo y los malos pensamientos    
  Héctor Riveros G.   Gerardo Hernández    
           

 

 

1997periodo1o

045 
Portada:  Arturo River
Hay una vasta red de vasos comunicantes entre las diferentes ramas del saber, entre las ciencias y las humanidades, entre ética y conocimiento, entre arte y ciencia.
 
 
45

 

 

 

  Numrelacion  
   
44   46
 

 

contenido   1  
J. Rafael Martínez Enríquez
La experiencia estética medieval encuentra su más duradera expresión en los encantos de la geometría y de la luz.
 
  materialrelacionoda  
         
  2  
Ida Rodríguez Prampolini
El arte, en todos los tiempos, ha sido la expresión de los más profundos intereses y valores de una sociedad.
         
  3  
Adrián Villagómez
Presenta en sus murales su sueño: la salud del cuerpo y la salud del espíritu; la salud integral, en suma, la vida plena: la vida.
         
  4  
José María Velasco: científico  
Ma. Elena Altamirano Piolle
Su obra muestra además de paisajista fue hombre de ciencia.
         
  5  
J. César Guevara Bravo
La música, después de la Edad Media, se reencontró con la filosofía y las ciencias exactas.
       
 
  6  
María de Lourdes Navarijo Ornelas
En la pintura mural teotihuacana y maya encontramos un catálogo importante de especies de aves.
 
       
 
  7  
Mauricio Ortiz
En un museo o galería, cotizadas en el mercado y alabadas por un crítico las fotografías efectivamente son arte, bella arte.
 
       
 
  8  
Armando González Morales
¿Hasta dónde entender la realidad de las razas y hasta dónde solamente es nuestra valoración moral, intelectual o estética?
 
       
 
  9  
Naief Yehya
El ser artificial nos hace ver nuestra propia inhumanidad y nos lleva a revaluar nuestro lugar en el universo.
 

 

  de lo soluble y lo insoluble    imago    del bestiario
  Oliver Sacks y la ciencia romántica   Huellas y sortilegios   Díptico-zoológico
  Antonio R. Cabral Castañeda   César Carrillo Trueba   Héctor T. Arita
           
  bibliofilia    del tintero  
  Celebración a la vida   El gato de las siete lunas    
  César Carrillo Trueba   Ernesto Vega Peña  
           

 

 

You are here: Inicio Búsqueda Titulo revistas indices revistas ciencias