revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

2002periodo2

066
Número del 20 aniversario de la publicación que toca una diversidad de temas interdisciplinarios, en donde la ciencia se liga a la antropología, a las humanidades y el arte. Además, se discuten textos desde el nivel microbiológico hasta el metafísico. Incluye textos sobre política científica y divulgación de la ciencia.
66

 

 

 

  Numrelacion  
65
 
67

 

 
contenido   01  
Exequiel Ezcurra
Hoy, muchas de las ideas de este naturalista son parte del conjunto de disciplinas de lo que se llama "ecología global".
  materialrelacionoda  
         
  02  
Luis de la Peña y Ana María Cetto
Los debates en torno a la interpretación de la mecánica cuántica han llenado muchas páginas de la historia de la física del siglo xx.
         
  03  
Samuel Ponce de León R. y Antonio Lazcano Araujo
Con la globalización es difícil que exista alguna región del mundo que permanezca aislada de las epidemias y los patógenos.
         
  04  
Léon Olivé
¿Realmente han contribuido la ciencia y la tecnología al progreso de las sociedades humanas?
         
  05  
J. Rafael Martínez Enríquez
Un recorrido de la visión desde la Grecia clásica hasta las ideas de Leonardo da Vinci.
         
  06  
Arnoldo Kraus
Enfermedad, enfermo y médico, al unirse, interactúan y representan una historia.
       
 
07
 
Deborah Dultzin
Son faros que alumbran el pasado. El estudio de estos objetos es esencial para la cosmología, el origen y evolución del Universo.
 
 
 
 
08
 
Germinal Cocho y Pedro Miramontes
En la alternancia del racionalismo y del romanticismo; actualmente, el primero está en el banquillo de los acusados.
 
 
 
 
09
 
Jorge Humberto Arce Rincón
Encontrar las causas de las enfermedades del corazón y encontrar soluciones es tema de investigación de muchos grupos.
 
 
 
 
10
 
Manuel Calvo
Acercar la ciencia al público general pretende atender el requerimiento social de información científica.
 
 
 
 
11
 
César Carrillo Trueba
Debemos pugnar por la revalorización del conocimiento que los pueblos indígenas tienen de su entorno, así como del uso de sus recursos.



  del bestiario
  del herbario
  del archivo
  La lotería de las comunidades ecológicas  
  La flora de México. ¿Se podrá conocer completamente? Industria Animalium
  Héctor T. Arita   Patricia Magaña Rueda y José Luis Villaseñor Ríos   Ramón Aureliano Alarcón
           
  de la red
  de flujos y reflujos   del tintero
  e-museo Nobel La vastedad del cosmos y el derecho a estar equivocado Notas sueltas. Reflexiones sobre ciencia
  Susana Biro   Ramón Peralta y Fabi   Tomás Segovia
     
  bibliofilia    
  Cultivos y alimentos transgénicos    
  Nina Hinke    

 

 

2002periodo3

067
La teoría de sistemas, la de las jerarquías, las nuevas propuestas en evolución en ecología y en genética molecular son abordadas, en este número, junto con análisis de gráficas y el estudio de los objetos desde el diseño industrial.
67

 

 

 

  Numrelacion  
66
 
68

 

 
contenido   01  
José Luis Álvarez García
No es po­si­ble ob­ser­var­lo di­rec­ta­men­te en la na­tu­ra­le­za ni pue­de in­fe­rir­se in­me­dia­ta­men­te de la ex­pe­rien­cia.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Ken Oyama
La co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca me­xi­ca­na de­be­ría ela­bo­rar un ver­da­de­ro pro­gra­ma de investigación de ma­ne­ra in­ter­dis­ci­pli­na­ria.
         
  03  
Leopoldo Galicia Sarmiento y Alba Esmeralda Zarco Arista
Los pro­ce­sos eco­ló­gi­cos son de­pen­dien­tes de la es­ca­la.
         
  04  
Elvira Durán, Leopoldo Galicia, Eduardo Pérez García y
Luis Zambrano
El pai­sa­je no ha si­do de­fi­ni­do cla­ra­men­te ni de­li­mi­ta­do en el es­pa­cio,
en su uso en ecología.
         
  05   Un vistazo a la teoría de las gráficas
Gabriela Araujo Pardo y Pilar Valencia Saravia
Sus prin­ci­pa­les apli­ca­cio­nes se en­cuen­tran en las cien­cias de la com­pu­ta­ción.
         
