revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1999
periodo3
055-056
Un número doble con contenido variado desde un problema de las matemáticas hasta la historia botánica y de la salud, junto con las amplias relaciones de la ciencia y la sociedad. Además la melancolía como era explicada en el siglo XVI.
55-56

 

 

 

  Numrelacion  
   
54
 
57
 

 

 

contenido   1  
Roger Bartra
La melancolía fue un modelo general y abstracto que explicaba el sufrimiento mental.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Ana María Carrillo
Durante el porfiriato hubo numerosas y graves epidemias, como la de 1889, que afectó a todo el país.
         
  3  
Carlos López Beltrán
La poesía y las ciencias como hebras que se vinculan.
         
  4  
Graciela Zamudio Varela y Armando Butanda
La obra científica del naturalista alemán ha sido un pilar en el conocimiento de las leyes que rigen el devenir de la naturaleza.
         
  5  
Déborah Oliveros y Luis Montejano
¿Existen cuerpos uniformes distintos de la esfera que floten en equilibrio sin girarse en cualquier posición?
         
  6  
Bárbara Torres Latorre
Se calcula que entre 70 y 90% de la población rural mundial depende de la medicina tracional para atender su salud.
     
 
  7  
Nina Hinke
En el siglo XIX se buscaron en la planta Colanitida cualidades para contrarrestar el cansancio.
 
     
 
  8  
Juan Tonda Mazón
Diferentes acercamientos a la justificación y formas de una labor más que necesaria en la sociedad actual.
 



  del bestiario
  de la botica
  del herbario
  Unicornios al oeste de Java   Observaciones sobre las viruelas y la manera de prevenirlas. Carta I
Algas y humedades de Quintana Roo
  Héctor T. Arita   Ramón Aureliano Alarcón   Eberto Novelo  y Rosa Luz Tavera S.
           
  del fogón
  bibliofilia
  de la solapa
  La cocinera atrevida Artilugio de la nación moderna La eutanasia
  Lourdes Hernández   Mauricio Tenorio Trillo   Arnoldo Kraus y Asunción Álvarez
           
  bibliofilia
     
  Códices, libros y lienzos del México antiguo    
  Claudia Canales      

 

 

2000periodo1o

057
Número dedicado a la ecología y en homenaje al Dr. Carlos Vázquez Yanes, miembro del Comité Editorial de la revista quien fuera un investigador, maestro y divulgador de la ciencia ejemplar.
57

 

 

 

  Numrelacion  
55-56
 
58

 

 
contenido   1  
Carlos Vázquez Yanes
El auge, relativamente reciente en México, de una ciencia que en el país
se inició sobre todo ligada a las aplicaciones.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Rodolfo Dirzo
El trabajo académico de Carlos Vázquez constituyó una de las líneas distintivas y de mayor prestigio nacional e internacional.
         
  3  
Patricia Balvanera, Ángeles Islas, Efraín Aguirre y Sandra Quijas
Comunidades con una gran cantidad de seres vivos, únicos en su género, bajo condiciones ambientales restrictivas.
         
  4  
Héctor T. Arita, Pilar Rodríguez y Leonor Solís
Nuestro entorno es un universo de tamaños y escalas que determinan las pautas de nuestra vida.
         
  5  
Gregory Radick
Garner insistía en que el lenguaje y el pensamiento de los monos eran hechos probados experimentalmente.
         
  6  
Gabriel Ramos Fernández
Se pueden diseñar experimentos y observaciones para definir diferencias
entre la inteligencia de las especies.
     
 
 
  7  
Peter Lasch Thaler
Un análisis de la obra de Wadweard Muybridge, donde arte y técnica posibilitaron el cine.
 



  galería   galería   galería
  Una obra abierta   Un maestro entusiasta Un pionero de la ecología
  Alma Orozco Segovia   Daniel Piñero    José Sarukhán
         
   galería
  del cielo   imago
  Carlos Rafael Vázquez Yanes (1945-1999) Constelaciones en el firmamento maya ¿Darwin en catedral un día de San Antonio Abad?
  Mariana Rojas Aréchiga    Jesús Galindo Trejo     César Carrillo Trueba
         
  del tintero   bibliofilia   de la solapa
  Cacería   En busca de la bomba atómica nazi     Catálogo de angiospermas acuáticas de México
  Elefantes y Arquímedes   Shahen Hacyan   Antonio lot, Alejandro Novelo Retana, Martha Olvera García y Pedro Ramírez García

 

 

2000periodo2

058
Un análisis, en su momento, del desarrollo del Proyecto Genoma Humano con todos sus aportes y cuestionamientos. Se le suman dos textos que generan preguntas sobre la energía nuclear en México y los alcances de la ciencia actual.
58

 

 

 

  Numrelacion  
57
 
59

 

 
contenido   01  
Ricardo Noguera Solano y Rosaura Ruiz Gutiérrez
Cooperación internacional con resultados inéditos que nos hacen reflexionar sobre problemas científicos, éticos y morales.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Helène Gilgenkrantz, Jacques-Emmanuel Guidotti  y Axel Kahn
Todavía hay un gran trecho antes de que a partir de la secuencia de los genes podamos inferir fenoménos fisiológicos y patológicos.
         
