revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  137I
Portada
: Ana Hernández, Bixhia. 2021.
Placa de estarcido/hoja de oro/caja de luz.
 
137-138
 
Términos como socioecosistema, agroecosistema, nuevos ecosistemas, ayuda mutua entre seres vivos y otros anteriormente marginales, se aprecia en los textos aquí publicados que irrumpen a la par de la conciencia de una indisoluble relación entre humanos y ambiente.

????
De venta en:
En nuestras oficinas en la Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física,
tercer piso cubículos 320 y 321.

        136 / 139-140
 contenido
 
indice13701   indice13702
Ayuda mutua entre plantas
  En el interior de las plantas: interacciones de plantas con hongos
Alicia Montesinos Navarro, Alfonso Valiente Banuet y Miguel Verdú Olivia Márquez Fernández
Se revisan los últimos avances sobre los mecanismos de facilitación entre plantas mediados por simbiontes presentes en el suelo y su papel en la transferencia de nutrimentos entre plantas.   Los hongos pasan una parte o toda su vida dentro de una planta sin ocasionarle daño, mejorando y colaborando en el enfrentamiento a las condiciones ambientales de estrés y organismos dañinos.
     
indice13703   indice13704
Tequila, murciélagos y mezcal
  La variación en la polinización: una revisión
Jorge Galindo González Marisol Ocampo Sandoval
Los productores de tequila y mezcal lograrán plantaciones sanas y con alta diversidad genética, si garantizan que un porcentaje de sus plantas de agave florezcan, sean polinizadas por murciélagos para que produzcan semillas silvestres. Al observar la gran diversidad de grupos de animales que polinizan las flores y cómo realizan el intercambio de bienes y servicios permite destacar patrones comunes en dicho comportamiento y su evolución.
     
indice13705   indice13706
Vivir efímero: la supervivencia de las plantas en el desierto   Contribuciones a la ecología de ecosistemas: los estudios ecofisiológicos como punto de partida
Ángel de Jesús Estrada González   Cynthia Peralta García, Itzel Guzmán Vázquez,
Nelly Pacheco Cruz y Leopoldo Galicia Sarmiento
En las zonas áridas y semiáridas de México existe una gran diversidad de plantas que han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en este ecosistema, de ahí su valor y la importancia de estudiarlas para su conservación El trabajo de tres científicos sobresalientes en la ecología de ecosistemas ha permitido un mejor entendimiento sobre su funcionamiento y sus respuestas al impacto de las actividades antropogénicas. 
     
indice13707   indice13708
El surgimiento de nuevos ecosistemas en los bosques templados, implicaciones en la estructura, funcionamiento y provisión de servicios ambientales   Adaptaciones en los agroecosistemas en contextos de acceso desigual a recursos: el caso de Zapotitlán Salinas, Puebla
María Cristina Ordoñez y Leopoldo Galicia Sarmiento   Tania Paola Vázquez Delfín y Mariana Vallejo Ramos 
En los ecosistemas hay transformaciones en las que aparecen nuevos conjuntos de especies que alteraran su funcionamiento reflejando ciertas características, dando lugar a los llamados “nuevos ecosistemas”. El manejo de agroecosistemas conlleva procesos de adaptación que responden a diversas características que pueden encauzar hacia la conservación o degradación de los recursos, un ejemplo es Zapotitlán Salinas en Puebla.
     
indice13709   indice13710
La zona de transición mexicana: una síntesis del proceso histórico El jaguar: señor de los animales y corazón de la montaña
Gonzalo Halffter   Elí García Padilla
El desarrollo teórico que establece las características que durante algún tiempo tuvieron las dos regiones biogeográficas que se traslapan en la Zona de Transición Mexicana permiten explicar la actual biodiversidad de México El jaguar (Panthera onca) es una especie sagrada, icónica y emblemática que brinda un efecto sombrilla y representa una esperanza para la conservación de la biodiversidad mexicana.
     
indice13711   indice13712
Importancia social y biológica del acicalamiento ¿Es la pesca deportivo-recreativa una alternativa de desarrollo responsable para la costa de Yucatán?
Ana Karen Limón Vázquez, Blandina Bernal Morales, Gabriel Guillén Ruiz y Juan Francisco Rodríguez Landa   Laura Elena Vidal Hernández y María Cristina Garza Lagler
El acicalamiento o aseo es una conducta espontánea que incluye el cuidado de las superficies del cuerpo y tiene otras funciones, pero ante condiciones estresantes o trastornos neuropsiquiátricos puede verse alterada. La pesca deportiva-recreativa en Yucatán es una alternativa de desarrollo económico y social para las comunidades costeras, pero debe de tener una regulación responsable en benefició de estas, así como del medio ambiente.
     
