revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del herbario             menu2
           
R010B03 

El árbol de ramón, un recurso desaprovechado
Jaime Jiménez R.
   
   
     
                     

El ramón (Brosirmum alicastrum) es un árbol tropical
que forma parte de las selvas altas perennifolias o subperennifolias de México y América Central y tiene usos tradicionales múltiples:

a) El follaje y la semilla sirven como forraje para ganado porcino, caprino, bovino o caballar, incluso en épocas de sequía es el único alimento disponible en muchas regiones tropicales.
b) El látex sirve como sustituto de la leche, pues tiene un gusto semejante.
c) La pulpa del fruto sirve para hacer mermelada.
d) Las semillas asadas se comen a manera de las castañas.
e) El follaje, el látex y la semilla fresca se consideran como galactógenos.
f) La madera sirve para fabricar panales, mangos de herramientas, cajas de empaque, muebles baratos o como elemento combustible.     

Por ello se han hecho estudios preliminares del valor nutritivo de la planta, encontrándose que en proteína cruda posee un porcentaje superior al huevo entero, el sorgo, el maíz y la leche entera.   

En el caso de los aminoácidos esenciales tiene más triptófano que el huevo, la leche, el sorgo, maíz y trigo. Aminoácido deficitario en una población que se alimenta esencialmente de maíz.   

El INIREB realizó algunas experiencias de conversión animal, y es importante señalar que es un alimento comparable o ligeramente superior a los forrajes tradicionales. Así, teóricamente en el estado de Veracruz sería posible alimentar con semillas de ramón a 96167 novillos durante seis meses, sin eliminar un solo metro de selva tropical.    

Considerando estos resultados, tal vez entendamos por qué la Academia Nacional de Estados Unidos (1975) tomó al árbol cono una de las especies subexplotadas de mayor potencialidad económica. Aunque pueda pensarse que están descubriendo el hilo negro, ya los mayas lo utilizaron desde hace cientos de años y es posible que haya sido una de las bases productivas de su civilización.

Nota
Resumido de: Pardo-Tejeda, E., C. Sánchez M., 1977, Bromosium alicastrum (Ramon, capomo, ojite, ojoche). Recurso silvestre tropical desaprovechado, INIREB, Xalapa.

  articulos
 _____________________________________________________________      
Jaime Jiménez R.
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoa de México.
     
_____________________________________________________________      
como citar este artículo
[En línea]
     

     

de venta en copy
Número 145
número más reciente
 
145I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 10 El árbol de ramón, un recurso desaprovechado
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License