|
![]() |
Número del quince aniversario de la revista contiene artículos de discusión de temas de la física, literatura con la ciencia, matemáticas y filosofía, así como del quehacer de la divulgación científica.
|
46
|
![]() |
||||
|
![]() |
![]() |
Marcelino Cereijido
A veces el inconsciente es "mejor investigador" que el consciente, pero funciona cuando le viene en gana.
|
![]() |
||||
![]() |
Shahen Hacyan
La correlación cuántica es exclusiva del mundo atómico y ajena a nuestra experiencia cotidiana, lo cual no le quita su misterio.
|
||||||
![]() |
Ana María Cetto Kramis y Luis de la Peña Auerbach
|
||||||
![]() |
Pedro Miramontes
Los cambios catastróficos son intrínsecos a la naturaleza fluctuante
del Universo y por ende no son ni inusitados ni atípicos.
|
||||||
![]() |
Jesús Galindo Trejo y Arcadio Poveda Ricalde
Notó cómo a la medianoche salía el cometa con aquella cauda tan linda
y resplandeciente.
|
||||||
|
|||||||
![]() |
León Olivé
Pedir a personas racionales que acepten resultados científicos por autoridad significa que acepten una incoherencia práctica.
|
|
|||||
|
|||||||
![]() |
César Carrillo Trueba
Hoy, en el mundo multicultural, cada pueblo o grupo social posee conocimientos, valores y creencias que merecen respeto.
|
|
de lo soluble y lo insoluble | imago | del herbario | |||
La medicina en entredicho | Breve léxico del maguey | Una flor titánica | |||
Antonio R. Cabral y Arnoldo Kraus | Nina Hinke | Lourdes Rico Arce | |||
debate | del bestiario | del tintero | |||
Conservación de las monarcas, desprecio por los plebeyos | El cerdo de Sulawesi | El hombre y los peces | |||
Zenón Cano Santana | Héctor T. Arita | Rodrigo Moya | |||
bibliofilia | de la solapa |
||||
Morir con dignidad, un derecho en cuestión | Leon Battista Alberti. De la pintura | ||||
Asunción Álvarez | Colección Mathema | ||||
|
![]() Portada: Alfredo Castañeda
|
La radiación y sus efectos, tanto en el cuerpo humano como en los ecosistemas, son temas desarrollados en este número. También se incluyen artículos sobre el papel de la intuición en la investigación y la importancia de hacer un posgrado, así como los temas que toca la geología espacial.
|
47
|
![]() |
||||
|
![]() |
![]() |
Antonio Sarmiento Galán
No es posible asegurar cuáles son las dosis permisibles de exposición al campo electromagnético de los aparatos.
|
![]() |
||||
|
|
|
|||||
![]() |
María Cristina Piña Barba
La radiación electromagnética puede causarnos desde molestias hasta daños muy graves.
|
||||||
![]() |
Rafael Martínez Lugo y Felipe García Oliva
La investigación sobre el comportamiento de los radionúclidos en el ambiente es una prioridad.
|
||||||
![]() |
César Carrillo Trueba
Un triste episodio nacional ya que se importó y distribuyó leche contaminada con elementos radiacticos en México.
|
||||||
![]() |
Marco Antonio Martínez Negrete
El futuro de la energía nuclear en México depende de que se resuelvan todos los problemas que tiene asociados.
|
||||||
|
|||||||
![]() |
Jerjes Pantoja-Alor
La geología espacial es una disciplina científica que se aboca al conocimiento de estos temas.
|
|
|||||
|
|||||||
![]() |
Sergio Galindo Almanza
La capacidad para efectuar investigación se encuentra de manera importante determinada por la naturaleza intuitiva del sujeto.
|
|
|||||
|
|
|
|||||
![]() |
Carlos Amador Bedolla
Sólo si nos educamos los más, a los niveles más altos, con la mayor calidad, tendremos razones para ser optimistas.
|
|
la química de la vida | imago | personajes | |||
El cerebro y sus drogas endógenas | Víctimas olvidadas de la guerra fría | Frederick Soddy | |||
María Luisa Fanjul | Alan Burdick | Mauricio Schoijet | |||
del tintero |
bibliofilia | de la solapa | |||
Recuerdos de Chernobyl | Índice de las Gacetas de literatura de México de José Antonio Alzate y Ramírez | El juego de las esferas | |||
Guillermo Sheridan | Roberto Moreno de los Arcos | Nicolás de Cusa | |||
|
![]() Portada: Ignacio Asúnsolo
|
Un número que busca, con las herramientas del análisis histórico y filosófico, contribuir a un cambio de visión sobre la mujer y el hombre, que deseche prejuicios. Además se incluyen textos que revisan el papel de personajes de diferentes épocas como Clavijero y Alfonso Herrera, además de un análisis del objeto desde la visión del artista.
|
48
|
![]() |
||||
|
![]() |
![]() |
Jutta Rütz
El científico se adapta a las leyes determinadas por el objeto y el artista adapta el objeto a las leyes de su mundo estético.
|
![]() |
||||
![]() |
Salvador Gallardo Cabrera
Clavijero trataba de mostrar que los indígenas poseían una organización comprensible en términos occidentales.
|
||||||
![]() |
Nelly Oudshoorn
La investigación científica sobre las hormonas no parte de la naturaleza, sino de conceptos predeterminados de femineidad.
|
||||||
![]() |
Lara Marks
Se desarrolló cuando se tenía el optimismo de que la ciencia podría resolver todos los problemas económicos y sociales.
|
||||||
![]() |
José Antonio García S. y Bertha Prieto G.