indice13713   indice13714
El caos en los sistemas oceánicos a lo largo del tiempo    Metaecología: integrar para trascender
Berenice Rojo Garibaldi, Verónica Vázquez Guerra, David Alberto Salas de León, Julyan H. E. Cartwright   Lorena Herrera 
Los múltiples sistemas que conforman el estudio de la Tierra desarrollan interacciones desde las más simples hasta las más complejas y se pueden estudiar desde un enfoque tanto lineal como no-lineal que ayuda a entender mejor el comportamiento de la naturaleza. Se propone el término metaecología como una forma de comprender los procesos que involucran a la relación de los seres vivos entre si y con su entorno desde un lugar más integral, global y espiritual.
     
del herbario
de la botánica
de interacciones
Los musgos plantas pequeñas, pero con un gran papel en la naturaleza   Valoración científica de la descripción de nuevas especies de plantas   La polinización por engaño en orquídeas Cyrtopodium una estrategia de sobrevivencia
María del Rocío Alcántara González y Felipe Arath Macías López Luis Hernández Sandoval Jacinto Treviño Carreón, Marissa Cervantes Llamas, Tania J. Hernández López y Juana M. Cornado Blanco
         
del obituario I
  de plagas
  del calentamiento
La despedida a un etnobotánico mexicano
  Moscas estériles que protegen frutas de gusanos que se las comen
  El cambio climático beneficia a los insectos plaga
Alfonso Bautista García Carlos Pascacio Villafán, Larissa Guillén, José Luis Quintero Fong, Alma Altúzar Molina y Martín Aluja
Manuel Ochoa Sánchez
         
imago
   del obituario II
   del bestiario
¿Artistas indígenas o artistas contemporáneos? de clasificaciones y eurocentrismos recalcitrantes   Gonzalo Halffter (1932–2022) la ciencia como práctica de la libertad Los animales silvestres arrancados de la naturaleza: ayuda al alcance de nuestras manos
César Carrillo Trueba  Exequiel Ezcurra Magdalena Cadena Aguilar 
del clima   del mar del litoral
De huracanes a sequías amenazas extremas a las especies ¿Qué son los “colmillos” que encontramos en la arena de las playas? Los manglares funciones y servicios ecosistémicos
Eric Isaí Ameca y Juárez, Sandra Georgina Luna González y Diana Pérez López Rosa Laura Silva Aguilar y Guillermina Alcaraz Zubeldia María del Carmen Martínez García y Ana Laura Lara Domínguez
         
de la atmósfera de textos    
Carbono azul y los ecosistemas costeros de México Una mirada amplia y humanista    
Ana C. Ruiz Fernández, Joan A. Sánchez Cabeza, Libia H. Pérez Bernal, Perla G. López Mendoza y Tomasa Cuéllar Martínez Gonzalo Halffter    

 

 

  139I  
139-140
 


????
De venta en:

Nuestras oficinas ubicadas en:
Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física, tercer piso cubículos 320 y 321.

  Portada: Philip Henry Delamotte,
El estudio de Benjamin Waterhouse Hawkins en Sydenham, donde hizo el dinosaurio Crystal Palace.
1853.
    137-138 / 141
 contenido
 
Indice13901   Indice13902
El hombre que encontró los dinosaurios

  El caso contra Claudio Ptolomeo
Héctor E. Rivera Sylva y Francisco Javier Jiménez Moreno Gerardo Martínez Avilés
El trabajo y obsesión de Gideon Mantell por los fósiles de “lagartos gigantes” lo colocan en los anales de la ciencia como uno de los fundadores de la dinosaurología.   En este trabajo se ofrece una revisión del debate en torno a la autenticidad de los métodos usados por Claudio Ptolomeo, mayor astrónomo de la antigüedad, para la culminación de su obra Almagesto.
     
Indice13903   Indice13904
Cómo los números indoarábigos llegaron a México
  El renacimiento intelectual del siglo XII
Exequiel Ezcurra José Ernesto Marquina Fábrega
Los números indoarábigos de base decimal llegaron a México después de la conquista española y fueron acogidos con entusiasmo por los tlacuilos o eruditos mexicas en una época donde se favorecía el uso de los números romanos. Se analizan el conjunto de eventos que posibilitaron un auténtico renacimiento en el siglo XII donde esta transformación fue abanderada por la Iglesia, que pretendió controlarla y modularla a través de imágenes muy definidas del Diablo y el Infierno.
     
