|
![]() |
El SIDA, apenas empezando a conocerse y dilucidarse, es abordado en este número. Una primera parte de la discusión sobre el papel que las matemáticas juegan en un país como Cuba, más la revisión de una fuente alternativa de energía prácticamente inagotable: el Sol.
|
11
|
![]() |
|||||
|
|
reportaje
|
palabrejas de computación
|
orión
|
|||
Lenguajes, idiomas, dialectos ¿Cuál habla tu máquina? |
Anillos planetarios
|
||||
|
|
Agujeros negros
|
|||
Elisa Viso Gurovich |
Julieta Fierro
|
||||
sólo como PDF | |||||
del herbario
|
del herbario
|
del herbario
|
|||
El jardín de las epífitas | Plantas parásitas | Algo sobre las orquídeas | |||
|
Plantas carnívoras
|
|
|||
Patricia Magaña Rueda | Jaime Jiménez | Jaime Jiménez | |||
sólo como PDF | sólo como PDF | sólo como PDF | |||
nota | microcine | cuento | |||
La mujer: biología y sociedad. (2a. parte) | Sistemas de contrastado óptico | Cartas a B | |||
Eréndira Álvarez y María Cristina Fernández | Alejandro Martínez Mena | Diego Jaúregui | |||
sólo como PDF | sólo como PDF | sólo como PDF | |||
problemas y acertijos | |||||
Problemas y acertijos | |||||
sólo como PDF |
![]() ![]() |
![]() Portada: Santiago Yahuarcani López
|
Es más claro lo elaborado que es el conocimiento de los pueblos indígenas, que no pueden separar sus prácticas de concepciones y explicaciones —aquellas que la ciencia pueda integrar— y desechar las segundas como meras supersticiones; seguir en esa vía es tan fútil como separar naturaleza y sociedad.
|
111-112
|
![]() |
||
|
![]() ![]() |
![]() Portada: Alba Rojo
|
En este número se toma como eje el tema de simetría para hablar sobre arte y ciencia; asimismo se escudriña el pensamiento científico desde la perspectiva social e histórica.
|
113-114
|
![]() |
||
|
![]() |
![]() |
José Rafael Martínez Enríquez
La perspectiva es tema de historiadores de la ciencia y del arte. En el Renacimiento generó un cambio y hoy simplemente nos servimos de ella.
|
![]() |
||||
![]() |
Rita María del Río Chanona
Se comenta la vida de Escher, algunas de sus obras y se discuten conceptos de simetría desde la perspectiva matemática.
|
||||||
![]() |
Nicolás Gaudenzi Fernández
Estudio histórico de las transformaciones de Lorenz que muestra cómo su interpretación teórica moderna en relatividad apela a la noción de simetría.
|
||||||
![]() |
Juan Carlos Martínez García
Se aborda la necesidad de nuevas relaciones entre arte y ciencia, privilegiando vínculos que promuevan la autonomía del artista y del científico.
|
||||||
![]() |
Alejandro Cheirif Wolosky
La vida y obra de Humboldt permanece en una tensión entre la historia natural de la Ilustración francesa y la filosofía natural romántica alemana.
|
||||||
![]() |
Miroslava Mosso Rojas
Posibles soluciones de la paradoja de Aquiles y la tortuga. El texto concluye con la teoría de infinitos y el concepto de continuidad.
|
||||||
![]() |
José Luis Álvarez García y Damián Flores Sánchez
La relación entre física y matemáticas en el periodo de Pitágoras a Galileo. Primera parte: desde Pitágoras hasta la Escuela de Alejandría.
|
||||||
![]() |
Alfredo de la Lama García
Mostramos los procesos de la práctica de la investigación científica a partir de cuatro reglas en las que creen la mayoría de los científicos.
|
||||||
![]() |
Perspectivas de la ciencia como política de Estado: paralelismos entre México, España y Alemania Parsifal Fidelio Islas Morales
Se analiza la actividad científica en México y Europa y se propone una estructura adecuada para la ciencia mexicana en una economía globalizada.
