revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
problemas y acertijos      
 
  menu2
PDF
           
R012B07 
Problemas
y acertijos
 
   
   
     
                     
1. En América del Norte corre el río Mississippi. Si nosotros pudiéramos media la distancia al centro de la Tierra en la desembocadura, encontraríamos que es 20 km mayor a la misma magnitud, pero en su nacimiento. ¿Cómo es posible que el río corra “hacia arriba”, alejándose del centro de la Tierra?
 
2. Las maneras son provocadas primordialmente por la atracción de la Luna. El agua de los mares y océanos alcanzará su máxima elevación cuando esté en el cenit y eso sólo pasa una vez al día. ¿Por qué entonces hay dos mareas diarias?
 
3. El griego Pitágoras dio la siguiente definición: dos números son amigables cuando la suma de los dígitos de uno de ellos nos da el otro y viceversa. ¿Podría dar un ejemplo de números amigables?
 
4. Fijemos la atención en un triángulo rectángulo cuyos catetos son iguales y de longitud de 1 cm. De acuerdo al teorema de Pitágoras la hipotenusa mide √2 cm de largo. Tracemos ahora una quebrada que tenga dos escalones (ver figura). En el siguiente paso construyamos una quebrada con el doble de escalones. Si este proceso se repite, la curva tendrá como límite la hipotenusa del triángulo, La longitud de la línea límite ¿será también √2?
 
5. ¿Cómo determinar la velocidad de las gotas de lluvia por las rayas que dejan en las ventanas de un tren en movimiento, si no hay viento en el medio exterior?
 
Pregunta sorpresa:
¿Cómo sabe si está imantada una barra metálica sin usar ningún aparato u otros cuerpos?
 
Respuestas al número anterior:
 
1. “Escriba 2 números…”
Fíjese en la columna de las duplicaciones. Sume los términos que correspondan a números impares en la columna de las divisiones. Ese es el producto, En el ejemplo que se dio:
21    17    21 3 17 5 17 1 68 1 272 5 357
10    34
5    68
2    136
1    272
Este método de multiplicación ya lo usaban los egipcios.
 
2. “Lo invitamos a asistir…”
Una película consiste en una sucesión de tomas. En el intervalo entre una y otra, la llanta del automóvil ha girado más de media vuelta. El resultado es que vemos a la llanta girar en sentido opuesto al real.
 
3. “Suponga que tiene 8 canicas…”
Dividamos a las canicas en 3 grupos: A, B y C. Los grupos A y B tendrán 3 elementos. C estará formado por los dos restantes. Pongamos A y B en la balanza, cada grupo en un platillo. Pueden ocurrir dos cosas:
a) Que A y B pesen lo mismo.
b) Que los pesos sean desiguales al ser uno de los grupos —A por ejemplo— más ligero. De acuerdo a la hipótesis a), podemos asegurar que la canica más ligera no está en A o B, sino en C. Tomemos por ejemplo las 2 canicas de este grupo y coloquémoslas en la balanza. Con esta segunda pesada podemos determinar cuál es la canica que buscamos. En la segunda hipótesis —A más ligero que B— queda claro que la canica más ligera está en el grupo A, es decir: es una de las 3 canicas del grupo menos pesado. Tomemos entonces dos canicas cualesquiera del agrupo A y dejemos la otra de lado. Pesemos estas dos canicas. Si la balanza queda en equilibrio, la tercera canica —la que dejamos de lado— es la más ligera. Si hubiera desequilibrio, la pesa más ligera está en el platillo que se alza.
 
4. “Hagamos el siguiente…”
El equilibrio se alcanza no cuando los pesos son iguales, sino los momentos, la parte que pesa más es aquella en que se encuentra la cabeza de la escoba. Usted puede probarlo directamente.

5. “¿Cómo mediaría…”
Enrolle el hilo alrededor del alambre y cuente cuántas vueltas puede hacer. Cada vuelta tiene una longitud aproximada a la del perímetro del alambre. Se denotamos por el número de vueltas se tiene que:
Longitud del hilo 5 n 3 perímetro 5 n 3 2p 3 radio, es posible determinar cuánto vale el radio.
 
Pregunta sorpresa:
En los polos convergen todos los meridianos y en ese sentido no se puede decir qué hora es en el sentido usual. Sin embargo, el tiempo transcurre. Podemos elegir en forma arbitraria un inicio de tiempo y contar las horas a partir de ahí; sin embargo, le elección es al gusto.
 