Indice13905   Indice13906
Borges, Euler, Königsberg, Monterrey y la teoría de grafos   Los nuevos oídos de la humanidad y los insospechados trinos del Universo
Gustavo Alfredo Arciniega Durán   Josué De Santiago Sanabria
La teoría de grafos tiene vinculaciones históricas y literarias que pueden sorprende a cualquiera quiera conocer estas conexiones. Desde el juego de cruzar los puentes de Königsberg hasta la Biblioteca de Babel del cuento de Jorge Luis Borges, o la novela de David Toscana que conecta a Königsberg con Monterrey. Las recientes detecciones directas de ondas gravitacionales por parte de los observatorios LIGO y VIRGO abren una nueva ventana para la observación del Universo esta hazaña se logró gracias a un grupo de científicos que durante más de cuatro décadas empujaron la tecnología a sus límites.
     
Indice13907   Indice13908
De viajes y excursiones al laboratorio biotipológico recreación y tiempo libre desde la perspectiva del movimiento eugenista argentino en los treintas   Eugenesia y racismo en el mestizaje posrevolucionario mexicano: José Vasconcelos y Manuel Gamio
José Antonio Gómez Di Vincenzo   Brian Becerra Bressant
En la Argentina, en la década de los treintas del siglo xx se analizó la propuesta de implementación de las fichas biotipológica en la educación no formal, abordando las vinculaciones entre la educación no formal y la mentalidad y tecnologías eugenésicas Las discusiones del mestizaje, tras la revolución mexicana, desarrollaron matices sobre la eugenesia y racismo que se vieron ilustradas en las posturas de José Vasconcelos y Manuel Gamio en sus obras más emblemáticas.
     
Indice13909   Indice13910
Racismo y acoso escolar en una escuela primaria de Cholula, Puebla Emociones líquidas, la evolución de las lágrimas
Sol Tiverovsky Scheines, Jorge Gómez Izquierdo y Colette Despagne Broxner   Yvette Gómez Gómez
Se analizan las relaciones que existen entre los discursos racistas, la discriminación y el acoso escolar en el ámbito de una escuela de educación básica en Puebla, que puede afecta a la sana interacción entre los niños.  
     
Indice13911a   Indice13912
Pensar la cognición más allá del cerebro: una introducción al enactivismo ¿Las percepciones qué son y por qué estudiarlas
María Luz Lencina, Fernando Bermejo y María Virginia Barrios   María del Socorro Aguilar Cucurachi y María del Carmen Maganda Ramírez
Las Ciencias Cognitivas han considerado que las propiedades mentales son un producto exclusivo del sistema nervioso. Sin embargo, en los últimos tiempos surgieron enfoques como el Enactivo, que propone considerar también el papel de nuestro cuerpo y entorno. Estudiar las percepciones implica un abordaje interdisciplinario y socializarlas es relevante para la construcción participativa de propuestas y acciones enfocadas a lograr una mejor relación entre los seres humanos y el entorno.
     
del experimiento
de la biografía
de la citología
La dama del té y el matemático, historia ficticia basada en un hecho real   Arquímedes   Palabra de científico primera descripción de la célula por Robert Hooke
Laura Sanvicente Añorve José Luis Álvarez García Zeferino Simón Galarza Brito
         
de la ignominia
  de la reflexividad
  de la epistemología
Max Clara, el final de un epónimo
  La ciencia nunca resuelve un problema sin crear otros diez
  El paradigma de la fragmentación como principio de la especialización del saber
Carlos Iván Falcón Rodríguez Luisa Fernanda Mejía Buenfil
Marcos de J. Aguirre Franco
         
de metódo
   de la biografía
   imago
¿Cuál es el lugar de la estadística en la ciencia?   La biografía y sus aportes a la investigación histórica: el caso del pedagogo cubano Rodolfo Menéndez de la Peña La iconografía científica entre arte, ciencia y cultura
Martín Gonzalo Zapico  Alicia Muñoz Vega César Carrillo Trueba
del aula
  del tintero de textos
Percepción de las capacidades y actitudes de las estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú, Paraguay, en cuanto a la conservación de los recursos naturales Bajo el ala de Leonardo Georges Canguilhem: una historia de las ciencias experimental y polémica
María Nicolasa Telles Astigaraga, María Lidia Aranda Espinoza y Danilo Salas Dueñas Clara Janés Nadal François Delaporte
         

 

 

 

1989periodo1o

Portada Revista Ciencias de la UNAM 014
El debate de la medicina alopática y las otras medicinas presentado por connotados médicos y profesores. Además dos antiguos problemas matemáticos y la descripción de un grupo de peces que está amenazado por múltiples factores.
14

 

 

 

  Numrelacion  
   
13
 
15

 

contenido   1  
José L. Castillo
El grupo de peces que aun con su amplia variabilidad enfrenta la amenaza de la desaparición.
  materialrelacionoda  
         
  2  
La medicina alopática y las otras medicinas
Ruy Pérez Tamayo
Para el reconocido profesor, sólo una de todas las medicinas contemporáneas es objetivamente válida: la científica.
         