  03  
Rubén Lisker
Diversas recomendaciones que velen porque las investigaciones en humanos, concernientes a sus genes, sean éticas.
         
  04  
Maurice Cassier y Jean Paul Gaudillière
Un área que sirve como terreno para experimentar la recomposición del sistema de salud.
         
  05  
Marco Antonio Martínez Negrete
Un reporte de lo observado por dieciocho operadores que visitaron la planta en octubre y noviembre de 1999.
         
  06  
George J. Annas
Ya es tiempo que los seres humanos tomemos el botón de control sobre los motores de la ciencia.



  del bestiario
  de la botica
  del herbario
  La vida familiar en las Seychelles   La llegada del eucalipto a México
  Héctor T. Arita   Ramón Aureliano Alarcón   Nina Hinke
           
  del tintero
  bibliofilia   de la solapa 
  El tesoro de la juventud El entusiamo por las matemáticas Tópicos en Educación Ambiental
  Julio Cortázar   Nieves Martínez de la Escalera  
 
     
  de la solapa      
  Las ciencias naturales en México      
  Hugo Aréchiga y Carlos Bayer      

 

 

2000periodo3

059
Los llamados sistemas complejos proporcionan modelos analogías y metáforas capaces de llevar por nuevos senderos a la investigación en las ciencias físicas, biológicas, atmosféricas, económicas, sociales, lingüísticas y otras más.
59

 

 

 

  Numrelacion  
58
 
60-61

 

 
contenido   01  
Una aproximación a los sistemas complejos
Gustavo Martínez Mekler
Sistemas que constan de muchos componentes que interactúan dando lugar a comportamientos globlales interrelacionados.
  materialrelacionoda  
 
 
     
  02  
Patrones y procesos en la naturaleza. La importancia de los protectorados
Germinal Cocho Gil y Pedro Miramontes Vidal
La materia es el sustrato, pero lo verdaderamente trascendente son los procesos que sobre él suceden.
         
 
03
 
Ecología, arcos de vegetación y sistemas complejos, ¿incipiente ménage à trois?
Ernesto Vicente Vega Peña
Se ha empezado a desarrollar una relación entre la ecología y los sistemas complejos. Hay que comparar evidencias y conceptos.
 
 
 
 
 
 
04
 
Orden y caos en la organización social de las hormigas
Octavio Miramontes Vidal
El estudio de los sistemas complejos nos aporta explicaciones sobre la aparición de niveles emergentes de organización.
   
 
 
 
  05   Sociedad, política, cultura y sistemas complejos
José Luis Gutiérrez Sánchez
Un campo que muestra que la realidad social puede matematizarse de manera similar a la realidad física o biológica.
 
 
     
  06   Los anillos de Saturno
Julia Espresate
La interacción resonante, uno de los mecanismos que rigen la estabilidad y perdurabilidad de su estructura.
 
 
 
  07  
Rodolfo Mata
Un buen ejemplo para analizar los contactos entre ciencia y literatura.



  del bestiario
  de la tierra
  de flujos y reflujos
  Moby Dick y sus ancestros   Géiseres y manantiales termales de México Plexippus y Cleotilde
  Héctor T. Arita   Jerjes Pantoja Alor y Arturo Gómez Caballero   Ramón Peralta y Fabi
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
           
  de la red 
  del herbario   imago 
  La hija de Galileo Los líquenes El pincel eléctrico y el cuadro de plata
  Susana Biro   Beatriz Coutiño y Ana Luisa Montañez   Peter Lasch Thaler
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
           
  de la solapa   de la solapa    
  Fronteras del Universo   Áreas de importancia para la conservación  de la aves en México    
  Manuel Peimbert Sierra   Jorge Rickards    
  sólo comoPDF   sólo como PDF    

 

 

 

1984octubre

Portada Revista Ciencias de la UNAM 006
Una serie de textos con una visión crítica de la ciencia que se hace en los países en desarrollo. Además: historia, enseñanza e interdisciplina, tocados por distintos especialistas.
06

 

 

 

  Numrelacion  
5
 
7

 

 
contenido   1  
Manuel González
Un campo de trabajo donde se unen astronomía, química y vida.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Luis V. Henestrosa
Se describen algunos sistemas que exhiben una alta complejidad.
         
