Temas selectos de geografía de México
|
||
El clima de la ciudad de México
Ernesto Jáuregui Ostos
Instituto de Geografía, unam
Plaza y Valdés, 2000. 131 pp.
|
||
|
|
|
México a través de los mapas
Héctor Mendoza Vargas
Instituto de Geografía, unam
Plaza y Valdés, 2000. 203 pp.
|
||
HTML ↓ | ← Regresar al índice | |
México a través de los mapas reúne varios ensayos en torno a la historia general de la cartografía mexicana y sus vínculos con la historia política del país. México se distingue fundamentalmente por la riqueza de su tradición en la elaboración de mapas. Así, por ejemplo, en Mesoamérica se elaboraron mapas de pequeña y gran escala, usando una práctica particular y signos convencionales propios, distintos a los de Europa. Una vez establecidos en América, los españoles emplearon a los indígenas en la elaboración de imágenes para Felipe II, las cuales representan una fusión única entre lo indígena y lo europeo. Al lado de esos mapas sincréticos se encuentran durante los siglos xvi y xvii mapas y planos hechos por los ingenieros de la Corona con fines militares y los de los misioneros jesuitas, en lo que constituye el primer intento por elaborar mapas de gran escala de los territorios del interior.
Además de la obra borbónica y la de los ilustrados, otros de los ejemplos analizados en esta obra son la labor fronteriza de los ingenieros y el trabajo de Antonio García Cubas, cuyo Atlas geográfico de 1858 dio una idea a los mexicanos de la forma general y las nuevas dimensiones
de su país, o el mapa de Francisco Calderón de 1910, que muestra el desarrollo de núcleos urbanos y una densa red de comunicaciones. Para el siglo xx se discuten la creación de nuevas oficinas geográficas y la obra más distinguida de la geografía universitaria, el Atlas nacional de México. Durante quinientos años la historia de México ha sido reflejada con fidelidad a lo largo de su cartografía, situación que los ensayos de esta obra colectiva logran delinear.
En El clima de la ciudad de México, Ernesto Jáuregui Ostos describe los principales rasgos del clima de la ciudad y los probables cambios observados desde la llegada de los españoles hasta el presente. Si bien las características generales del clima de la cuenca han permanecido invariables en los últimos siglos en cuanto a su “estacionalidad” (es decir, sigue observándose una estación de lluvias y otra de secas), el cambio de uso de suelo, la desecación de los lagos, la tala de bosques y la creciente urbanización han modificado la temperatura, la humedad y, quizá, la lluvia en el ámbito de la ciudad. Pero sin duda el componente que ha sufrido una mayor alteración y deterioro es la calidad del aire que respiramos y que está en el origen de las diversas enfermedades respiratorias y cardiovasculares que padece la población en la capital.
Ambos libros pertenecen a la colección “Temas selectos de geografía de México”, editada por el Instituto de Geografía en colaboración con la editorial Plaza y Valdés, la cual contará con ciento nueve títulos.
Fragmentos del resumen.
_______________________________________________________________
como citar este artículo → sin autor. (2001). Temas selectos de geografía de México. Ciencias 63, julio-septiembre, 79. [En línea]
|
||
|
← Regresar al índice |