  3  
La medicina tradicional en la realidad político-social de México
Xavier Lozoya Legorreta
Para la medicina del país subyace un conflicto cultural que debe ser afrontado y resuelto.
         
  4  
El problema de medir
Guillermo Grabinsky
Medir figuras geométricas tiene un origen muy antiguo, aún más que el de la hstoria escrita del hombre.
         
  5  
La construcción del código genético
Rosaura Ruiz Gutiérrez
Las múltiples conjeturas e intentos por descifrar la estructura del código, a partir del libro "El octavo día de la creación".
         
  6   ¿Qué pasa cuando Hubris se encuentra a Némesis?
Gary Taubes
La conjetura de Poincaré es para los matemáticos lo que Moby Dick fue para Ahab: una obsesión fatal.



 
reportaje
 
del herbario
 
del herbario
 
Un científico en la Rectoría 
  El ahuehuete   La goma arábiga
 
 
El amole o jabón mexicano
 
 
      Jaime Jiménez   Jaime Jiménez
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
           
  orión   orión   nota
  El pulsar más veloz   ¿De quién es el Universo?   La imprescindible relación entre el cerebro y la computación
  Supernova en la nube de Magallanes        
  Julieta Fierro   Julieta Fierro   Jesús Cervantes Servín
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
           
 
noticiencia
 
cuento
 
problemas y acertijos
  Noticiencia    El orden   Problemas y acertijos
 
Recopilación César Carrillo
 
Nada Gadjanski
 

   sólo como PDF    sólo como PDF   sólo como PDF
  141I  
141
 


????
De venta en:

Nuestras oficinas ubicadas en:
Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física, tercer piso cubículos 320 y 321.

  Portada: Eniac Martínez, Bordo de Xochiaca 2018, de la serie Basura.     139-140 / 142
 
 contenido
 
Indice14101   Indice14102
Efectos de las radiaciones asociadas a las tecnologías inalámbricas: comunicación con precaución
  La contaminación en la Ciudad de México y los intentos para reducirla
Laura Saldívar Tanaka   Héctor G. Riveros
     
     
Indice14103   Indice14104
Altépetl bienestar, ¿un programa desacelerador de la expansión urbana?
  El valor de la compacidad en la ecología urbana
Jorge A. Escandón Calderón, Columba J. López Gutierrez y Marcela Rosas Chavoya   Tonatiuh Soto Rivera, María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga y Santiago Arceo Díaz
     
Indice14105   Indice14106
La contaminación por plásticos en México y sus efectos en los ecosistemas costeros del país   Educación ambiental en el currículo de Biología de la Universidad Regional de Blumenau, Brasil
Ornela Garelli y Nick Leopold Sordo   Ramón Bedolla Solano, Lilian Blanck de Oliveira y María Laura Sampedro Rosas
     
     
de la tecnología
  del transporte
  de la urbe
Nanorrobots sustentables para la detección óptica de contaminantes tóxicos   Vehículo híbrido, presente y futuro   Un depurador de basura para las coladeras de la Ciudad de México
Naveen Kumar Reddy Bogireddy y Vivechana Agarwal   Braian Zepeda Beltrán   Sahira Belen Hernández Molina, Víctor Hugo Flores Carmona, Ubaldo Sigüenza Castillo y Carlos Tufiño Toriz
         
de lo global
  de la polución
  del ambiente
Dispersión planetaria de los plásticos de un solo uso
  Microplásticos: una amenaza emergente
  Proyectos de reciclaje de filtros de cigarros para detener su impacto ambiental
Salvador Reynoso, Nancy Vega y Harry Alvarez   Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, Ana Carolina Ruiz Fernández, Lorena M. Ríos Mendoza y Joan Albert Sánchez Cabeza   Mónica Eridani Rey Barrera y Pedro Ernesto Chávez Guevara
         
imago
  de textos
   
Islas de plástico en un mar de consumo
  Basura sin fin: un testimonio    
César Carrillo Trueba   Trabajador de limpia, CDMX    
         

 

 

  142In  
142
 


De venta en:

En nuestras oficinas ubicadas en:
Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física, tercer piso cubículos 320 y 321.