  3   Consideraciones acerca de la enseñanza de las matemáticas
Manfredo Perdigao do Carmo
El autor propone que fueron creadas para resolver problemas.
         
  4  
J. Rafael Martínez Enríquez
Ciencia y poesía, en concilio de saberes, discurren sobre las moradas del alma y la maldad o bondad del astrólogo.
         
  5  
Manuel Peimbert Sierra hace un relato de la actitud que tuvieron los estudiantes de la Facultad en los años sesenta.
         
  6  
Eduardo González M.
El estudiante conserva, durante casi todo su desarrollo académico, una concepción mistificada de la ciencia.
     
 
 
  7  
Enrique Anda V. y Roberto Iglesias
El debate en torno al quehacer de la ciencia es necesario en todos los países.
 



  nota
 
reportaje
  comentarios
  Un voto por la paz
  Los Tuxtlas La segunda ley de Newton
  Julio Muñoz    
Raúl Gómez González
           
 
cuento 
 
del herbario
 
del herbario
  Inversión Plantas precolombinas de México El origen de la coca-cola
 
Alejandro Ávila Sierra
  Jaime Jiménez   Jaime Jiménez
 
 
       
 
cuento
 
cuento
 
problemas y acertijos
    La respuesta,Fredic Brown    Problemas y acertijos
    El cautivo, Jorge Mejía Prieto    
2001
periodo4
060-061
A finales del siglo XIX y principios del XX los estudios de los científicos para abordar la descripción y situación de los indígenas mexicanos respondían a la ciencia de la época. Muchos de los  temas de investigación sobre estos millones de personas en el país requieren replantearse hoy, ya que son importantes no sólo en lo cultural, sino en la conservación de los recursos y por supuesto por su participación política.
60-61

 

 

 

  Numrelacion  
   

59
62
 

 

contenido   01  
Alfredo López Austin
El mito es, sin duda, una creación humana opaca de difícil intelección en la que intervienen factores fuertemente ideológicos.
  materialrelacionoda  
         
  02   Federico Navarrete
La discusión de uno de los problemas más candentes en la Nueva España
y Europa.
         
  03  
XavierLozoya
Las plantas medicinales han recuperado valor en un mundo industrialmente desarrollado, a través de los llamados fitofármacos.
         
  04  
Beatriz Urías Horcasitas
El pensamiento colonial sobre las razas en México cobró un nuevo significado a lo largo del siglo XIX.
         
  05  
En el México decimonónico se planteó la tesis de una torpeza intelectual en los habitantes del valle de México, por respirar a tanta altura.
         
  06  
Oliva López Sánchez
La antropometría tuvo un gran desarrollo, con el registro de las medidas corporales de los indígenas, particularmente mujeres.
     
 
  07  
Nydia E. Cruz Barrera
En la prisión, indígenas y científicos protagonizaron una larga jornada como actores de un proceso que aún resuena.
 
     
 
  08  
Frida Gorbach
Con una única convicción, las grandes salas del Museo Nacional delineaban la imagen de una nación ideal.
 
     
 
  09  
Ana María Carrillo
Para muchos médicos de hace dos siglos los indios habían sido siempre inferiores, para otros sólo se habían "degenerado".
 
         
  10  
Armando Bartra
El racismo es la cara oscura de la mundialización capitalista y se impone por fuerza de las cosas.
 
         
  11  
Lau­ra Suá­rez y Ló­pez-Gua­zo y Ro­sau­ra Ruiz Gu­tié­rrez
La Sociedad Eugénica Mexicana para el Mejoramiento de la Raza contaba con connotados científicos, médicos y políticos.
 
     
 
 
  12  
Roger Bartra
La imagen del "Otro" como ser salvaje y bárbaro es una expresión eurocentrista de la expansión colonial.
 
         
  13  
Carlos López Beltrán
El debate ético y político en torno al uso del vocablo "raza" tiene que seguir sus propias dinámicas.
 
         
  14  
Armando González Morales
La ideología lleva a dotar a las diferencias visuales existentes entre humanos al concepto de razas.
 
         
  15  
Pierre Thuillier
La efectividad de los discursos científicos e ideológico-científicos en contra del racismo es endeble, casi nula.
 
         
  16  
Elisa Ramírez Castañeda
Al igual que en la nueva etnología, lo que valida a los fotógrafos es ser testigos.
 
         
  17  
Luz María Valdés
La población indígena espera que se le ubique no sólo en los censos, sino en las oportunidades para su autorrealización.
 
