|
![]() |
Número del 20 aniversario de la publicación que toca una diversidad de temas interdisciplinarios, en donde la ciencia se liga a la antropología, a las humanidades y el arte. Además, se discuten textos desde el nivel microbiológico hasta el metafísico. Incluye textos sobre política científica y divulgación de la ciencia.
|
66
|
![]() |
|||
|
|
del bestiario |
del herbario |
del archivo | |||
La lotería de las comunidades ecológicas |
La flora de México. ¿Se podrá conocer completamente? | Industria Animalium | |||
Héctor T. Arita | Patricia Magaña Rueda y José Luis Villaseñor Ríos | Ramón Aureliano Alarcón | |||
de la red |
de flujos y reflujos | del tintero |
|||
e-museo Nobel | La vastedad del cosmos y el derecho a estar equivocado | Notas sueltas. Reflexiones sobre ciencia | |||
Susana Biro | Ramón Peralta y Fabi | Tomás Segovia | |||
bibliofilia | |||||
Cultivos y alimentos transgénicos | |||||
Nina Hinke |
|
![]() |
La teoría de sistemas, la de las jerarquías, las nuevas propuestas en evolución en ecología y en genética molecular son abordadas, en este número, junto con análisis de gráficas y el estudio de los objetos desde el diseño industrial.
|
67
|
![]() |
|||
|
|
![]() |
![]() |
José Luis Álvarez García
No es posible observarlo directamente en la naturaleza ni puede inferirse inmediatamente de la experiencia.
|
![]() |
||||
![]() |
Ken Oyama
La comunidad científica mexicana debería elaborar un verdadero programa de investigación de manera interdisciplinaria.
|
||||||
![]() |
Leopoldo Galicia Sarmiento y Alba Esmeralda Zarco Arista
Los procesos ecológicos son dependientes de la escala.
|
||||||
![]() |
Elvira Durán, Leopoldo Galicia, Eduardo Pérez García y
Luis Zambrano
El paisaje no ha sido definido claramente ni delimitado en el espacio,
en su uso en ecología.
|
||||||
![]() |
Un vistazo a la teoría de las gráficas Gabriela Araujo Pardo y Pilar Valencia Saravia
Sus principales aplicaciones se encuentran en las ciencias de la computación.
|
||||||
![]() |
La evolución de los objetos Luis F. Equihua Zamora y Andrés Fonseca Murillo
Los diseñadores industriales analizan a los objetos como un reino para buscar una mejor la manera de explicar su evolución.
|
del bestiario |
de la red |
del herbario | |||
El arte de la guerra animal |
¿De quién es Marte? | El Herbarium del Pedregal de San Ángel | |||
Héctor T. Arita | Susana Biro | Luz María Mera, Margarita Zárate Aquino y Yolotzin Sandoval A. | |||
de flujos y reflujos |
galería | imago |
|||
Los átomos, ¿una ingeniosa hipótesis? | Necrológica de Stephen Jay Gould | ||||
Ramón Peralta y Fabi | Carlos López Beltrán | Francisco Reyes Palma | |||
de la solapa | de la solapa | ||||
Nuestro patrimonio natural | Calidad de vida, concepto en discusión | ||||
Eckart Boege, Porfirio Encino y Gustavo Ramírez | Magalí Daltabuit, Juana Mejía y Rosa Lilia Álvarez |
|
![]() |
La historia de los jardines botánicos y parques como centros de aclimatación, estudio y recreación ocupa buena parte de este número, junto con un texto
de análisis del conocimiento del genoma humano y uno histórico en el área matemática.
|
68
|
![]() |
|||
|
|
![]() |
![]() |
Horacio Capel
En ellos se configura un sistema de significados que debe ser disfrutado y entendido por el usuario y el visitante.
|
![]() |
||||
![]() |
Graciela Zamudio Varela
Sus funciones fueron la enseñanza, la aclimatación de las plantas y el disfrute del espacio para los habitantes de la capital.
|
||||||
![]() |
Francisco Javier Puerto Sarmiento
Se usaron para introducir las ciencias positivas en los terrenos coloniales
e iniciar la renovación en la administración sanitaria.
|
||||||
![]() |
Christophe Bonneuil
El movimiento de plantas y los jardines botánicos cambiarían radicalmente el mapa agrícola y botánico del espacio intertropical.
