![]() ![]() |
![]() *Las imágenes utilizadas en este número son autoría de Santiago Arau. |
125
Siendo las urbes espacios de convivencia humana se ponen a discusión y reflexión los problemas de la vida de sus habitantes, además se hacen propuestas con enfoques interdisciplinarios que conjuntan las llamadas ciencias naturales y las sociales, pero también las humanidades, tomando los casos de la ciudad de México y Guadalajara, que han marcado la pauta de lo que se considera desarrollo en una ciudad y que otros estados han seguido como si fueran casos exitosos.
editorial La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 124 126 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
El Antropoceno: ¿una nueva era del planeta? | El espacio público como sistema hídrico paralelo, alterno y sustentable para la ciudad de México | |
Salvador Lluch Cota, Romeo Saldívar y Fernando Aranceta | Loreta Castro Reguera Mancera | |
La capacidad del ser humano para modificar el entorno es más poderosa que los agentes naturales, de modo que a la huella del humano en la Tierra se le llama Antropoceno. | Para los habitantes de la ciudad de México el agua es un problema a pesar de que se fundó sobre ella; requerimos un sistema hídrico que integre el agua en el paisaje urbano. | |
![]() |
![]() |
|
La áreas verdes y la calidad de vida en las urbes |
Impacto acústico en las áreas cohabitadas |
|
Carlos Renato Ramos Palacios y Mauricio Sánchez Godines | Hilda Vidalia González Sandoval, et al. | |
Las áreas verdes en las ciudades son un parámetro de calidad de vida; mientras mayor planificación y protección de éstas, mejor es el bienestar de los ciudadanos. | El ruido generado en lo privado escapa y afecta la vida vecinal; las autoridades atienden los problemas, pero las universidades aportan saberes sobre la planeación de espacios. | |
![]() |
![]() |
|
La conservación de la biodiversidad como garantía del bienestar humano |
La crisis del agua: una propuesta teórica para su entendimiento |
|
Emilio Clarke Crespo, Florinda Jiménez y Antonio de la Mora |
Paloma Mejía Lechuga y Gerardo Alatorre Frenk | |
Con el fin de garantizar el bienestar humano a largo plazo se plantean estrategias precautorias que permitan proteger la biodiversidad de sus principales amenazas. | Se señalan algunas recomendaciones para un cambio socioambiental que amortigüe la crisis del agua bajo un análisis de las relaciones entre sociedad y naturaleza. |
de la salud |
de la cuenca |
del ambiente |
||
Contaminación ambiental por mercurio, ¿un rojo que engaña? |
El quinto lago de la cuenca de México: memoria de la naturaleza |
Los árboles: tecnología verde |
||
Rocio García Martínez | Omar Arellano Aguilar | Emilye Rosas Landa Loustau y Antonio del Río Portilla | ||
de la demografía |
del diseño |
imago |
||
Crecimiento poblacional y ambiente |
Consumo sostenible a partir del cambio de comportamiento humano mediante el diseño |
Ciudad fractal: en pos de la forma urbana ideal |
||
María Teresa Velázquez Uribe | Fernando Gutiérrez Hernández | César Carrrillo Trueba | ||
de la solapa |
||||
Bitácora Arquitectura |
||||
Cristina López Uribe |
![]() ![]() |
![]() |
126
Con este número se celebra el centenario de la obra pionera de D’Arcy Thompson y la labor de Waddington. Ambos científicos comparten una visión amplia e integral de la biología, otorgan importancia a la geometría y la matemática, pero también a las humanidades, la historia y las artes, a la literatura y la poesía.