  Portada: Edith Morales, Olotón maíz comunal, bordado sobre tela, 2024     141 / 143
 
 contenido
 
Indice14201   Indice14202
El estudio de la dimensión cultural de la biodiversidad, una aproximación a la etnobiología
  Amaranto: alegría del mundo, su procesamiento en Santiago Tulyehualco, Xochimilco
Ángel Moreno Fuentes y María Teresa Pulido Silva   Gabriela Romo Díaz, Luis A. Flores Rocha, Dulce Yehimi López Miranda, Iván Ransom Rodríguez, Elizabeth González García y Lourdes Amado Rodríguez
El desarrollo de la tecnología y una economía de mercado sin directriz social y humanista, ni conciencia ambiental, destruyen la biodiversidad y la diversidad cultural. La etnobiología reviste importancia por su papel mediador entre los programas de conservación y las necesidades culturales y de sobrevivencia de los distintos pueblos del planeta.   El amaranto es una planta originaria de México, cuyo valor nutritivo, cualidades agronómicas y usos han despertado interés en los últimos años. Es un cultivo tradicional que aporta beneficios a las comunidades que aún lo mantienen y transforman para su consumo.
     
Indice14203   Indice14204 
Ginkgo biloba, un árbol milenario y fascinante
  Árboles de Sterculia: fuentes de compuestos nutracéuticos
Silvia Zumaya Mendoza, Carlos Durán Ramírez y Ernesto Velázquez Montes   Alejandra Barroso Hernández y Rosa María Oliart Ros
Ginkgo biloba es una planta en donde sus hojas sirven como medicina, sus semillas son valioso alimento y se emplean en rituales, y sus árboles sirven para reverdecer las urbes por su capacidad de adaptación, resistencia y belleza.   Los árboles de Sterculia poseen una amplia gama de compuestos químicos de gran utilidad, principalmente para la medicina: antioxidantes, antiinflamatorios, anticonvulsivas, diuréticos y afrodisiacos; alimenticios por su valor nutritivo, e industriales.
     
Indice14205   Indice14206
El consumo de té en la Ciudad de México a fines del siglo XIX: una lectura urbana   Derechos de propiedad intelectual sobre plantas de uso tradicional, ¿lo vivo como mercancía?
Fernanda Sada Jiménez   Martha Pérez García
El té llegó a México en el siglo xix de la mano del ritual inglés, sus accesorios y lugares de celebración, como en las casas de alta alcurnia donde se congregaba la élite haciendo que su consumo se convirtiera en una forma de distinción, de estatus.   Los tratados internacionales han establecido que el conocimiento indígena es patrimonio de la humanidad, y permiten que las multinacionales las usen para crear productos, como medicinas, que después patentan, privatizando su beneficio.
     
Indice14207    
Construcción de redes fisiológicas: un enfoque holístico en medicina    
Cecilia Lartigue, et al    
En el estudio del ser humano se ha oscilado entre el funcionamiento de su organismo como un todo, el holismo, y de órganos o sistemas por separado, el reduccionismo. Holísticamente, la fisiología de redes estudia las interacciones de sus órganos y sistemas, estableciendo diferencias entre grupos poblacionales, lo cual encamina a una medicina personalizada y preventiva.    
     
de la alimentación
  del frutero
  de la química
Hongos comestibles, vale la pena voltear a verlos   La cereza maya: un tesoro inexplorado   Compuestos bioactivos de plantas de Sonora: utilidad e importancia
Mariana Trejo Guerrero   Monserrat Concepción Esquivel Chi y Rubén Humberto Andueza Noh   Mónica Guadalupe Serna Medina
         
de lo tecnología
  imago
  del germoplasma
Desarrollo de una crema de camote y almendras como alternativa a las cremas de avellanas convencionales
  Arte y conocimiento las plantas en la tradición pictórica mesoamericana
  Olotón: la disputa por una variedad de maíz
Jorge Luis Cedeño Ramírez y Maximiliano Linares Corona   César Carrillo Trueba   Adelita San Vicente Tello y Baruch Xocoyotzin Chamorro Cobaxin
         
de la farmacia
  de textos
   
Productos naturales y herbales vs. productos milagro   El maíz: creación mesoamericana    
Leonardo Serrano Márquez, Guillermo Mendoza y Ángel Trigos   Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca    
         

 

 

  143I  
143
 


De venta en:

Sanborns, puestos de periódicos
y en nuestras oficinas ubicadas en:
Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física, tercer piso cubículos 320 y 321.