         
  18  
Ernesto Díaz Couder Cabral
Actualmente hay acuerdo sobre las lenguas indígenas que se hablan en el país, sus variedades y sus relaciones genealógicas.
 



  del tintero
  del bestiario
  imago
  La ra­cio­na­li­dad e irracionalidad de los in­dios  Las tres hipótesis macroecológicas de Francisco Javier Clavijero   Caligrafía de las cosas.
La fotografía de Maruch Sántiz Gómez
  Car­los Mon­te­ma­yor   Héctor T. Arita   Hermann Bellinghausen
           
  de los medios
  de la solapa    
  Idioma y conciencia Agua, cosmovisión y salud  
  Jesús Galindo Trejo   Carlos Zolla  

 

 

2001periodo2

062
Ha habido diversas formas de medir el tiempo, unas más precisas que otras, y propuestas para ajustar a los países a patrones internacionales. Los relojes no son sólo convenciones, como lo muestran varios de los textos contenidos en este número.
62

 

 

 

  Numrelacion  
60-61
63

 

 
contenido   01  
Enero de 2001: ¿el tercer principio?
Carlos Prieto de Castro
Un recorrido por la historia de los distintos calendarios utilizados desde
el ciclo pascual, hasta la elaboración de una nueva propuesta.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Los husos horarios en México  
Marco Arturo Moreno Corral
La forma en que se establecieron plenamente los husos horarios que rigen
a la República Mexicana.
         
  03  
Astrología y cronobiología: del mito a la ciencia
José Antonio García Segoviano
El conocimiento del reloj biológico está revolucionando la investigación médica.
         
  04  
Cronobiología humana: en busca del tiempo perdido
Diego A. Golombek
Hay diferentes ritmos biológicos que regulan el desarrollo de los seres vivos, su salud y la aparición de enfermedades.
         
  05  
La gran reducción: la física en el siglo XX
Steven Weinberg
Después de mediados de los años setentas del siglo XX la física teórica entró en un periodo de frustración que podría dejarse atrás pronto.
         
  06  
El espectáculo de la Luna treinta años después
Alexis De Greiff
Una profunda reflexión, a treinta años, de la llegada del hombre a nuestro satélite natural.



  del bestiario
  del tintero
  reporte
  Una tormenta imperfecta  
  Prosa del observatorio El impacto social del horario de verano
  Héctor T. Arita   Julio Cortázar   Pablo Mulás del Pozo
  sólo como PDF    sólo como PDF   sólo como PDF
           
  de flujos y reflujos
  de la red   de la solapa 
  El Estado, las moléculas de ozono y las apariciones La gravedad del asunto La más bella historia del mundo
  Ramón Peralta y Fabi   Susana Biro   Hubert Reeves et al.
    sólo como PDF    
           
  de la solapa        
  Etnoecología brasileña        
  Víctor Manuel Toledo        

 

 

2001periodo3

063
Un número que celebra los cien años de la descripción del cuanto, lo cual nos refiere al desarrollo nuclear y a la discusión de los valores científicos, frente a desarrollos como la posibilidad de la clonación de los seres humanos.
63

 

 

 

  Numrelacion  
62
64

 

 
contenido   01  
Fernando Savater
La comunicación social de la ciencia se reconoce hoy como una labor que impulsa una ética de este quehacer humano.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Shahen Hacyan
La física cuántica y la teoría de la relatividad han logrado penentrar en un mundo cuyos objetos recuerdan tanto a las cosas en sí.
         
  03  
Sergio F. Martínez
Una teoría científica es un mapa, que caracteriza lo que es posiblemente "el caso" en un cierto ámbito de la experiencia.
         
  04  
Armando Bartra
Igual que en la física que no hay partículas sin campo, en los sistemas societarios fuertes y cohesivos no hay individuos aislados o libres.
         
  05  
Germán Octavio López Riquelme
Sustancias que emanan de los individuos, aun después de muertos, modifican el comportamiento de sus compañeros.
         
  06  
Inmaculada de Melo Martín
La evaluación de nuevas tecnologías requiere discusiones sobre sus riesgos
y sbeneficios, pero sobre todo sobre los fines mismos.
     