|
||||||
![]() |
Amanda Cobián y Luis E. Eguiarte Funes
La descripción de la secuencia del genoma humano no es sino el principio de una serie de análisis de gran importancia.
|
||||||
![]() |
Los infinitos: el paraíso de Cantor Ángel Tamariz Mascarúa
El matemático Georg Cantor resolvió en el siglo XIX el problema de lo infinitamente grande. Se inicia así el desarrollo de otros conceptos.
|
del bestiario |
de la red |
del herbario | |||
Gansos en el paraíso |
Gabinete de curiosidades | ||||
Héctor T. Arita | Susana Biro | Lourdes Rico | |||
de flujos y reflujos |
de la solapa | de la solapa |
|||
¿Es la física esencialmente incompleta? | Las huellas del átomo | El origen del Universo | |||
Ramón Peralta y Fabi | Horacio García Fernández | Miguel Ángel Herrera Andrade |
![]() ![]() |
![]() |
Los laberintos en matemáticas, el "reloj" de los mamíferos, la luz, la historia del Observatorio Nacional en México y las características de esa especia llamada chile, son algunos de los temas en un número variado con la idea de encontrar explicaciones y contexto a diversos elementos.
|
69
|
![]() |
|||
|
|
![]() |
![]() |
La Antártida, ese rincón perdido
Antonio Calvo
Pocos sabemos que el gigante austral es el centro de proyectos de investigación muy intensos.
|
![]() |
||||
![]() |
Manuel Miranda Anaya
La luz es particularmente importante para establecer los "relojes" internos de los animales, para sincronizarse con el ambiente.
|
||||||
![]() |
La luz, entre la ciencia y la metafísica
Jair G. Morales Camarena
Para Grosseteste la luz es una sustancia omnipresente que tiene que ver con el Origen del Universo.
|
||||||
|
|
|
|||||
![]() |
Los laberintos, del mito a las matemáticas
Yaiza Cortés Gómez y Ángel Martín del Rey
Los laberintos son la expresión de la lucha entre el caos y el cosmos, el alpha y el omega, el principio y el fin.
|
||||||
![]() |
Situación actual del aborto
María Teresa Velázquez Uribe
Entre los temas ligados a la fecundidad, el aborto inducido es uno de los más debatidos, pero menos estudiados.
|
||||||
![]() |
Los orígenes del Observatorio Astronómico Nacional
José Ruiz de Esparza
La primera etapa estuvo relacionada con el Castillo de Chapultepec, lo que representaba una astronomía institucional.
|
||||||
|
|
||||||
![]() |
Chilli: La especia del Nuevo Mundo
Germán Octavio López Riquelme
En México se ha comido siempre chile, más por su sabor y picor que por su valor nutricional que es alto.
|
|
de la tecnología |
imago |
del tintero |
|||
Las temperaturas bajas y sus aplicaciones | Un pincel de luz | El encuentro | |||
Monserrat Bizarro Sordo y Luis Manuel Léon Rossano | Man Ray |
Juan José Arreola |
|||
sólo como PDF | sólo como PDF | sólo como PDF | |||
de la red |
del herbario |
de la solapa |
|||
La ciencia en boga | De piñas y piñones | Las aves de México en peligro de extinción | |||
Susana Biro
|
Rosa María Fonseca Juárez | Paul R. Ehrlich | |||
sólo como PDF | sólo como PDF |
|
|
El espacio exterior, en los ochentas, se convirtió en un campo para la carrera armamentista. En este número una "guía" para hacer historia de las ciencia; un ejemplo concreto al analizar la obra de Newton, y dos textos desde la física.
|
07
|
||||||
|
|
![]() |
![]() |
Antonio Sarmiento Galán
Se trabaja en formular una teoría llamada Supergravedad.
|
|||||
![]() |
Marcial Bonilla Algunas anomalías del agua pueden explicarse mejor recurriendo a su estructura molecular.
|
||||||
![]() |
Haciendo historia de las ciencias
Alejandro Garciadiego
Una guía, que incluye sugerencias prácticas, sobre este quehacer que reúne ciencia y humanidades.
|
||||||
![]() |
Después del 68 quedó en muchos universitarios la inquietud de relacionarse con sectores amplios de la población.
|
||||||
![]() |
Francisco Javier Cepeda Flores
El trabajo científico está profundamente inmerso en el desarrollo social.