editorial La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 125 / 127-128 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Genética, desarrollo y evolución: el sueño de Waddington |
De Serbelloni a Oaxtepec: en busca de una biología teórica |
|
Anayansi Sierralta Gutiérrez y Lev Jardón |
Mariana Benítez y Pedro Miramontes | |
Las ideas de Waddington acortan la brecha entre las explicaciones biológicas basadas en la genética y las fincadas en la biología del desarrollo, pues exigen un contexto para evitar el reduccionismo. | En el siglo xx se organizaban reuniones científicas en Italia convocadas por Conrad Hal Waddington, pero es poco conocido que en Oaxtepec, México tuvieron una continuación en 1987. | |
![]() |
![]() |
|
El Museo de zoología D’Arcy Thompson: de bestias grandes y pequeñas | Las transformaciones de Thompson y las formas biológicas | |
Matthew Jarron | Faustino Sánchez Garduño y José Luis Gutiérrez Sánchez | |
La exquisita colección de D'Arcy Thompson fue la pieza clave para conformar un museo, enseñar, investigar y escribir On Growth and Form, libro que celebra cien años de existencia. | La herencia no basta para explicar la morfología de los individuos, bajo el enfoque estructuralista las restricciones de la forma y estructura están dadas por la materia de la que se conforma. | |
![]() |
![]() |
|
La importancia de D’Arcy W. Thompson en la neurociencia contemporánea |
La insoportable levedad de la forma y el sopor de la estructura en biología y otras disciplinas | |
Alessio Franci | Juan López Sauceda | |
¿Cómo evolucionaron las capacidades cognitivas superiores de los humanos? ¿Pensar en nuestra conciencia es un resultado evolutivo? Desde una perspectiva de la teoría matemática, la biología y las ideas de D’Arcy Thompson se abordarán las respuestas. | El análisis de las restricciones arquitectónicas de entidades evolutivas es más certero si se contrastan los términos de forma y estructura. Una nueva apreciación para entender las formas en la naturaleza. |
de la evolución |
del arte y la ciencia |
de la cultura |
||
¿Por qué no entendemos la evolución? | Arte y ciencia en la mirada de Conrad Hal Waddington | La cultura humana particularidades y rasgos compartidos con otros animales |
||
Alejandro Rodríguez y Pascual Linares | César Carrillo Trueba | César Cisternas Irarrázabal |
||
de la complejidad |
imago |
de la solapa |
||
Humanos y naturaleza: una mirada desde la complejidad |
La telaraña como una de las bellas artes |
Matemática del crecimiento orgánico |
||
Rubén Darío Sepúlveda Vargas | César Carrillo Trueba |
Pedro Miramontes |
![]() ![]() |
![]() |
127-128
La epidemia de la obesidad azota a los mexicanos, trae consigo problemas de salud, económicos y políticos, además de repercusiones en la seguridad social, estos temas son tratados de manera clara para tener una visión amplia sobre este asunto.
editorial La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 126 / 129-130 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La evolución de la conducta alimentaria o ¿por qué los humanos no sabemos qué comer? |
¿Por qué sentimos hambre o saciedad? La regulación de la ingesta y el peso corporal | |
Salvador Galicia Isasmendi, Everardo Avelino Cruz y Rubén Vázquez Roque | Brenda García González, Lizbeth de la Cruz, David E. García y Julieta Garduño | |