|
del facsímil | de la geometría | de la física | |||
Albrecht Dürer |
Ana Irene Ramírez Galarza |
Elisa T Hernández |
|||
del arte y la ciencia | del tintero I |
del tintero II | |||
Alba Rojo: matemática y escultora |
|
||||
Merry MacMaster |
César Carrillo Trueba | César Carrillo Trueba |
|||
imago | de la derivada | de la solapa |
|||
La maravillosa inexactitud de la simetría de los copos de nieves | Integración gráfica | ||||
César Carrillo Trueba |
Gloria R. Vázquez, Adina Jordan, Manuel Moreno y Sergio Pou | ||||
![]() ![]() |
![]() Portada: Rubén Rosas
|
Se proporciona un panorama sobre el tema de educación y, particularmente, la enseñanza de las ciencias, desde la reforma educativa, hasta el quehacer e historia de las normales rurales, además se analiza la tecnología y la educación ambiental.
|
115-116
|
![]() |
||
|
del imaginario | de la divulgación | del facsímil | |||
Alejandra Ortiz Medrano |
Raúl Sánchez Fierro |
Hermann Bellinghausen |
|||
imago | del género I |
del género II | |||
Coeducación una alternativa para educar con perspectiva de género | Los patrones de género y sus nuevas posibilidades | ||||
César Carrillo Trueba |
Erika Navarrete Rodríguez |
Adolfo López Romo |
|||
del planeta | de la conservación | del ecoturismo |
|||
El calentamiento global antropogénico hoy |
Entre cantos, plumas, nubes y montañas: la niñez y las aves de Chiapas |
Turismo rural: el caso de la truchera Tenerife, municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla |
|||
Antonio Sarmiento Galán |
Laila Yunes Jiménez |
Andrea Cruz, Conrado Márquez y Alma R. Bojórquez |
|||
de la fac | de la solapa | del obituario | |||
La proporción de los estudiantes en torno a la problemática de la Facultad de Ciencias: una encuesta | Enseñanza de la ciencia | ||||
Juan Flores, Gerardo Valdez y Marcelo del Castillo | Zuraya Monroy, Rigoberto León y Germán Álvarez |
![]() ![]() |
![]() Portada: Carlos Jurado
|
En este número se abordan varios temas relacionados con matemáticas, física y química, como son la superconductividad, la naturaleza dual de la luz, la divulgación de la gravitación y la medición del tiempo.
|
117
|
![]() |
||
|
de la pedagogía | del cosmos | del mar | |||
La física de los cromañones | La química y las moléculas interestelares |
Los rápidos submarinos del Golfo de California | |||
Juan Pablo Cruz Bastida |
Alicia Negrón, Sergio Ramos y Fernando Mosqueira |
Manuel López Mariscal
y Julio Candela Pérez
|
|||
imago | de la solapa |
de la solapa | |||
Ciencia, arte y magia de la imagen estenopeica | El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio | Pròs Bíon: reflexiones sobre arte, ciencia y filosofía | |||
César Carrillo Trueba |
Carlos Jurado |
María Antonia González |
|||
![]() ![]() |
![]() Portada:
Matthieu Bonafous
|
Son tres los temas que se abordan en este número: maíz, miel y transgénicos. Suscitan debates que muestran argumentos no sólo científicos y tecnológicos, sino que tocan dimensiones sociales, éticas, morales, políticas y filosóficas.
|
118-119
|
![]() |
||
|
|
![]() |
En una situación inédita, hasta entonces, se preguntó a los cinco aspirantes a la Presidencia de la República su opinión sobre el papel de la ciencia en México. Complementan el número una extensa revisión sobre la sistemática de las aves y la revisión de la contaminación en la Ciudad de México.
|
12
|
![]() |
|||||
|
|
reportaje
|
microcine
|
del herbario
|
|||
El microscopio de campo oscuro |
Flora de México
|
||||
|
Alejandro Martínez Mena | ||||
palabrejas de computación
|
nota
|
cuento
|
|||
WYSIWYG o lo que es lo mismo LQVELQO | La mujer: biología y sociedad. (3a. parte) | Los tres electropaladines | |||
Elisa Viso Gurovich |
Eréndira Álvarez y María
Cristina Hernández
|
Stanislaw Lem
|
|||
sólo como PDF | sólo como PDF | sólo como PDF | |||
problemas y acertijos | |||||
Problemas y acertijos | |||||
sólo como PDF |
![]() ![]() |
![]() |
120-121
Theodosius Dobzhansky en 1973 afirmaba que nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución; y así en este número se presentan algunas de las intrincadas relaciones entre sistemas y seres, entre los genes y el entorno. Se expone cómo los nichos modificados por el cambio climático y la conservación de ecosistemas cobran sentido bajo la óptica evolutiva.