  06   La evolución de los objetos
Luis F. Equihua Zamora y Andrés Fonseca Murillo
Los di­se­ña­do­res in­dus­tria­les analizan a los ob­je­tos co­mo un rei­no pa­ra buscar una me­jor la ma­ne­ra de explicar su evolución.



  del bestiario
  de la red
  del herbario
  El arte de la guerra animal  
  ¿De quién es Marte? El Herbarium del Pedregal de San Ángel
  Héctor T. Arita   Susana Biro   Luz María Mera, Margarita Zá­rate Aquino y Yolotzin Sandoval A.
           
  de flujos y reflujos 
  galería   imago 
  Los átomos, ¿una ingeniosa hipótesis? Necrológica de Stephen Jay Gould
  Ramón Peralta y Fabi   Carlos López Beltrán   Francisco Reyes Palma
     
  de la solapa   de la solapa  
  Nuestro patrimonio natural   Calidad de vida, concepto en discusión  
  Eckart Boege, Porfirio Encino y Gustavo Ramírez   Magalí Daltabuit, Juana Mejía y Rosa Lilia Álvarez  

 

 

2002periodo4

068
La historia de los jardines botánicos y parques como centros de aclimatación, estudio y recreación ocupa buena parte de este número, junto con un texto
de análisis del conocimiento del genoma humano y uno histórico en el área matemática.
68

 

 

 

  Numrelacion  
67
 
69

 

contenido   01  
Horacio Capel
En ellos se con­fi­gu­ra un sis­te­ma de sig­ni­fi­ca­dos que de­be ser disfrutado y en­ten­di­do por el usua­rio y el vi­si­tan­te.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Graciela Zamudio Varela
Sus fun­cio­nes fue­ron la en­se­ñan­za, la acli­ma­ta­ción de las plan­tas y el dis­fru­te del es­pa­cio pa­ra los ha­bi­tan­tes de la ca­pi­tal.

         
  03  
Francisco Javier Puerto Sarmiento
Se usaron para in­tro­du­cir las cien­cias po­si­ti­vas en los te­rre­nos co­lo­nia­les
e iniciar la reno­va­ción en la ad­mi­nis­tra­ción sa­ni­ta­ria.

         
  04  
Christophe Bonneuil
El mo­vi­mien­to de plan­tas y los jardines botánicos cam­bia­rían ra­di­cal­men­te el ma­pa agrí­co­la y bo­tá­ni­co del es­pa­cio in­ter­tro­pi­cal.
         
  05  
Amanda Cobián y Luis E. Eguiarte Funes
La des­crip­ción de la se­cuen­cia del ge­no­ma hu­ma­no no es si­no el prin­ci­pio de una se­rie de aná­li­sis de gran im­por­tan­cia.
         
  06   Los infinitos: el paraíso de Cantor
Ángel Tamariz Mascarúa
El ma­te­má­ti­co Georg Can­tor re­sol­vió en el siglo XIX el pro­ble­ma de lo in­fi­ni­ta­men­te gran­de. Se inicia así el desarrollo de otros conceptos.



  del bestiario
  de la red
  del herbario
  Gansos en el paraíso  
  Gabinete de curiosidades
  Héctor T. Arita   Susana Biro   Lourdes Rico
           
  de flujos y reflujos
  de la solapa   de la solapa 
  ¿Es la física esencialmente incompleta? Las huellas del átomo El origen del Universo
  Ramón Peralta y Fabi   Horacio García Fernández   Miguel Ángel Herrera Andrade

 

 

2003periodo1o
069
Los laberintos en matemáticas, el "reloj" de los mamíferos, la luz, la historia del Observatorio Nacional en México y las características de esa especia llamada chile, son algunos de los temas en un número variado con la idea de encontrar explicaciones y contexto a diversos elementos.
69

 

 

 

  Numrelacion  
68
 
70

 

 
contenido  
01
 
La Antártida, ese rincón perdido
Antonio Calvo
Pocos sabemos que el gigante austral es el centro de proyectos de investigación muy intensos.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Los ojos del reloj en los mamíferos 
Manuel Miranda Anaya
La luz es particularmente importante para establecer los "relojes" internos de los animales, para sincronizarse con el ambiente.
         