La preferencia por alimentos energéticos puede explicarse por conductas alimentarias surgidas en los inicios de la estirpe humana, lo cual solucionó sus presiones selectivas y le desarrolló un cerebro complejo. | Comprender los mecanismos fisiológicos que controlan la ingesta permitirá proponer soluciones de prevención o intervención ante el avance del sobrepeso y obesidad en los seres humanos. | |
![]() |
![]() |
|
Obesidad en la pobreza: una paradoja del México contemporáneo | Una epidemia transmitida por las corporaciones: obesidad y diabetes en México | |
Abelardo Ávila Curiel | Alejandro Calvillo Unna | |
México sufre una gran epidemia: la obesidad, que afectan especialmente a la población en situación de pobreza con graves consecuencias en la salud, sociales, económicas y ecológicas. | Es urgente garantizar que las políticas públicas contra la obesidad y la diabetes estén protegidas de la intervención de las grandes corporaciones, ya que están alcanzando niveles de emergencia epidemiológicas. | |
![]() |
![]() |
|
Hambre, saciedad e insensatez, tres rasgos indisociables del ser humano |
De la morfofisiología a la generación y regeneración del páncreas | |
Francisco González Crussí | Silvia López Miranda | |
En Estados Unidos existen concursos para ver quien come más y a gran velocidad. Los desafíos tienen efectos negativos en la salud de los concursantes y ponen en evidencia que el apetito es un mecanismo complejo. | Los avances en la genómica y la nanotecnología prometen la posibilidad de la regeneración, generación y conversión celular para combatir las enfermedades del páncreas, como la diabetes mellitus tipo 1 y 2, entre otras. | |
![]() |
![]() |
|
El uso de antioxidantes naturales en la cocción de alimentos para reducir los productos tóxicos derivados de la reacción de Maillard | Las maravillas de las células troncales | |
María Teresa Sumaya Martínez, et. al | Roberto Sánchez | |
Glicotoxina es un producto tóxico para la salud humana para inhibir su formación, en años recientes, se han comenzado a utilizar extractos de plantas con alta actividad antioxidante. | Las células troncales tienen la capacidad de auto-renovarse por eso son estudiadas para generar terapias que reparen o renueven distintos órganos lesionados. | |
![]() |
![]() |
|
Inteligencia artificial y medicina contra el cáncer | Salud humana, biología de sistemas y estética | |
Matías Ezequiel Hernández Rodríguez | Juan Carlos Martínez García | |
El concepto de inteligencia artificial abarca muy distintos ámbitos; sus aplicaciones en el diagnóstico de cáncer son prometedora y permite vislumbrar los desafíos en el futuro de la medicina moderna. | ||
![]() |
![]() |
|
El ozono y sus no demostradas terapias | Las ciencias farmacéuticas y la gestión de riesgos en el uso de medicamentos: un problema de salud pública | |
Arnaldo González Arias y Francisco Antonio Horta Rangel | Flor Ángela Tobón Marulanda, Sonia Claudia Duque Cuartas y Luis Alirio López Giraldo | |
Quienes proponen y defienden las terapias de ozono aplican dosis sin contar con los protocolo adecuados y sin fundamento científico, lo cual puede causar daños a la salud del ser humano. | ||
![]() ![]() |
![]() |
129-130
En este número abordamos las ciencias de la Tierra, donde se conjuga nuevas propuestas enfocadas a mitigar y contrarrestar los problemas ambientales y llevar políticas de conservación a no separar las sociedades humanas del medio de su entorno.