|
||||||
![]() |
La historia militar del transbordador espacial Jack Manno
Un proyecto que en su inició se relacionó con la creciente militarización del espacio.
|
reportaje |
del herbario | del herbario | |||
Chamela, una estación biológica en Jalisco |
Las chinampas | Los barbascos, fuente de esteroides | |||
Nota de los editores | Jaime Jiménez | Oswaldo Téllez | |||
ciencia in situ |
cuento | problemas y acertijos | |||
"La Guacamaya" | Naturalmente | Problemas y acertijos | |||
Nota de los editores | Chad Oliver | Nota de los editores | |||
bibliofilia |
|||||
Reseña de libros | |||||
Nota de los editores | |||||
|
![]() |
En México hay debate en torno a la apertura de nuevas vialidades, lo cual se aborda en textos críticos. Se añaden dos artículos históricos sobre Newton y uno más sobre el citoesqueleto como un armazón.
|
70
|
![]() |
|||||
|
|
del bestiario |
del herbario |
de la tecnología | |||
El sueño de Dédalo |
El tepozán | Un electrobús La era del hydrógeno |
|||
Héctor T. Arita | Pedro E. Mendoza | ||||
sólo como PDF | |||||
de la red |
de flujos y reflujos | del tintero |
|||
Maravillados por los insectos | Estrellas en el jardín | El camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse | |||
Susana Biro | Ramón Peralta y Fabi | Augusto Monterroso | |||
sólo como PDF | sólo como PDF | sólo como PDF |
|
![]() |
Con el establecimiento de la estructura del ADN la genética y la biología molecular dieron un gran salto que ha impactado las explicaciones de la vida y su evolución. Ciencia y cultura vistos a través de la historia y la divulgación.
|
71
|
![]() |
|||||
|
|
de la tecnología |
de la red |
del tintero | |||
Las huellas de adn |
Una mirada penetrante | Los matemáticos | |||
Nina Hinke | Susana Biro | Hans Magnus Enzensberger | |||
del bestiario |
bibliofilia | |
|||
Los animálculos de Leeuwenhoek | Pasión y simbiosis | ||||
Héctor T. Arita | Exequiel Ezcurra |
|
![]() |
En el año mundial del agua este número busca generar una mayor conciencia en torno a la problemática que existe alrededor del recurso.
|
72
|
![]() |
|||||
|
|
imago |
del herbario |
de la red | |||
Agua-wasser |
La floración de Furcraea martinezii | Especias medicinales | |||
Bernd M. Scherer | Abisaí García M. | Susana Biro |
|||
del archivo |
de flujos y reflujos |
de la solapa |
|||
De Neuros y otros seres fantásticos | Un flujo de preguntas | Agua para las Américas | |||
Ramón Aureliano A. | Ramón Peralta y Fabi | Biodiversidad y aguas epicontinentales en México |
|
![]() |
La evolución biológica guía nuestros pasos para explicar la diversidad actual de la vida. Algunos textos sobre el pasado, la historia de π y el papel que, para la ciencia, tuvo un padre en el siglo XIII. Además reflexiones sobre el futuro y la forma de medir el tiempo.
|
73
|
![]() |
|||||
|
|
del bestiario |
de la red
|
del herbario
|
|||
El enigma del gato de algalia |
Investigación al desnudo | El uso de las semilla en la rehabilitación de la áreas verdes | |||
Héctor T. Arita | Susana Biro |
Pedro E. Mendoza H
|
|||
de flujos y reflujos |
bibliofilia
|
de la solapa
|
|||
Describiendo lo irreproducible | Áreas naturales protegidas de México | El siglo ETC | |||
Ramón Peralta y Fabi
|
Óscar Flores Villela | Pat Roy Mooney |
|
![]() |
Icono y mito, lenguaje y color, cuerpo y números son muchos de los tópicos que se pueden estudiar. Arte y ciencia pueden estar así entrelazados, en una búsqueda constante por entendernos, representar y disfrutar el Universo.
|
74
|
![]() |
|||||
|
|
del bestiario |
de la red |
de la solapa | |||
Los cíclopes y los elefantes | Una afición por los tránsitos | Las cuevas y sus habitantes | |||
Héctor T. Arita | Susana Biro | Zenón Cano Santana y Juana Martínez Sánchez |