editorial La versión impresa se vende en:
las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 118-119 / 122-123 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Efectos del cambio climático antropogénico en las interacciones mutualistas de especies tropicales |
El estrés en vertebrados silvestres, su efecto fisiológico y evolutivo | |
Elizabeth G. Pringle y Rodolfo Dirzo | Adriana B. Silva Gómez y Héctor Eliosa León |
|
Las especies de países tropicales y megadiversos estarán directamente afectadas no solamente por el cambio climático, sino también por cambios bióticos en sus redes de interacciones ecológicas. | El efecto del estrés en animales es variable y depende de los estresores. Al conocer el estrés en animales salvajes podremos comprender sus efectos sobre la evolución de las especies. | |
![]() |
![]() |
|
Los mecanismos del reloj biológico | Las neuronas del corazón |
|
Manuel Miranda Anaya |
Julia Ojeda Alonso y G. Hortensia González G. |
|
Los ritmos biológicos son respuestas adaptativas a los cambios geofísicos ocurridos a lo largo de la evolución de la vida; su organización implica una maquinaria genética que censa las condiciones del ambiente. | En este texto se explican algunas funciones sensoriales y neuroefectoras de un sistema nervioso intrínseco al corazón, integrado por decenas de miles de neuronas. | |
![]() |
![]() |
|
Conservación y restauración en arrecifes de coral |
Hibridación y poliploidía en plantas |
|
Carla G. Muñiz Irigoyen y Raúl Gío Argáez | Gabriel Flores, Karla Vega, Rigardo Aguirre y Susana Valencia |
|
Hoy los arrecifes de coral afrontan inmensas presiones como resultado del impacto antrópico, pero existen alternativas para acelerar su recuperación que involucran la intervención humana y teorías evolutivas. | Se describen los fenómenos de hibridación y poliploidía en plantas, estos mecanismos que pueden maximizar la variación genética y proporcionar material sobre el que puede actuar la selección natural. | |
![]() |
![]() |
|
Los paradigmas de las malezas |
Importancia de las colecciones científicas: nuevas perspectivas |
|
Samantha Solis Oberg, Yuriana Martínez Orea y Silvia Castillo Argüero |
Pablo Francisco Colunga Salas |
|
Sin un profundo análisis del papel de las malezas en los ecosistemas, se les define como plantas que crecen en ambientes perturbados por el humano, lo que genera ideas confusas y negativas sobre ellas. | La importancia de las colecciones científicas radica en el conocimiento de la biodiversidad de grupos en un lugar y tiempo determinado, para los campos de la sistemática, biogeografía, genética y evolución. | |
![]() |
![]() |
|
Duplicación génica, causas y repercusiones en los seres vivos |
Sistemática filogenética, filogeografía y ecología molecular, su importancia para el estudio actual de la biodiversidad | |
James González, Geovani López y Alicia González | Cristian Cornejo Latorre y Sergio Ticul Álvarez Castañeda | |
La redundancia génica es una característica de todos los seres vivos y la duplicación de genes funcionales representa una fuente de material genético para el origen de capacidades nuevas o especializadas. | En este artículo se presenta una síntesis general de los principios teóricos, objetivos y métodos de análisis e importancia de la sistemática filogenética, la filogeografía y ecología molecular. | |
![]() |
||
Alineación e interferencia filogenética | ||
Manuel Feria Ortiz |
||
Los métodos experimentales usados para inferir relaciones de parentesco entre organismos mediante la sistemática molecular son cruciales para obtener resultados confiables. |
del clima |
de la vida |
del bestiario |
||
El niño, el Usumacinta y el Grijalva | Almacenamiento de esperma: ¡las hembras lo hacen! |
Epidemia en las cuevas de hibernación de los murciélagos |
||
Esperanza Muñoz Salinas | Claudia Olivera, José J.Zúñiga, Maricela Villagrán y Norma A. Moreno | Diego Montañez y Lorena A. Tzab | ||
del mar |
del litoral |
de la conservación | ||
Un mimo en el fondo del mar: el pulpo maravilloso |
Peligro bajo la arena, ¿escarabajos contra tortugas? |
Las bromelias epífitas |
||
Inés Gutiérrez | Ariadna Merlín Hernández y Humberto Gutiérrez | Tarin Toledo Aceves | ||
del herbario |
del bosque |
del registro fósil |
||
El hallazgo de Isoetes en Guerrero: plantas chapadas a la antigua |
Los Abies u oyamales |
Los primeros animales |
||
Ernesto Velázquez Montes | Rosa María Fonseca | Sergio Pablo Urquiza y Fernando José Carezzano | ||
imago |
de la evolución |