  03  
La luz, entre la ciencia y la metafísica
Jair G. Morales Camarena
Para Grosseteste la luz es una sustancia omnipresente que tiene que ver con el Origen del Universo.
   
 
 
 
  04  
Los laberintos, del mito a las matemáticas
Yaiza Cortés Gómez y Ángel Martín del Rey
Los laberintos son la expresión de la lucha entre el caos y el cosmos, el alpha y el omega, el principio y el fin.
         
  05  
Situación actual del aborto
María Teresa Velázquez Uribe
Entre los temas ligados a la fecundidad, el aborto inducido es uno de los más debatidos, pero menos estudiados.
         
  06  
Los orígenes del Observatorio Astronómico Nacional
José Ruiz de Esparza
La primera etapa estuvo relacionada con el Castillo de Chapultepec, lo que representaba una astronomía institucional.
     
 
 
 
07
 
Chilli: La especia del Nuevo Mundo
Germán Octavio López Riquelme
En México se ha comido siempre chile, más por su sabor y picor que por su valor nutricional que es alto.
 



  de la tecnología
  imago
  del tintero
  Las temperaturas bajas y sus aplicaciones   Un pincel de luz El encuentro
  Monserrat Bizarro Sordo y Luis Manuel Léon Rossano   Man Ray
  Juan José Arreola
   sólo como PDF    sólo como PDF   sólo como PDF
           
  de la red
  del herbario
  de la solapa 
  La ciencia en boga De piñas y piñones Las aves de México en peligro de extinción
 
Susana Biro
  Rosa María Fonseca Juárez   Paul R. Ehrlich
    sólo como PDF   sólo como PDF

 

 

 

1985

julio

El espacio exterior, en los ochentas, se convirtió en un campo para la carrera armamentista. En este número una "guía" para hacer historia de las ciencia; un ejemplo concreto al analizar la obra de Newton, y dos textos desde la física.
07

 

 

 

     
   
6
 
8
 

 

 
contenido   1  
Antonio Sarmiento Galán
Se trabaja en formular una teoría llamada Supergravedad.
     
         
  2   Marcial Bonilla
Algunas anomalías del agua pueden explicarse mejor recurriendo a su estructura molecular.
 
         
  3   Haciendo historia de las ciencias
Alejandro Garciadiego
Una guía, que incluye sugerencias prácticas, sobre este quehacer que reúne ciencia y humanidades.
 
         
  4  
Después del 68 quedó en muchos universitarios la inquietud de relacionarse con sectores amplios de la población.
 
         
  5  
Francisco Javier Cepeda Flores
El trabajo científico está profundamente inmerso en el desarrollo social.
 
         
  6   La historia militar del transbordador espacial
Jack Manno
Un proyecto que en su inició se relacionó con la creciente militarización del espacio.
 



  reportaje
  del herbario    del herbario
  Chamela, una estación biológica en Jalisco
  Las chinampas Los barbascos, fuente de esteroides
  Nota de los editores   Jaime Jiménez   Oswaldo Téllez
           
  ciencia in situ
   cuento   problemas y acertijos
  "La Guacamaya"   Naturalmente   Problemas y acertijos
  Nota de los editores   Chad Oliver    Nota de los editores
           
  bibliofilia
       
  Reseña de libros        
  Nota de los editores        
           

2003

periodo2

070
En México hay debate en torno a la apertura de nuevas vialidades, lo cual se aborda en textos críticos. Se añaden dos artículos históricos sobre Newton y uno más sobre el citoesqueleto como un armazón.
70

 

 

 

  Numrelacion  
   
69 71

 

 
contenido   01  
José E. Marquina Fábrega
En su Óptica y en los Principia el científico inaugura una nueva tradición
de investigación opuesta a la cartesiana.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Dennis Sepper
Los contemporáneos de Newton percibían que confirmaba o refutaba las teorías existentes acerca de la luz y el color.
         
  03  
Angélica Lozano, Vicente Torres y Juan Pablo Antún
Los modelos de flujo vehicular buscan soluciones a los problemas de los usuarios de las redes.
         
  04  
Javier Delgado, Luis Chías, Mauricio Ricárdez, Anuar Martínez y Tonatiuh Suárez
En una ciudad tan compleja ningún intento por sí solo puede constituirse en una solución apropiada.
         