  07  
Jorge González Astorga
La construcción de esta rama de la ciencia ha sido uno de los mayores retos del siglo XX.



  del bestiario
  del tintero
  de la red
  Ojos bien abiertos en el Mar de Lidenbrock  
  Copenhague Entre oreja y oreja
  Héctor T. Arita   Michael Frayn   Susana Biro
           
  de flujos y reflujos 
  de la solapa   de la solapa 
  Y sin embargo se mueve Invitación a las geometrías no euclidianas
  Ramón Peralta y Fabi   Ana Irene Ramírez Galarza y Guillermo Sienra Loera  

 

 

2001periodo4

064
La historia humana se encuentra indisociablemente ligada a los bosques.
En este número el inventario forestal nacional 2000 y su valor en México y Brasil; se presenta un programa que busca llevar agua a la región mixteca. Además, las epidemias y la ecología de las enfermedades infecciosas. Todo un reto: la educación ambiental.
64

 

 

 

  Numrelacion  
63
65

 

 
contenido   01  
Fernando Ortega Escalona
¿Es posible conservar y al mismo tiempo producir en un bosque? Parte de la clave está en la participación social.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Alejandro Velázquez et al.
Los resultados de un estudio que requirió una metodología de caso y la participación de una buena cantidad de especialistas.
         
  03  
Eliane Ceccon
Se hace muy poco, desde el gobierno, para defender el patrimonio forestal de ese país.
         
  04  
Víctor M. Toledo  y Leonor Solis
Pueden desarrollarse programas de ciencia y tecnología que busquen apoyar a los habitantes más pobres de una región.
         
  05  
María Silvia Sánchez Cortés
En el cuidado ambiental cambiar conductas es uno de los mayores retos que se puede plantear cualquier programa.
         
  06  
Ricardo Mansilla
Comprender los procesos de propagación de enfermedades es un problema que se aborda con gran apoyo matemático.
     
  07  
Teodoro Carrada Bravo
Las migraciones humanas han contribuido, considerablemente, a la introducción de enfermedades en otras comunidades.



  de flujos y reflujos
  del herbario
  de la red
  Leyes sin castigo   Pteridium, un género de helechos muy particular Cuevas virtuales, un recorrido por el arte rupestre
  Ramón Peralta y Fabi   Ernesto Velázquez Montes   Susana Biro
   sólo como PDF   sólo como PDF    sólo como PDF
           
  del archivo
  imago   del tintero
  De las virtudes de los animales: el elephante Aguamontaña: los pueblos del siglo XVI Mixcoac a principios de los 50
  Ramón Aureliano Alarcón   Federico Fernández Christlieb   Ricardo Garibay
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
     
  de la solapa    
 
Enfoques contemporáneos para el
estudio de la biodiversidad
   
  Héctor Hernández,Alfonso García, 
FernandoÁlvarez  y Miguel Ulloa
   
  sólo como PDF        

 

 

2002periodo1o

065
Un elemento central en evolución lo juegan hoy los genes y los distintos niveles de complejidad. Algunos problemas en geometría siguen siendo de interés, desde la antigüedad. Se anexa un texto, en forma de manual, para elaborar un trabajo de tesis científica.
65

 

 

 

  Numrelacion  
64
66

 

 
contenido   01  
Pedro Miramontes Vidal
Hay un plan de desarrollo de un organismo: el de la interacción del genoma con su medio ambiente.
  materialrelacionoda  
         
  02  
Elena Álvarez-Buylla Roces
Las proteínas son el componente más importante de los seres vivos,
pero están arregladas en patrones.
         
  03  
Mario Zurita
Hay genes que pueden controlar diferentes regiones del genoma
que determinan las estructuras de un organismo.
         
  04  
Francisco Vergara Silva
Las macromutaciones han tenido un papel importante en la evolución morfológica.
         
  05  
Laura Elena Morales Guerrero
Después de más de dos mil años hay cuestiones que se pueden probar insolubles por medio de regla y compás solamente.
         
  06   Pequeño manual de reglas básicas ¿cómo escribir una tesis?
Zenón Cano Santana
El entrenamiento riguroso de los estudiantes es parte del proceso de la elaboración de un trabajo para terminar una carrera profesional.



  del bestiario
  del herbario
  de flujos y reflujos
  Las nieves perdidas del Kilimanjaro  
  Carl Linné (1707-1778) Princeps Botanicarium De lo posible y lo probable
  Héctor T. Arita   Javier Valdés y Hilda Flores   Ramón Peralta y Fabi
           
  de la red
  del tintero   de la historia
  Los juguetes de Tycho Los últimos dinosaurios La mesa de juego de Mendeleiev
  Suana Biro   Francisco Segovia   Peter Lasch Thaler
     
  bibliofilia    
  El arte, una odisea en la biología    
  Cristián Ruiz i Altaba    

 

 

You are here: Inicio Búsqueda Titulo revistas indices revistas ciencias