de la solapa | ||
Fragmentos de naturaleza en el arte del Japón | Las alas de las aves no son para volar |
¿Darwin para niños? | ||
César Carrillo Trueba | Erik Rodríguez Terán | José Antonio González Ojeda | ||
de la solapa | ||||
Vidas sintéticas | ||||
Elisa T Hernández |
![]() ![]() |
![]() |
122-123
Los nuevos enfoques científicos muestran que la adicción a las drogas es un asunto más complejo de lo que planteaba la perspectiva prohibicionista, que sataniza todo consumo sin matiz alguno. Se presentan distintas miradas científicas, históricas y sociales sobre las drogas —especialmente marihuana— con el fin de que el lector se forme una idea más completa e informada sobre este tema.
editorial La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 120-121 / 124 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Marihuana y cerebro |
El lenguaje de las drogas |
|
Herminia Pasantes | Andrés Agoitia Polo | |
La política prohibicionista vulnera la libertad individual, menosprecia la capacidad de análisis y de toma de decisiones de los adultos. | La falta de cuidado en el uso de un lenguaje preciso ha favorecido un entendimiento superficial acerca de qué son las sustancias de abuso y en qué consiste el abuso en su consumo. | |
![]() |
![]() |
|
La adicción a las drogas o el rapto de los mecanismos de la memoria, hacia un nuevo paradigma | El paraíso cerebral y las relaciones interpersonales | |
Inés Gutiérrez | Yvette Gómez Gómez y Arturo Venebra Muñoz | |
En este texto se plantea un nuevo paradigma sobre la adicción a las drogas, ahora vista como una patología que involucra el rapto de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje. | Las neurociencias están demostrando que el ambiente en el que nos desarrollamos provoca cambios tangibles en el cerebro que nos vuelven más vulnerables o más resistentes a los engaños de las drogas. | |
![]() |
![]() |
|
Cerebro, aprendizaje y adicciones | Programa de análisis de sustancias, una estrategia innovadora de reducción de riesgo y daño en el consumo de drogas |
|
Oscar Prospéro García | Fany Pineda Miranda | |
En México se estudia el tema de las drogas desde el aspecto neurobiológico, creando investigación que se traducirá en su aplicación clínica, para la prevención y rehabilitación de éstas. |
Las drogas se tratan de manera neutral y se ofrece información basada en evidencia científica, sin tintes morales, sin exigir la abstinencia y basada en el respeto a los derechos humanos. | |
![]() |
![]() |
|
Solventes e inhalantes | Las dificultades en el tratamiento de la adicción a las drogas, aspectos sociodemográficos | |
Simón Brailowsky† | Rafael Zepeda Hernández, Raúl Silva Santibañez, Silvia Morales Chainé y Raúl Martín del Campo S. | |
El abuso de estas drogas se soslaya con frecuencia; aunque se presenta en el ámbito laboral, es un problema que se acrecienta y preocupa porque afecta a niños y jóvenes de poblaciones marginadas económica y socialmente. | Se exploran y describen las características sociodemográficas de los usuarios de sustancias adictivas que desertaron de las intervenciones breves contra las adicciones en México. | |
![]() |
![]() |
|
Tolerancia y satanización de la marihuana en el México porfirista | La prohibición de la marihuana en Estados Unidos y México, una historia donde la ciencia tuvo poco que ver | |
Ricardo Pérez Montfort | Rodrigo Pérez Ortega | |
La noción moderna de las drogas surgió en los ambientes urbanos sometidos a intentos de reglamentación sanitaria. Poco a poco se transformó la palabra droga hasta la connotación peyorativa que ahora tiene. | A principios de siglo en Estados Unidos surgió una guerra mediática que resultó en la prohibición de la marihuana y su criminalización, sin haber tomado en cuenta la opinión científica. | |
![]() |
||
La salud pública y la política internacional sobre drogas | ||
Las Comisiones The Lancet | ||
En este texto se exponen las consideraciones científicamente fundamentadas de la comisión Johns Hopkinks-Lancet en políticas sobre drogas y salud. |
![]() ![]() |
![]() |
124
La historia y la filosofía de la ciencia son el tema central de este número. Con conceptos de la filosofía natural se generan metáforas literarias y visuales; se reconoce la complicada labor de los traductores de Oriente para preservar el conocimiento Occidental y se discuten los cimientos de las Universidades modernas. También se abona sobre la importancia de libros, revistas e imágenes para validar el conocimiento científico.