  Portada: Lourdes Martin Aguilar, El Prometeo de Ciencias, acuarela, gouache, tinta y acrílico sobre papel, 2024     142
 contenido
 
Indice14301   Indice14302
Decolonizando dioramas: sobre el racismo, especismo y ambientalismo apolítico que los museos legitiman   La importancia de conservar las lenguas originarias y difundir el conocimiento científico en ellas
Martha Marandino Cristo Fernando Sánchez Nicolás
     
     
Indice14303   Indice14304
Los maíces nativos como patrimonio biocultural de comunidades de la Sierra de Santa Marta, Veracruz   85 años de la Facultad de Ciencias I. Fundación y primeros años
Esmeralda Campos, Carlos Ávila, Evelyn Hernández, Daniel Lara, Dinora Vázquez y Cecilio Mota Francisco Javier Cepeda Flores
   
     
Indice14305   Indice14306
85 años de la Facultad de Ciencias II. Ciudad Universitaria: crecimiento y consolidación
  Regeneración y plasticidad: los secretos de las células madre en plantas y animales
Francisco Javier Cepeda Flores   Gabriela Guzmán, Edoardo Yáñez, Atzhiry Vigueras, Diana Belén y María de la Paz Sánchez
     
     
Indice14307    
El organismo y su medio: cómo la plasticidad fenotípica moldea el desarrollo en plantas y animales    
Claudio A. Castañón Suárez, Mario A. Gutiérrez Rodríguez, Samuel Ruiz Pérez y Adriana Garay Arroyo  
     
     
del tintero de la tecnología de la historia
Axólotl   Urge encauzar la Inteligencia Artificial   El momento de la creación de la Facultad de Ciencias
Julio Cortázar Eduardo Morales Raúl Domínguez Martínez
         
del facsímil   imago
  del cuerpo
Propuesta de creación de la Facultad de Ciencias   El Prometeo Quetzalcoatl   La importancia de la nutrición en la cicatrización de heridas
  César Carrillo Trueba Rene Valdez, Cecilia Hernández, Alejandra Quintana y Lidia Ruiz
         
de la textos        
La actualidad de Prometeo      
Ana María Cetto
   

 

 

 

1989periodo3

Portada Revista Ciencias de la UNAM 015
Portada:  Rafael Barajas
La medición del tiempo para la navegación constituía un problema tecnológico crucial que llevó a la construcción de diferentes objetos. Las tecnologías alternativas para la producción de energía juegan un papel central en nuestros días, así como la conservación de hábitats naturales no utilizados u ocupados desde hace siglos en México.
15

 

 

 

  Numrelacion  
   
14
 
16

 

contenido   1  
Mariposa monarca. Su hábitat de hibernación en México
Alfonso Alonso M.  y  Alfredo Arellano G.
La migración del insecto y los retos que enfrenta es uno de los fenómenos biológicos más interesantes del mundo.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Cómo se calculaba en Mesopotamia
Gilberto Loibel
Los mesopotamios desarrollaron un álgebra muy avanzada resolviendo ecuaciones de segundo y tercer grado.
         
  3  
Historia natural del Valle de México
Mireya Imaz Gispert
El proceso de crecimiento de la urbe que hoy habitamos se dió en forma paulatina y "explotó" a mediados del siglo XX.
         
  4  
Holografía. Imágenes tridimensionales
Manuel Fernández G.
Muchos centros de investigación en óptica en el mundo dedican sus esfuerzos a investigaciones en  este campo.
         
  5  
Historia del cronómetro naval
Guillermo Grabinsky
Un recorrido por un aparato fundamental para la exploración del mundo.
         
  6   Cheranatzícurin: tecnología apropiada para cocinar con leña
Gautam Dutt,  Jaime Navia y Claudia Sheimbaum
Un proyecto que introdujo las estufas "lorenas" en una comunidad de Michoacán, México.



 
reportaje
 
orión
  orión
 
Destiladores solares
  Edades de cúmulos estelares   Polvo cósmico
 
Nota de los editores
 
Chorro de gas proveniente del núcleo de la galaxia
 
 
  sólo como PDF
  sólo como PDF   sólo como PDF
       
  del herbario   del herbario   nota
  Combustible a partir de plantas   ¿Plantas que producen cáncer?   Lacandonia schismatica: un veradero cisma
  Los musgos de los jardines japoneses      
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
           
 
noticiencia
  cuento  
dossier
  Noticiencia   Sólo cuestión de rutina   Fuga de cerebros
 