  05  
Laura González Malerva y Javier Hernández Ambrosio
Funciona como el esqueleto de los animales y le permite a las células adoptar formas y tamaños así como moverse.



  del bestiario
  del herbario
  de la tecnología
  El sueño de Dédalo 
  El tepozán Un electrobús
La era del hydrógeno
  Héctor T. Arita   Pedro E. Mendoza    
              sólo como PDF
           
  de la red
  de flujos y reflujos   del tintero
  Maravillados por los insectos Estrellas en el jardín El camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse
  Susana Biro   Ramón Peralta y Fabi   Augusto Monterroso
  sólo como PDF    sólo como PDF   sólo como PDF

 

 

 

2003

periodo3

071
Con el es­ta­ble­ci­mien­to de la es­truc­tu­ra del ADN la genética y la biología molecular dieron un gran salto que ha impactado las explicaciones de la vida y su evolución. Ciencia y cultura vistos a través de la historia y la divulgación.
 
71

 

 

 

  Numrelacion  
   
70
72

 

 
contenido   01  
Martín Bonfil Olivera
Una historia de gran complejidad, con diferentes grupos y enfoques junto con la confluencia de muchos esfuerzos.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Douglas J. Futuyma
Su enor­me pro­gre­so en los úl­ti­mos años se da, en par­ticu­lar, gra­cias a los avan­ces de la bio­lo­gía mo­le­cu­lar.
     
 
 
  03  
Manuel Feria Ortiz y Adrián Nieto Montes de Oca
En la evo­lu­ción de las es­pe­cies mucho se debate el papel de la variabilidad
y de la selección natural.
         
  04  
Laura Elena Morales Guerrero
To­das las co­sas pue­den traer­se den­tro del do­mi­nio de lo hu­ma­no, con la ayu­da de las ma­te­má­ti­cas y de la ima­gi­na­ción.
         
  05  
Miguel Fernando Pacheco Muñoz
Una actividad que ne­ce­si­ta re­plan­tear sus con­te­ni­dos y en­fo­ques con una vi­sión más com­ple­ja de la ciencia.
         
  06  
Luis Toledo Sande
Ciencia y cul­tu­ra son ele­mentos de un conjun­to que constituye la ac­ti­vi­dad hu­mana, in­di­vi­si­ble sal­vo por obra de la abs­trac­ción.



  de la tecnología
  de la red
  del tintero
  Las huellas de adn 
  Una mirada penetrante Los matemáticos
  Nina Hinke   Susana Biro   Hans Magnus Enzensberger
           
  del bestiario
  bibliofilia    
  Los animálculos de Leeuwenhoek Pasión y simbiosis
  Héctor T. Arita   Exequiel Ezcurra  

 

 

2003

periodo4

072
En el año mundial del agua este número busca generar una mayor conciencia en torno a la problemática que existe alrededor del recurso.
72 

 

 

 

  Numrelacion  
   
71
 
73

 

 
contenido   01  
B. Messerli, M. Droz, P. Germann, D. Viviroli,
R. Weingartner y S. Wunderle
Las montañas y los altiplanos proveen de agua las llanuras  para la producción y la industria.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Gabriel Ramos Fernández
¿Con qué grado de certeza podríamos predecir lo que le pasaría al agu
en un ecosistema al transformarlo?
         
  03  
Marina Yolanda de la Vega Salazar
Es necesario proteger y conservar los cuerpos de agua para asegurar su calidad y las especies que viven en ellos.
         
  04  
Luis Zambrano
Restaurar sugie­re ma­ni­pu­la­r un sis­te­ma per­tur­ba­do pa­ra me­jo­rar­lo. En el caso de los ríos y lagos del país es una tarea urgente.
         
  05  
Eliane Ceccon
Habría que buscar so­lu­cio­nes más efi­ca­ces pa­ra la re­duc­ción de la con­ta­mi­na­ción y la re­ha­bi­li­ta­ción de estos eco­sis­te­mas.
         
  06  
Leticia Merino Pérez
Muchas tradiciones de las comunidades indígenas hicieron posible el uso sostenido y la conservación de los bosques.
     
  07  
Federico Fernández Christlieb
En el modelo me­soa­me­ri­ca­no los montes eran, para los indios, "casas llenas de agua".