editorial La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 122-123 125 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Metáforas ópticas en Dante, lo divino asoma bajo el velo de la perspectiva | Camille Flammarion, Arquitas de Tarento y un grabado sobre el infinito |
|
José Rafael Martínez Enríquez | Alan Heiblum Robles | |
Una lectura cuidadosa de la Divina comedia muestra a Dante apelando a la filosofía natural para sustentar metáforas sobre la visión, la luz y el conocimiento del creador. | Al analizar algunos aspectos de la historia del grabado Flammarion se revelan las aportaciones de Camille Flammarion y de Arquitas de Tarento. | |
![]() |
![]() |
|
Los grandes centros de enseñanza y conocimiento de la Antigüedad clásica al siglo XII |
Los traductores árabes hicieron mucho más que sólo preservar la filosofía griega | |
José Luis Álvarez García | Peter Adamson | |
Se plantean los antecedentes de las primeras universidades dentro de los centros de enseñanza de la Antigüedad clásica y, en el siglo xii, en la Escuela de Chartres. | Los filósofos en el mundo islámico disfrutaron de un extraordinario acceso al legado intelectual helénico, esto sucedió gracias al movimiento de traducción durante el califato abasí en el siglo VIII. | |
![]() |
![]() |
|
Publicaciones en revistas arbitradas, un instrumento para la validación de la ciencia |
Reflexiones sobre las matemáticas y su condición de lenguaje: un enfoque experimental |
|
Jorge Galindo González y Diana Pérez Staples | Martín Gonzalo Zapico y Marcos Gabriel Zapico | |
El proceso de validación del conocimiento científico comienza desde que un artículo se somete a revisión en una publicación; pero es la comunidad científica la que evaluará y validará la investigación o simplemente la deja en el olvido. | Si se reflexiona sobre las relaciones que las matemáticas establecen con la realidad desde la perspectiva del lenguaje, se esclarecen aspectos en los que las matemáticas tienen injerencia en nuestra forma de entender el mundo. | |
![]() |
||
El humano ¿un ser laboral?, Homo laboris y el pensamiento postmoderno |
||
Silvia Andreli Díaz Navarro y Luis Gabriel Mateo M. | ||
¿Para dónde va la vida cotidiana del hombre moderno? Desde varias perspectivas y disciplinas filosóficas, psicológicas y éticas, el hombre que trabaja, visto como máquina, está condenado a la enfermedad de la postmodernidad. |
de lo soluble y lo insoluble |
de la filosofía de la ciencia |
imago |
||
Echar volados no es razonable: decisión en los límites del conocimiento | La dualidad de la información, clásica versus cuántica |
Las infinitas maneras de ensamblar el cosmos |
||
Andrés García Barrios | Carlos Ortega, Shi-Hai Dong, Silvia Viera y Miguel Cruz | César Carrillo Trueba | ||
de la escuela |
de la academia |
de la solapa |
||
Ciencia y saberes comunitarios en la escuela: un diálogo simétrico para el cuidado del ambiente |
El camino del investigador |
Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre el pedregal de San Ángel y su reserva ecológica |
||
Rogelio Cayetano Andrés | Zorba J. Hernández, Aldo H. Romero y Jorge Serrano | Luis Zambrano y Zenón Cano | ||
del obituario |
||||
León Olivé Morett (1950-2017), in memoriam |
||||