editorial ???? Para adquirir ejemplar impreso da click aquí |
|
← 127-128 / 131-132 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La teoría de la deriva continental Alfred Wegener en México | Los nemátodos y la Tierra: conservación y medición de los cambios en el suelo | |
Carlos Pérez Malváez, Arturo Franco Juárez del Río y Rosaura Ruiz Gutiérrez | Hugo H. Mejía Madrid | |
La teoría de la Deriva Continental de Alfred Lothar Wegener se introdujo a México mediante periódicos y libros impresos por algunos autores mexicanos, es un capítulo poco conocido de la historia de la ciencia en nuestro país. | Los nemátodos edafícolas son excelentes indicadores de la conservación de los suelos de todos los ecosistemas debido a sus características biológicas, muy útiles para monitoreo amiental. | |
![]() |
![]() |
|
Las cuevas anquialinas | Murciélagos entre el logos y el mythos | |
Diana Morales Hernández y Elsa Arellano Torres |
Oscar Gustavo Retana Guiascón | |
Las cuevas anquialinas funcionan de agua salubre. Los organismos que las habitan se han adaptado a condiciones extremas; son varias las hipótesis que explican el inicio de su colonización. | El murciélago juega un papel en la regeneración de las selvas y en el control de insectos pero también en distintas culturas y eventos en la historia humana, es muy importante su conservación. | |
![]() |
![]() |
|
Entre el testimonio de Miguel Álvarez del Toro y el trabajo de campo la región del Hueyate, Chiapas |
Hueycuatitla: un proyecto de reforestación en una comunidad nahua de Veracruz | |
Sara Barrasa y Mariana Vallejo | Érika Hernández Hernández, Patricia Negreros Castillo y Carl W. Mize | |
Al realizar un trabajo de campo en la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”, se vieron algunas diferencias en su conservación en relación con lo narrado hace más de 50 años Miguel Álvarez del Toro. | La reforestación en la comunidades rurales es un proceso largo, para llevarla a cabo las personas requieren de incentivos sociales, económicos y culturales. | |
![]() |
![]() |
|
Restauración del paisaje desde el enfoque de manejo integrado de cuencas hidrográficas | Magnolia schiedeana Schlt. propuesta para la conservación de una magnolia del bosque mesófilo de montaña | |
Carlos Martínez Zepeda, Tamara Guadalupe Osorno Sánchez y Roberto Cisneros Lindig | Suria G. Vásquez Morales, Lázaro R. Sánchez Velásquez, y María del Rosario Pineda López | |
El enfoque de cuencas puede ayudar a los objetivos de la restauración ecológica, tomando en consideración procesos ecológicos y socieconómicos para lograr una mejora en la calidad de vida. | Para conservar magnolias como M. schiedeana en remanentes del bosque mesófilo de montaña en México se deben seguir ciertas fases para asegurar sus requerimientos ecológicos y su dinámica poblacional. | |
![]() |
![]() |
|
Ecología de muérdagos, ¿plantas dañinas o benéficas? | El carbono en los arrecifes coralinos de México | |
Mónica E. Queijeiro Bolaños y Zenón Cano Santana | Luis E. Calderón A., C. Orión Norzagaray L., Héctor Reyes B., José D. Carriquiry B. y Cecilia Mozqueda |
|
Los muérdagos son plantas parásitas que se alimentan de una planta hospedera, un manejo adecuado puede traer consecuencias positivas en su hábitat | Conocer el ciclo del carbono en los arrecifes coralinos de las costas mexicanas es un proceso que ofrece información importante sobre el efecto del calentamiento global del planeta. | |
![]() |
![]() |
|
Los mitos sobre la mitigación del cambio climático y el Quinto reporte de evaluación del IPCC | Una perspectiva ambiental de Laudato si, la segunda Carta encíclica del papa Francisco | |
Antonio Sarmiento Galán | José Antonio González Oreja | |
Al analizar el papel que tienen las emisiones de bióxido de carbono en la atmósfera se hace mención de las interpretaciones erróneas con que se formula la información contenida en reportes científicos. | Se analiza desde una perspectiva ambiental el capítulo primero de la enclíclica del Papa Francisco donde examina los principales problemas ambientales que enfrenta la Tierra en el siglo XXI. | |
![]() |
||
Entre el saber universal y la creencia personal | ||
Ramón Peralta y Fabi | ||
La religión busca explicar y vincular una concepción del mundo y al ser humano con una autoridad superior, mientras que la ciencia siempre revisa y crítica sus bases conceptuales y saberes. | ||
de la curricula |
de la simbiosis | de la vida |
||
Ciencias de la Tierra, un nuevo campo de estudio | La micorriza arbuscular como alternativa biotecnológica en la agricultura |
El desarrollo de las plantas en el desierto, un enfoque desconocido | ||
Brianda Itzel Fernández Rivas y José Luis Salinas Gutiérrez | Damián Cárdenas Hidalgo | Ernesto Mascot | ||
de la evolución |
del herbario |
de las poblaciones |
||
Los colibríes y las plantas ornitófilas | La importancia de los bambúes y otros pastos |
La palma de monte Furcraea parmentieri un esporádico despliegue ocasional de belleza | ||
Leslie Ariadna Santiago Martínez | J. Gabriel Sánchez Ken | Teresa Valverde, María Albarrán y Román Hernández Pedrero | ||
de los bosques |
de la conservación | del mar | ||
El futuro de los bosques de encinos en México frente al cambio global | Echinocactus platyacanthus la planta del acitrón | ¿Cómo, cuándo y dónde pescar? | ||
Erik J. Sánchez Montes de Oca y Ernesto I. Badano | Ana Laura López Escamilla, Laura Patricia Olguín Santos y Louis Saby Vercamer | Ma. de los Ángeles Maldonado A., Rebeca Sánchez C., Jorge S. Ramírez P. y Luis Salcido | ||
de lo sustentable | de la atmósfera | imago | ||
Acuacultura ¿qué hay de los camarones en el coctel? | Ozono estratosférico vs. Ozono fotoquímico o ambiental | La piel habitada: el arte del tatuaje | ||
Eugenio García Álvarez | Carlos Iván Falcón Rodríguez | César Carrillo Trueba | ||
de la solapa | ||||
Colibríes de México y Norteamérica | ||||
María del Coro Arizmendi y Humberto Berlanga |
|
![]() |
Un análisis de la situación del ambiente en México, con todas sus posibilidades y riesgos. Lo difícil de definir el quehacer científico y de dos disciplinas alrededor de la física. Se adjunta un suplemento que revista la situación de la ciencia en México y el desarrollo nacional.
