bibliofilia | ||||
Ciencia , cyborgs y mujeres |
|
|||
Aída Hernández Castillo
conoce más del autor
|
||||
HTML ↓ | ←Regresar al índice ⁄ artículo siguiente→ | |||
Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Donna J. Haraway. Cátedra. Traducido por Manuel Talens.
Madrid, 1995. 431 p.
|
|
|||
Donna Haraway, una de las pioneras en lo que ahora se conoce como estudios culturales de la ciencia, reúne en este excelente libro una serie de artículos publicados previamente en distintas revistas científicas. Sus trabajos inauguran nuevos espacios de etnografía para los antropólogos al recordarnos que las comunidades científicas también son comunidades culturales con visiones del mundo que alimentan y delimitan el tipo de conocimiento científico que se produce. Haraway muestra cómo los posicionamientos de clase, raza y género influyen en las formas y contenidos del conocimiento científico, ocultándose detrás de la retórica de objetividad y neutralidad producto de la Ilustración. Su trabajo nos recuerda que la ciencia es uno de los productos culturales de la civilización occidental y como tal no puede ser analizada al margen de las relaciones de poder que le dieron origen.
Haraway combina las reflexiones espistemológicas y la historia cultural de la primatología, con artículos de enfoque político en los que denuncia los efectos del poder que se ocultan detrás de la retórica de la objetividad científica. Así, por ejemplo, en el capítulo “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, hace una crítica al positivismo y señala sus vínculos con las perspectivas androcéntricas de la realidad. La autora nos propone sustituir el objetivismo patriarcal con conocimientos situados (situated knowledge) que reconozcan desde dónde hablamos, pero que a la vez no renuncien a la posibilidad de conocer, ni relativicen el valor ético y explicativo de cualquier otro conocimiento. Al respecto plantea “la alternativa al relativismo son los conocimientos parciales, localizables y críticos, que admiten la posibilidad de conexiones llamadas solidaridad en la política y conversaciones compartidas en la epistemología […] El relativismo es el perfecto espejo gemelo de la totalización, y ambos son “trucos divinos” que prometen, simultáneamente y en toda su extensión, la visión desde todas las posiciones y desde ningún lugar, mitos comunes en la retórica que rodea la ciencia. Pero es precisamente en la política y en epistemología de las perspectivas parciales donde se encuentra la posibilidad de una búsqueda objetiva, sostenida y racional”.
El capítulo “El manifiesto para cyborgs” resume las propuestas epistemológicas y políticas de la autora frente a la fractura de los ideales que regularon el proceso civilizatorio de la modernidad occidental —como historia, progreso, sujeto—; ante la diversificación de los signos y la multiplicidad de voces y significados; y frente al abandono de las certidumbres y la aceptación de los conocimientos parciales y relativos. Para Haraway, a pesar de la sofisticación de las formas de dominación, en el actual momento histórico, no todo es pesimismo, esta nueva etapa abre a la vez nuevos espacios de resistencia. Para hablar de los valores mezclados de esta época utiliza la metáfora de la cyborg, un fenómeno que viola ciertas distinciones antes dominantes, especialmente aquellas establecidas entre humanos y animales, humanos y máquinas, mentes y cuerpos, materialismo e idealismo. La cyborg rechaza las antiguas esperanzas en la unidad y la totalidad que se expresaban en la idea de una fuerza de trabajo liberada, la comunidad como familia y lo femenino como divinidad. Este nuevo sujeto histórico, no necesita crear mitos de origen de un pasado idílico, “la escritura de la cyborg no necesita ser acerca del había una vez un tiempo de integridad, antes del lenguaje, antes de la escritura y antes del Hombre. La escritura de la cyborg es acerca del poder para ser capaz de sobrevivir, no en base a una inocencia original, sino buscando las herramientas para marcar al mundo que alguna vez la aisló en la otredad”; en un momento histórico en el que la dominación se da a través de imágenes e información, el lenguaje y la escritura se convierte en una herramienta fundamental, “la escritura es la principal tecnología de la cyborg […] su forma de hacer política es la lucha por el lenguaje y contra la comunicación perfecta, contra ese código que asume que es capaz de traducir todos los significados perfectamente”.
Su compromiso con la transformación de la realidad y la necesidad de mantener una resistencia activa a las distintas formas de dominación es lo que la ha diferenciado de otros teóricos posmodernos, ubicando su trabajo en donde se cruzan la ciencia, la filosofía y la política.
Ciencia, cyborgs y mujeres es un libro indispensable no sólo para quienes están interesados en el estudio cultural de la ciencia o en los estudios de género, sino también para aquellos integrantes de las comunidades científicas que estén abiertos a reflexionar sobre las implicaciones políticas del tipo de conocimiento que producen.
|
||||
Aída Hernández Castillo
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, D. F.
_______________________________________________________________
como citar este artículo → Hernández Castillo, Aída. (2005). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ciencias 77, enero-marzo, 76-77. [En línea]
|
||||