Recopilación César Carrillo
  César León  

   sólo como PDF   sólo como PDF
  sólo como PDF
         
  bibliofilia   ciencia hoy   problemas y acertijos
  Dos diccionarios
  Ciencia hoy en Argentina
  Problemas y acertijos
  sólo comoPDF
  sólo como PDF   sólo como PDF
 

1989periodo4

Portada Revista Ciencias de la UNAM 016
Portada:  Antonio Ruiz "El Corcito"
En este número la descripción de especies naturales, introducidas, en peligro de extinción y todas las repercusiones en sus ambientes de vida. La dependencia de los animales y los humanos del fotoperiodo, así como la descripción de esa función vital que es el sueño.
16

 

 

 

  Numrelacion  
   
15
 
17

 

contenido   1  
Eduardo Suárez y  Rebeca Gazca
Los seres vegetales y animales que viven suspendidos en el agua y que forman la base de las relaciones alimentarias.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Las razones evolutivas de las abejas africanas y europeas
Luis Mondragón Muñoz
La situación de ambos grupos en México, que es uno de los productores de miel más importantes a nivel mundial.
         
  3  
Un problema famoso: la trisección del ángulo
Nieves Martínez de la Escalera
Es uno de los tres problemas griegos que han hecho pensar, por largo tiempo, a muchos matemáticos.
         
  4  
La glándula pineal, un regulador de reguladores
José Antonio García Segoviano y Bertha Prieto Gómez
La relevancia de esta glándula reside en la regulación de las actividades relacionadas con el fotoperiodo.
         
  5  
Conocimiento científico y modernización del país
Augusto Fernández Guardiola
Los científicos sociales y naturales pueden ayudar a establecer un proyecto para hacer crecer la ciencia en el país.
         
  6   La investigación científica en la UNAM: propuesta para el Congreso
Miguel Núñez Cabrera
Por el alto volumen de producción científica, la investigación en la UNAM puede jugar un papel central en su devenir.
         
  7  
Entre diskettes te veas
Yvone A. Vargas
Un texto acorde a la situación del cómputo en su época.
     
  8  
La participación de México en las ciencias del espacio
Silvia Bravo
El país ha intervenido en el desarollo de la física espacial en todas sus etapas.
         
  9  
El sueño
César Carrillo Trueba
La descripción de sus fases, la fisiología, el registro, sus funciones y las hipótesis de su importancia.
 
         
  10  
La vaquita: la extinción es para siempre
Omar Vidal,  Lloyd T. Findley y Pedro Prieto
La situación de esta marsopa mexicana amenazada por las pesquerías en el Golfo de California.
 



 
orión
 
orión
  bibliofilia
 
Objeto compacto en el centro de M104
  Nueva planetaria de Halo   El cálculo de lo imprevisto
 
Días y noches vistos desde otros mundos
 
 
 
La enciclopedia de la ignorancia
  sólo como PDF   sólo como PDF
  sólo como PDF
           
  del herbario   noticiencia   noticiencia
  Achicoria   Movimiento obrero y rebeldía ecológica   La cultura ecológica de Televisa
  Manuel Serrano González   Radiactividad y Glasnot   Posibles efectos del trabajo en computadoras
  sólo como PDF   solo como PDF    solo como PDF
         
 
noticiencia
 
cuento
 

  Narcotorros   Biólogos moleculares    
 
 
  Manuel Garisoain  

   solo como PDF   sólo como PDF  
 

1990periodo1o

Portada Revista Ciencias de la UNAM 017
La sexualidad es uno de los impulsos que modulan la vida: para los evolucionistas asegura la variabilidad en las poblaciones, para la fisiología es una rama muy joven. Acompañan a este texto una variedad de artículos sobre historia de la matemática y una primera entrega sobre la situación de las armas nucleares en el mundo.
17

 

 

 

  Numrelacion  
   
16
 
18

 

contenido   1  
La solución de las ecuaciones algebraicas: una visión histórica
Celia María Finazzi
Un problema que ha sido objeto de estudio desde tiempos muy remotos.
  materialrelacionoda  
         
  2  
Flujo génico en poblaciones naturales
Montgomery Slatkin
La fuerza evolutiva que opera cuando individuos de una población se mueven a otra.
         
  3  
Vulcanismo: los ecos del subsuelo
Gerardo Ruiz Chavarría
Adaptación de una entrevista con Servando de la Cruz, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
         
  4  
El universo de Stephen Jay Gould
Alan Jaubert
La personalidad y obra de uno de los científicos especialistas en evolución.
         