|
13
|
![]() |
|||||
|
|
noticiencia
|
microcine
|
nota
|
|||
Algunos aspectos de la historia de la microscopía en México |
Lacandonia schismatica
|
||||
Recopilación César Carrillo
|
Alejandro Martínez Mena
|
|
|||
orión
|
orión
|
del herbario
|
|||
La montaña más alta del mundo | Nuevas estructuras alrededor de la nebulosa del anillo | Vainilla | |||
Calisto
|
|
|
|||
Julieta Fierro | Julieta Fierro | Consuelo Bonfil | |||
sólo como PDF | sólo como PDF | sólo como PDF | |||
cuento | |||||
El búho | |||||
Julieta Fierro | |||||
sólo como PDF |
![]() |
![]() |
131-132
Ciencias conmemora los quinientos años de la muerte del pintor, inventor y científico, Leonardo da Vinci; uniéndose a tan grata celebración alrededor de su obra que pervive y sigue emocionando y sorprendiendo y de la que aún hay mucho por entender. editorial ???? Para adquirir el ejemplar impreso da click aquí |
|
← 129-130 / 133 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Leonardo, el diluvio y la palabra |
El agua en el arte de Leonardo: algunos hitos |
|
Clara Janés |
Martin Kemp |
|
"Hombre sin letras", como se definía Leonardo Da Vinci, se abrió al campo de la escritura como muestra en su ensayo "El Diluvio", donde la catástrofe es resultado de las fuerzas cósmicas sin dejar de resaltar la geometría en las formas que adquiere el agua. | En el Códice Leicester, Leonardo estudia los movimientos del agua que fluyen en la Tierra; en pinturas como la Virgen de las Rocas y La Mona Lisa crea algo más que un paisaje, retrata más bien procesos sedimentológicos como la erosión. | |
![]() |
![]() |
|
Da Vinci y los fluidos |
Leonardo y la medida del hombre-mundo: cosmovisión, imágenes y proporciones | |
Ramón Peralta y Fabi |
J. Rafael Martínez E. | |
En sus códices, Leonardo reflexiona y plasma numerosas observaciones, particularmente sobre el agua y el aire, así como su percepción de que el conocimiento debe tener como elementos indispensables la observación y la evidencia de la experimentación. | El Uomo vitruviano de Leonardo da Vinci es considerado como la interpretación de un paisaje del texto de arquitectura de Vitruvio. En este artículo se describe sus antecedentes y el contexto cultural en el que nace. | |
![]() |
![]() |
|
La Virgen de las rocas: un subversivo mensaje oculto de Leonardo da Vinci |
Leonardo, Luca Pacioli y el poder de los números |
|
Kelly Grovier | César Guevara Bravo | |
La pintura La Virgen de las Rocas, las palmas alpinas retratadas por Leonardo evocan a unas conchas que interpretan la Inmaculada Concepción y con esto transforma su obra en meditaciones sobre la evolución geológica de la Tierra. | Los intercambios que sostuvieron Leonardo da Vinci y Luca Pacioli, sobre temas como la óptica, la mecánica de relojes, la construcción de puentes, entre otros, aparecen en la obra de este último, De viribus Viribus Quantitatis. | |
![]() |
![]() |
|
De Ícaro a Leonardo. El Códice del vuelo de las aves | Leonardo da Vinci entre el mito y el contexto. Miradas a un singular hombre de su tiempo |
|
Lourdes Martín Aguilar |
César Carrillo Trueba |
|
En el Códice del Vuelo de las aves, obra poco difundida, Leonardo da Vinci explora la diversidad de movimientos utilizados por estos animales de acuerdo con su tipo de vuelo, además de otras observaciones sobre la gravedad y el centro de masa. | Las ideas medievales e innovaciones renacentistas de Leonardo son complejas, a manera de políptico. En este texto se recurre a distintos autores, con el fin de hacer emerger la singularidad de su pensamiento visual. | |
![]() |
![]() |
|
Un mundo de luz bajo el agua: la visión de los invertebrado acuáticos |
Construyendo el universo con herramientas |
|
Monserrat Suárez Rodríguez y Guillermina Alcaraz |
Alan Martín López Chávez |
|
En los invertebrados la visión presenta adaptaciones impresionantes, incluso en ambientes acuáticos los ojos de los organismos que lo habitan han evolucionado con poderes visuales. | Durante la historia del hombre ha utilizado herramientas, cambiando la percepción que tiene sobre la naturaleza; esto ha sido indispensable para el avance de la humanidad. | |
![]() |
||
Monte Albán: arquitectura, urbanismo y ciencia |
||
Daniel Rolando Martí Capitanachi y Arturo Velázquez Ruíz | ||
de la biografía |
de la biografía |
del facsímil |
||
Vida de Leonardo I |
Vida de Leonardo II | A Ludovico Sforza: Duque de Milán | ||
Lourdes Martín Aguilar | Lourdes Martín Aguilar | Leonardo da Vinci |
||
de textos |
imago |
de la academia |
||
El ojo |
La nada |
Hombre sin letras, espíritu libre | ||
Leonardo da Vinci |
Leonardo da Vinci | Leonardo da Vinci |
||
del tintero |
del herbario |
de la mitología |
||
Nuestra señora de Nequetejé |
Takechi: el hongo cometa | Prometeo frente a Orfeo y Narciso |
||
Francisco Rojas González |
Luis Pacheco Cobos, Albertina Cortés Sol, Elvira Morgado Víveros y José Concepción Martínez Córdova |
Joao Jairzinho Salinas Camargo | ||
de la solapa |
||||
Las pitahayas en las artes plásticas, la historia y la literatura |
||||
Adolfo Rodríguez Canto | ||||
![]() |
133
El tema central que descubriremos en este número son las neurociencias, las que posiblemente mayor respaldo han proporcionado al estudio de las emociones, profundizando en sus mecanismos, en las áreas del cerebro involucradas, así como su relación con el lenguaje, el aprendizaje y el pensamiento.