 

  imago
  del herbario
  de la red
  Agua-wasser 
  La floración de Furcraea martinezii Especias medicinales
  Bernd M. Scherer   Abisaí García M.   Susana Biro
           
  del archivo
  de flujos y reflujos
  de la solapa 
  De Neuros y otros seres fantásticos Un flujo de preguntas Agua para las Américas
  Ramón Aureliano A.   Ramón Peralta y Fabi   Biodiversidad y aguas epicontinentales en México

 

 

 

2004

periodo1o

073
La evolución biológica guía nuestros pasos para explicar la diversidad actual de la vida. Algunos textos sobre el pasado, la historia de π y el papel que, para la ciencia, tuvo un padre en el siglo XIII. Además reflexiones sobre el futuro y la forma de medir el tiempo. 
73

 

 

 

  Numrelacion  
   
72
74
 

 

 
contenido   01  
Antonio Sarmiento Galán
Habría que adoptar un sistema decimal y nuevas unidades de medición.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Susana Valencia Ávalos, Jaime Jiménez Ramírez y Gabriel Flores Franco
Falta mucho por conocer para describir las circunstancias que permitieron que las plantas colonizaran el medio terrestre.
         
  03  
Margarita Villegas Ríos y Joaquín Cifuentes
La asociación que establecen las plantas con los hongos les permite obtener nutrimentos necesarios para su supervivencia.
         
  04  
Patricia Guadarrama Chávez, Irene Sánchez Gallén, Javier Álvarez Sánchez y José Ramos Zapata
Las micorrizas arbusculares son simbiosis de que se desarrollan bajo el suelo, con interacción de distintas especies.
         
  05  
José Luis Álvarez García y Yuri Posadas Velázquez
Fue un promotor de la ciencia que, en Francia, reunió a algunas de las mentes más brillantes de su época.
         
  06  
Conrado Ruiz Hernández
El viejo problema de encontrarle la cuadratura al círculo pudo no ser tan ocioso como se le tachaba.



  del bestiario
 
de la red
 
del herbario
  El enigma del gato de algalia 
  Investigación al desnudo El uso de las semilla en la rehabilitación de la áreas verdes
  Héctor T. Arita   Susana Biro  
Pedro E. Mendoza H
           
  de flujos y reflujos  
bibliofilia
 
de la solapa 
  Describiendo lo irreproducible Áreas naturales protegidas de México El siglo ETC
 
Ramón Peralta y Fabi
  Óscar Flores Villela   Pat Roy Mooney

 

 

2004

periodo2

074
Icono y mito, lenguaje y color, cuerpo y números son muchos de los tópicos que se pueden estudiar. Arte y ciencia pueden estar así entrelazados, en una búsqueda constante por entendernos, representar y disfrutar el Universo. 
74

 

 

 

  Numrelacion  
   
73
75

 

 
contenido   01  
Alfredo López Austin
La re­li­gión y el mi­to se pro­du­cen y se es­truc­tu­ran con la ló­gi­ca de una ne­ce­si­dad de ex­pli­car el mun­do y ac­tuar en él.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Elodie Dupey García
El manejo de los colores y el simbolismo entre los nahuas antiguos tienen fuertes vínculos con su visión del mundo.
         
  03  
Laura Romero López
El cuer­po hu­ma­no ha si­do ob­je­to de interpretación, como parte de la ex­pli­cación de por qué y có­mo su­ce­den las co­sas.
         
  04  
Laura Elena Morales Guerrero
Cada mapa es una herramienta y una representación que distorsiona la realidad con algún tipo de código.
         
  05  
Héctor Zenil Chávez
La identidad es una relación dentro de una teoría para mostrar que se habla de cosas que pueden compararse.
         
  06  
Car­los La­rral­de
Está muy arraigada la no­ción de que, en­tre los ma­mí­fe­ros, los ma­chos se en­fer­man y mue­ren más que las hem­bras.
     
  07  
Bernd M. Scherer
Hay que ob­ser­var la cons­truc­ción de ca­da uno de los len­gua­jes res­pec­ti­vos jun­to con las formas del mun­do que és­tos im­pli­can.



  del bestiario
  de la red
  de la solapa
  Los cíclopes y los elefantes   Una afición por los tránsitos Las cuevas y sus habitantes
  Héctor T. Arita   Susana Biro   Zenón Cano Santana y
Juana Martínez Sánchez

 

 

You are here: Inicio Búsqueda Titulo revistas indices revistas ciencias