Con el tiempo aparecen perturbaciones en los procesos metabólicos, el organismo envejece.
|
||||||
|
|
||||||
![]() |
Rafael Guevara Ferfer
Un resumen de la vida y obra de uno de los fundadores de la comunidad científica en México: Alfonso Herrera.
|
|
|||||
|
|
||||||
![]() |
Manuel Calviño
Ser culto es sobre todo estar instruido sobre el pujante mundo intelectual que somete a la naturaleza al dominio del hombre.
|
|
del bestiario | del herbario | imago | |||
La isla de los murciélagos solos | El barbasco | Para la cátedra de historia del arte | |||
Héctor T. Arita | Nina Hinke | Eduardo Galeano | |||
del tintero | bibliofilia | de la solapa | |||
Canto de amor y de esperanza al río Papaloapan | Luis de la Rosa Oteiza. Periodismo y obra literaria | Sida: aproximaciones éticas | |||
Samuel Aguilera | Laura Beatriz Suáres de la Torre | Mark Platts | |||
|
![]() Portada: Carlos Aguirre
|
¿Qué sería del ser humano sin memoria? Y por su naturaleza social, ¿qué sería de los humanos sin memoria colectiva? En este número se analiza la neurología
de la memoria así como el olvido; lo que sucede si ésta falla, su relación con el arte, además de la neurona que pueden poseer las máquinas. |
49
|
![]() |
||||
|
![]() |
![]() |
Daniel Nahmad Molinari
Los conocimientos y tradiciones de El Tajín, visitados por uno de sus más sabios habitantes.
|
![]() |
||||
![]() |
Simón Brailowsky
Entidad casi mágica, que casi todos tenemos, es escudriñada por quien fuera un brillante investigador de la UNAM.
|
||||||
![]() |
Juan Fernández Ruiz y Juan C. López García
Entender la memoria es una de las metas más ambiciosas que persiguen los estudiosos del sistema nervioso.
|
||||||
![]() |
Roberto A. Prado Alcalá
No se ha agotado la exploración de los sistemas y de las estructuras cerebrales que participan en la formación de la memoria.
|
||||||
![]() |
Feggy Ostrosky Solís
El estudio de los síndromes amnésicos ha aportado información acerca de la organización cerebral de la memoria.
|
||||||
|
|
||||||
![]() |
Laura Suzán de Vit
Un recorrido histórico por la memoria que se puede desarrollar y acrecentar.
|
|
|||||
|
|
||||||
![]() |
Carlos Antonio Aguirre Rojas
De nosotros depende que la contramemoria resurja de nuevo y se actualice.
|
|
|||||
|
|
||||||
![]() |
Naief Yehya
En inteligencia artificial se trabaja para imaginar y desarrollar componentes más pequeños y memorias más grandes.
|
|
|||||
![]() |
Samuel Ponce de León R.
Un ejemplo de serendipia en la investigación, que inició el desarrollo de los antibióticos.
|
||||||
![]() |
Tomás García Salgado
Florentino del siglo XIV que en su interés por la arquitectura desarrolló construcciones intrépidas.
|
imago | del bestiario | del tintero | |||
¿Cómo olvidar?... | De moscas y basiliscos | Funes el memorioso (fragmentos) | |||
Nota de los editores |
Héctor T. Arita | Jorge Luis Borges | |||
bibliofilia | de la solapa | ||||
Archipiélago Malayo | Las neurociencias en el exilio español en México | ||||
Hugo Diego Blanco | José M. Delgado García |
|
![]() |
Un número que habla de dos teorías fundamentales en la ciencia: la de gravitación y la de evolución biológica. Se suma un texto general sobre origen y evolución de los hongos, organismos que no siempre son bien ubicados. |
05
|
![]() |
|||
|
|
![]() |
![]() |
Joaquín Cifuentes Blanco
Un reino con características propias y una enorme diversidad.
|
![]() |
||||
![]() |
Antonio Sarmiento Galán
Algunos fenómenos estudiados alrededor de las teorías gravitacionales.
|
||||||
![]() |
Sobre el concepto de derivada de una función Carlos Marx
Los Manuscritos matemáticos de Carlos Marx, dedicados a esclarecer la esencia del cálculo diferencial.
|
||||||
![]() |
Guillermo Aullet
Más de un siglo de polémica sobre la obra del naturalista inglés, y aún mantiene su fuerza de antaño.
|
||||||
![]() |
Santiago Ramírez
Pese a lo que se cree, las matemáticas no son infalibles.
|
||||||
![]() |
Víctor Neumann relata sus experiencias al estudiar la carrera de matemáticas en los años cincuenta.