editorial ???? Para adquirir ejemplar impreso da click aquí |
||
← 131-132 134 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La emoción y el comportamiento | Redes neuronales y emociones |
|
Luis Lemus y Stephen V. Shepherd |
José Antonio Neme Castillo |
|
El conocimiento de la biología de las emociones actualmente es insuficiente somos capaces de explorar la manera en la que el cerebro humano, y el de otras especies, las produce. | Si se incluyen aspectos emocionales en una red de neuronas artificiales, los resultados son relevantes y potencialmente útiles para comprender la dimensión cognitiva de ciertas tareas. | |
![]() |
![]() |
|
Emociones situadas. Una perspectiva antropológica |
Bases neurobiológicas de las emociones, ¿la psicoterapia como bálsamo sanador? |
|
Clara Luz Villanueva |
Sofía González Salinas, Laura Mejía García, Sergio M. Sánchez Moguel y Andrómeda I. Valencia Ortiz |
|
La expresión de las emociones está moldeada por características culturales y sociales pero también se ven flexibilizadas por las estrategias y negociaciones de los individuos y grupos. | La psicoterapia ha demostrado efectividad en el tratamiento de alteraciones emocionales y recientemente en las neurociencias donde se estudia los cambios que provoca en la funcionalidad del cerebro | |
![]() |
![]() |
|
Cambiando de corriente tus neuronas |
Charcot y la histeria: indicios de un paradigma |
|
Pablo de J. Díaz, Pablo A. Hernández, Diego A. Gómez, Manuel J. Rivera y Agustín R. Urzúa |
Daniel Cruces Rivera |
|
A partir de principios eléctricos y magnéticos la estimulación magnética transcraneal, provoca cambios en la actividad cerebral proporcionando tratamiento a enfermedades neurológicas y psiquiátricas. | El método anatomopatológico de Jean-Martin Charcot influenció en el pensamiento de Sigmund Freud y en el psicoanálisis gracias a que identificaba padecimientos como la histeria y la epilepsia. | |
![]() |
||
Los problemas de conducta disruptiva en el aula: una mirada desde la inclusión educativa |
||
Luz Parrao Trejos |
||
La disrupción que se genera en las aulas es percibida por los docentes como individual y patológica para revertirla es necesario que promuevan estrategias de inclusión y diversidad, brindando un aprendizaje de calidad y en equidad. | ||
de la sociedad |
del cerebro |
imago |
||
Factores de riesgo psicosocial: una aproximación conceptual |
La ciencia de la mentira |
Emociones contenidas, el rostro indígena en el cine mexicano |
||
Roy Steven Marín Motta | Claudia A. Salazar Aldrete e Hilda M. González Sánchez |
César Carrillo |
||
de la solapa |
del aula |
de textos |
||
El cerebro y las emociones. Sentir, pensar decidir |
La prevención, fundamental para erradicar la violencia escolar |
¿Cómo sonreír "naturalmente"? | ||
Tiziana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña Bares |
Daniela Alejandra Gordillo Arriaga | Antonio Damasio |
||
![]() |
134
Los artículos en este número reflexionan si la inteligencia artificial, sistema basado en algoritmos, deben tomar decisiones o buscar información por nosotros. Además se aborda la contribución de Germinal Cocho, impulsor de los sistemas complejos en la UNAM.