  5  
La amenaza nuclear I
Luis E. Acevedo Gómez
Ninguna nación se encuentra libre de la amenaza de destrucción si hay una guerra con intercambio de misiles nucleares.
         
  6   El mundo en su verdadera dimensión
Antonio Sarmiento
La mayoría de los atlas se adhieren al principio de un punto de vista eurocéntrico del mundo.
     
  7  
Neurobiología de la percepción del tiempo
Augusto Fernández Guardiola
La capacidad que tenemos para estimar el tiempo está condicionado en nuestro cerebro y varía a lo largo de nuestra vida.
     
  8  
La sexología humana: una breve perpectiva histórica de la inventigación de campo
José Ramón Eguíbar
Una recopilación, resumida, de las diversas investigaciones alrededor de la sexualidad humana.



 
del herbario
 
orión
 
orión
 
La planta llamada ginseng
  ¿Antigravedad?    Estrellas enanas cafés
 
Las esporas de Lycopodium clavatum y el condón
 
Revolución francesa y astronomía
   
  sólo como PDF    sólo como PDF     sólo como PDF
     
   
 
noticiencia
 
 cuento
 
cuento
   Modernizar para modernizar o las incertitudes del futuro   El hombre y la tortuga "Esperanza"    La tortuga y el pescador
     
 

1990periodo2

Portada Revista Ciencias de la UNAM 018
Portada:  Códice Borgia
Número centrado en la historia de la ciencia, y que toca además diversos textos sobre el estudio de la antigua Mesoamérica. Contiene una separata que resume los sesenta años del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
18

 

 

 

  Numrelacion  
   
17
 
19

 

contenido   1  
El otro Newton
José E. Marquina Fabrega
Sir Isaac tuvo al menos dos pasiones más, además de la Filosofía Natural: la Teología y la Alquimia.
 
  materialrelacionoda  
         
2  
La tomografía por resonancia magnética nuclear
Alberto Tannus, José Pedro Donoso y Horacio Panepucci
Una técnica que ha enriquecido los procedimientos orientados a la obtención de imágenes médicas.
 
         
  3  
Ácidos y bases: la química en la cocina
José Luis Córdova F.
La relevancia de ambos tipos de compuestos no es teórica, ya que juegan un papel importante en la industria.
 
         
4  
El tiempo en Mesoamérica
Alfredo López Austin
Una de las obsesiones de los pueblos mesoamericanos fue el flujo del tiempo.
 
         
  5  
Cosmovisión de los mayas antiguos
Mercedes de la Garza
Las maneras de vivenciar, comprender y expresar la realidad se inscriben en el campo de la religión.
 
         
6   Calendarios y astronomía en Mesoamérica, su función social
Johanna Broda
Grandes avances, en el análisis de estos conocimientos, se han logrado en las dos décadas recientes.
 
         
  7  
Centro de origen: historia de un concepto
Alfredo Bueno Hernández
La biogeografía ha sido marcada por este concepto, que ha sido interpretado de diferentes maneras.
 
 
         
9  
La amenaza nuclear II
Luis E. Acevedo Gómez
La segunda entrega de un texto que analiza las consecuencias de una guerra nuclear.
 
 



 
nota
 
del herbario
 
orión
 
Sobre la evaluación del personal académico
  Y el Herbario Nacional ¿qué?  
La constelación de Orión
 
Francisco Tomas Pons
 
Patricia Dávila Aranda y
Patricia Magaña Rueda
 
El corrimiento del zodiaco
  sólo como PDF   sólo como PDF   sólo como PDF
           
  noticiencia  
noticiencia
  noticiencia 
 
¿Causa adicción la mariguana?
  Enigmas del desarrollo tecnológico   La información acerca de la contaminación o la eterna búsqueda de la claridad
    sólo como PDF   sólo como PDF
 
     
 
noticiencia
  noticiencia   noticiencia
  ¿El mago de Stanford?
 
Un pronunciamiento más a favor de la ciencia
 
La solución al SIDA: ¡la vida después de la muerte!
   sólo como PDF   sólo como PDF    sólo como PDF
         
  cuento   bibliofilia   separata
  Salven a mamá tortuga   Aforismos   60 años del Instituto de Biología
  Por el mundo de los mares a lomo de tortuga   César Carrillo Trueba  
  sólo como PDF   sólo como PDF    sólo como PDF
You are here: Inicio Búsqueda Titulo revistas indices revistas ciencias