|
||||||
|
|
||||||
![]() |
Frank E. Jr. Chapman
Los africanos, como otros pueblos, han hecho evolucionar los sistemas numéricos conforme a sus necesidades sociales.
|
|
reportaje |
nota
|
nota
|
|||
Nosotros también hablamos del Mepsicrón |
Declaración sobre el incremento de las pruebas nucleares | Alfred Zehe detenido en los Estados Unidos | |||
del herbario
|
del herbario
|
cuento
|
|||
Las especias | El polen | Apuntes | |||
Jaime Jiménez
|
Jaime Jiménez | Ángel Zambrano G. | |||
|
|||||
problemas y acertijos
|
|||||
|
![]() Portada: Felipe de la Torre
|
Un número que tiene mucho de historia y filosofía de la ciencia, así como de diversas formas de abordar su presentación frente al público. Se complementa con un texto antropológico, otro sobre conservación y uno más de la contaminación por ruido en la Ciudad de México.
|
50
|
![]() |
|||
|
|
del bestiario |
del tintero | del herbario | |||
Sexo peligroso en lago Victoria |
Giordano Bruno. Forastero del Universo | Las dolinas de Tamaulipas | |||
Héctor T. Arita | Laura Suzán de Vit | Francisco González Medrano y Gabriela Hernández M. | |||
bibliofilia | de la solapa | ||||
El cerebro y el placer | Tierra, agua y bosques: historia y medio ambiente en el México Central | ||||
Enrique Soto Eguibar |
Alejandro Tortolero Villaseñor |
|
![]() |
¿De qué manera influye lo que ocurre en una localidad a nivel del planeta? ¿Cómo la globalización determina cambios en los contextos regionales? ¿Pueden las acciones locales influir en la problemática ambiental de toda la Tierra? ¿Cómo se articulan las diferentes escalas en tales procesos?
|
51
|
![]() |
|||
|
|
de lo soluble y lo insoluble |
del herbario |
del ambiente | |||
La tercera cultura | El mezquite, árbol de gran utilidad | El "Hoy No Circula" y nosotros los mexicanos | |||
Antonio R. Cabral Castañeda |
Salvador Meraz, Juan Orozco, José A. Lechuga, Francisco Cruz y Jaime Vernon
|
Héctor G. Riveros y Enrique Cabrera | |||
imago |
del bestiario | bibliofilia |
|||
Cuando la naturaleza imita al arte | En la tierra del ave roc | Ciencia y filosofía: la renovación de las preguntas | |||
César Carrillo Trueba | Héctor T. Arita | Edna Suárez | |||
de la solapa | |||||
Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución | |||||
T.P. Rammamoorthy, Robert Bye, Antonio Lot y John Fa |
|
![]() |
Un panorama de los resultados de investigaciones sobre la intrincada historia geológica y paleontológica de México. Se suman dos textos que abordan la relación entre Biología y Matemática.
|
52
|
![]() |
|||
|
|
del bestiario |
imago |
bibliofilia | |||
El canto del murciélago soprano | El vistazo de Ledoux | Sexo y violencia: la bestia noble y el noble bestia | |||
Héctor T. Arita | Federico Fernández Christlieb | Shahen Hacyan | |||
de la solapa |
|||||
Con sabor a maguey | |||||
Abisaí J. García Mendoza |
|
![]() |
La ciencia contemporánea crece en instituciones o gracias a ellas. Tal es el caso de la Facultad de Ciencias de la UNAM, dedicada a la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. El número está centrado en el 60 aniversario de la Facultad, revisa su creación, algunos de sus personajes emblemáticos y diversos temas de ecología y filosofía.
|
53
|
![]() |
|||
|
|
de lo soluble y lo insoluble |
personajes |
del bestiario | |||
Reflexiones en torno al binomio ciencia-sociedad | Alfonso Nápoles Gándara | La biodiversidad en el Asteroide B 612 | |||
Antonio R. Cabral Castañeda | Alberto Barajas Celis | Héctor T. Arita | |||
del herbario |
del tintero | bibliofilia |
|||
El lirio acuático, ¿una planta nativa de México? | Zoologías | El diablo de los números | |||
María Guadalupe Miranda A. y Antonio Lot Helgueras | Pablo Neruda, José Emilio Pacheco y Mauricio López V. |
Hans Magnus Enzensberger | |||
bibliofilia | de la solapa | ||||
El método de las ciencias | Energía | ||||
Rosaura Ruiz Gutiérrez y
Francisco J. Ayala
|
Ana María Sánchez, María Trigueros y Julia Tagüeña |
|
![]() |
Al igual que en la astronomía, en México se cultiva exitosamente la arqueoastronomía así como variadas disciplinas relacionadas con el estudio de las culturas mesoamericanas.
|
54
|
![]() |
|||
|
|
del bestiario |
del herbario |
del tintero | |||
El amor en los tiempos de la sociobiología | El palo de Brasil | De la cosecha del viejo Antonio: la historia del calendario | |||
Héctor T. Arita | Lourdes Rico Arce | Subcomandate Marcos | |||
bibliofilia |
|||||
La pintura mural prehispánica en México: área maya Bonampak | |||||
Leticia Staines Cicero |