editorial ???? Para adquirir ejemplar impreso da click aquí |
||
← 133 / 135 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La muerte de Arquímedes: implicaciones sociales de la inteligencia artificial y el manejo de datos masivos |
Peligros y beneficios de la inteligencia artificial en nuestra sociedad |
|
Marisol Flores Garrido |
Julio Vallejo e Ignacio López Fancos |
|
Reflexionar acerca de las implicaciones sociales y los riesgos de los sistemas basados en inteligencia artificial es necesario para lograr un desarrollo tecnológico acorde con una sociedad más justa. | Ceder el control a los algoritmos de nuestras decisiones sin cuestionarlos, replican en sesgos y prejuicios que terminan por exacerbar desigualdades e injusticias existentes en la sociedad. | |
![]() |
![]() |
|
Cómo las redes sociales distorsionan nuestra percepción de la realidad | ¿Debemos confiar en los algoritmos? |
|
Óscar Fontanelli y Ricardo Mansilla | David Spiegelhalter |
|
Las redes sociales digitales han transformado la manera en que accedemos a la información, nos relacionamos y nos organizamos, pero su estructura da lugar a sesgos en nuestra percepción de la realidad. | El aumento en el uso de los algoritmos en los sistemas de salud y justicia criminal, cuestiona si se están usando de manera ética o si debemos o no creer en lo que el algoritmo nos dice. | |
![]() |
![]() |
|
Entre Atenea y Prometeo, el deambular de Germinal Cocho Gil un generoso y sabio científico mexicano |
Breve introducción a la filosofía de la ciencia. Una obra de Samir Okasha |
|
Faustino Sánchez Garduño y José Luis Gutiérrez Sánchez |
José Alberto Vázquez Arellano y Mónica Vázquez Arellano | |
El aporte de Germinal Cocho a la ciencia en México es inmenso, tanto por la originalidad y gran variedad de contribuciones, como por su calidad humana, compromiso social y la congruencia de su pensamiento y sus acciones. | Las universidades pueden aportar saberes sobre reglas de construcción y planeación de espacios para evitar que el ruido generado en el espacio privado se escape al exterior afectando la vida vecinal. | |
de la tecnología |
de la equidad |
de la sociedad |
||
Logística humanitaria |
Cadena de suministro para el comercio justo de productos primarios en México | Sociología relacional y desigualdad social algunas reflexiones para su discusión | ||
Andrea Buenrostro y Verónica Bibriesca Sánchez | Ignacio R. Ortuño, Bladimir Méndez, Hiram F. Ramírez y José de J. Contreras | Diosey Ramón Lugo-Morin | ||
de la memoria I |
de la memoria II |
imago |
||
España que perdimos, no nos pierdas, …que un día volveremos | En memoria de los académicos agraviados durante la dictadura franquista |
Guerrilla antialgorítmica. Arte contra el reconocimiento facial | ||
Antonio Bolívar | Carmen Calvo Poyato | César Carrillo Trueba | ||
de textos | ||||
Ser un escéptico de los datos | ||||
Cathy O’Neil |
![]() |
135
En la búsqueda por mejorar la enseñanza de las ciencias damos voz, en este número, a los maestros ya que nos parece necesario conocer sus puntos de vista, sus reflexiones y propuestas, así como su historia y participación en la búsqueda por mejorar esta área.
???? Para adquirir ejemplar impreso da click aquí. |
||
← 134 / 136 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La poesía de Borges y las matemáticas: un colectivo de aprendizaje |
La geometría de trayectorias de bicicletas | |
Stephen Kcenich y María Elvira Luna Escudero Alie |
Gil Bor y Sergei Tabachnikov | |
El Montgomery College, un colectivo de aprendizaje, creó un sistema a partir de los textos de Jorge Luis Borges que funciona como un puente para unir las matemáticas con las humanidades. | La bicicleta es un objeto fascinante desde muchos puntos de vista, tanto prácticos como teóricos, al estudiar la trayectoria que siguen nos podemos encontrar con propiedades geométricas. | |
![]() |
![]() |
|
La ciencia en la escuela: una propuesta de educación alternativa | Didáctica desarrolladora en educación básica: formación integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje | |
Juan Luis Hidalgo Guzmán | Francisco Amador García | |
El movimiento magisterial ha generado propuestas de educación alternativa, por ejemplo: “La ciencia en la escuela”, que muestra que los maestros son capaces de participar en pro de una mejora educativa. | Las premisas de las bases metodológicas de la didáctica desarrolladora es la formación de estudiantes analíticos y críticos hacia el conocimiento y las formas de adquirirlo en educación básica. | |
![]() |
![]() |
|
Enseñanza de las ciencias por medio del modelo indagatorio: las Ferias de Ciencias Naturales |
¿Qué es una disciplina científica y cuál es su método? | |
Bárbara Utreras Rojas y Rodrigo Berrios Rojas | Jaime Miguel Jiménez Cuanalo | |
La Universidad Autónoma de Chile realiza la Feria de Ciencias Naturales en zonas marginadas cuyo objetivo es demostrar que el Modelo Indagatorio apoya a los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. | Distinguir cuándo estamos frente a la ciencia y cuándo no, es parte de la hipótesis de este modelo teórico, cuyo objetivo es llegar a una definición precisa del método científico y sus características fundamentales. | |
![]() |
||
Las primeras universidades | ||
José Luis Álvarez García | ||
A finales del siglo XII, en Europa existieron grupos de maestros y estudiantes que dieron luz a las universidades, aún en contra del poder real y burgués, llegando a consolidarse y tener gran importancia. | ||
de la CaCio I |
de la CaCio II |
de la CaCio III |
||
Los campamentos de la Casa de las Ciencias de Oaxaca | Ciencia y saberes astronómicos | Vivienda y música. Tecnologías tradicionales en perspectiva |
||
Colectivo Cacio | Jesús Velázquez | Raúl Fierro y Emiliano López C. | ||
de la CaCio IV |
de la CaCio V |
imago |
||
Medicina tradicional, herbarios y dibujo como conocimiento | Alimentación y maíz |
De mapas, diagramas y esquemas: el pensamiento sintético |
||
Alfonso Arrazola y Víctor Hernández | Yumi Y. Salinas C. y Roel Salinas A. | César Carrillo Trueba | ||
de textos | ||||
El pensamiento visual | ||||
Rudolf Arnheim |
![]() **Las imágenes utilizadas en este número son de Lorenzo Armendáriz. |
136
Los artículos que abordan en este número: el poblamiento americano, migración, variaciones genómicas o patrimonio cultural como la comida mexicana o el mezcal, son procedimientos enraizados en la mente humana que buscan un origen único, que definen o que separan entes cercanos o similares.
???? Venta del ejemplar impreso |
||
← 135 / 137-138 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
El poblamiento americano |
Ancestría indígena: migración, variaciones genómicas y ambiente | |
Angélica González Oliver y Guadalupe E. Alarcón González | Sofía Flores Fuentes y Ricardo Noguera Solano | |
Sobre los primeros habitantes del continente americano surgen las preguntas: ¿por dónde llegaron?, ¿cuándo y cuántos lo hicieron por primera vez?, ¿qué rutas usaron?, ¿qué cultura tenían y cómo se desarrolló a medida que avanzaban? | La idea de mestizo "mexicano” o “americano” no representa la variedad genómica que se ha diversificado como resultado del tiempo, la relación con el ambiente y la adaptación de los pobladores a lo largo del continente americano. | |
![]() |
![]() |
|
Breve historia de los judíos asquenazíes: recuento genético de un aislamiento nómada |
Procesos de internación e integración de los ludar (gitanos) en México | |
Leonardo Gutiérrez Arellano | Neyra Alvarado Solís | |
El estudio del perfil genético de los judíos asquenazíes contemporáneos se relaciona con la compleja e interesante historia de su etnia y las condiciones sociológicas protagonizadas desde sus ancestros. | A México llegaron los ludar, mejor conocidos como gitanos, realizaban espectáculos callejeros semejantes a los de Europa. Con el tiempo, la integración de los ludar asimiló características culturales propias de México. | |
![]() |
![]() |
|
La domesticación animal: apuntes sobre su origen desde la biología molecular y la zooarqueología | Gourmetización y patrimonialización en la comida mexicana, ¿y la alimentación de la población? | |
Blanca Irais Uribe Mendoza | Fernanda Sada Jiménez | |
La historia sobre los inicios de la domesticación animal tiene preguntas abiertas que, en los últimos años, han intentado responderse por medio del uso de técnicas usadas en la biología molecular, la zooarqueología y la antropología. | Dos vertientes para tratar a la gastronomía mexicana son: como conservación del patrimonio culinario y como disciplina profesional, que pueden revalorar a la cocina; su identidad tiene también implicaciones políticas y sociales. | |
![]() |
||
Paisajes gustativos en el mezcal, saberes, sabores y aromas en los mezcales tradicionales de Oaxaca; una evaluación sensorial | ||
Oxana Lazo Zamalloa., et al. | ||
El aroma y sabor del mezcal artesanal lleva la huella del paisaje en el que fue creado, de su ambiente, sociedad y cultura que lo elabora. El diálogo con los productores es importante para entender y caracterizar al mezcal oaxaqueño. | ||
de la genética |
de la arqueología |
de la antropología |
||
La predisposición a la diabetes mellitus tipo II, ¿ligada a variantes genómicas en México? | Teoría arqueológica en el siglo XXI | La antropología de la percepción sensorial en México en el estudio de las tradiciones en México | ||
Gabriela Martínez, Estefanía Spinola, Víctor M. Orozco, Josué Reyes, Bárbara Moguel y Christián Molina | Emmanuel Márquez Lorenzo | José Alberto Velázquez Cruz | ||
imago | del fogón |
de la alimentación |
||
Humanos en movimiento: la fotografía de Lorenzo Armendáriz |
Degustación de reinas o cómo paladear hormigas chicatanas |
Desinformación nutrimental percepción de lo que es bueno y malo para la salud en niños de la Riviera maya |
||
César Carrillo Trueba | Melissa Ruiz Saldaña | Christian Gómez Mosqueda y Amaury Trujillo Abraján | ||
de textos | ||||
El gentil andar migratorio | ||||
Bruce Chatwin |