 
 
_____________________________________________________________
     
Nota de los editores
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

cuento
       
 
  menu2
PDF
           
R012B06
 
Los tres electropaladines
Stanislaw Lern
   
   
     
                     
Una vea vivía un gran constructor-inventor que ideaba incesantemente instalaciones extraordinarias y creaba los aparatos más asombrosos. Había construido una máquina diminuta que cantaba muy bien y a la que bautizó con el nombre de pajarón. Sellaba sus obras con un corazón atrevido y cada átomo que salía de sus manos llevaba esta señal, que después asombraba a los sabios al concentrar corazoncitos oscilantes en los espectros atómicos. Construyó muchas máquinas útiles, grandes y pequeñas, hasta que un día se le ocurrió la idea insólita de unir en un todo la vida con la muerte y así lograr lo imposible.
 
Decidió construir seres dotadas de razón, a base de agua, pero no del modo horrible en el que pensarán al instante. No, la idea de cuerpos blandos y húmedos le era ajena, le repugnaba como a cada uno de nosotros. Se proponía construir con agua seres auténticamente bellos e inteligentes, esto es, cristalinos. Escogió entonces un planeta muy distante de todos los soles, de su océano helado cortó montañas de hielo y en ellas, como en cristal de roca, talló a los crionidas. Se llamaban así porque podían existir solamente en un frío espantoso y un desierto sin sol. No tardaron en construirse ciudades y palacios de hielo y, como cualquier clase de calor podía causar su pérdida, capturaron las auroras polares en grandes recipientes transparentes que les servían para alumbrar sus residencias.
 
Cuanto más poderoso era uno de ellos, tantas más auroras polares color de limón y de plata poseía. Vivían felices y, como además de la luz amaban las piedras preciosas, eran famosos por sus joyas. Estas eran de gases helados, cortados y cincelados. Daban colorido a su noche eterna en la que, cual espíritus aprisionadas, ardían las tenues auroras polares, parecidas a nebulosas encantadas en bloques de cristal. Más de un conquistador cósmico ambicionaba apoderarse de estas riquezas, pues toda la Crionia era visible desde las mayores distancias, centelleante como una joya que gira paulatinamente sobre un fondo de terciopelo negro. Volaban, pues, aventureros a Crionia para probar su suerte en la guerra. Llegó allí el electropaladín de Cobre que marchaba haciendo un ruido de campana, pero, apenas puso el pie en los hielos, éstos se derritieran y se hundió en el abismo del océano helado. Las aguas se cerraron sobre él y, como un insecto en el ámbar, descansa hasta el día del juicio, cubierto por una montaña de hielo en el fondo de las océanos crionianos.
 
La suerte del electropaladín de Cobre no desalentó a otros audaces. Tras él llegó el de Hierro, que había tragado helio líquido hasta que éste borbolleara en su interior de acero y la escarcha que se formaba en su coraza le asemejara a un muñeco de nieve. Pero al volar hacia la superficie del planeta se calentó con la fricción atmosférica, el helio liquido se evaporó silbando, y él, brillante y enrojecido, cayó en las montañas de hielo, que se abrieron en el acto. Emergió despidiendo vapor, parecido a un géiser humeante, pero todo lo que tocaba se convertía en una nube blanca de la que caía nieve. Se sentó, pues, y esperó a enfriarse. Y cuando las estrellitas de nieve dejaron de derretirse en sus hombreras blindadas, quiso levantarse e ir al combate, pero el lubricante se habla cuajado en sus articulaciones y no pudo ni enderezar la espalda. Hasta el día de hoy sigue sentado así y la nieve que cae ha hecho de él un monte blanco del que sale sólo la punta de su casco. Lo llaman el monte de Hierro y en sus órbitas brilla una mirada vítrea.
 
El tercer electropaladín, de Cuarzo, que de día no era visto más que como una lente pulida, y de noche como un reflejo de las estrellas, había oído hablar de la suerte de sus predecesores. No temía que el aceite se cuajara en sus miembros porque no lo tenía, ni que los hielos se abrieran bajo sus pies, ya que podía quedarse frío a voluntad. Tan sólo tenía que evitar una cosa: pensar obstinadamente, pues entonces se calentaba su cerebro de cuarzo y ello podía perderlo. Pero decidió salvar la vida con su irreflexión y alcanzar la victoria sobre los crionidas. Llegó al planeta y estaba tan heladlo por su largo viaje a través de la eterna noche galáctica, que los meteoritos que rozaban su pecho durante el vuelo saltaban hechos trizas, sonando como el vidrio.
 
Se sentó en las blancas nieves de Crionida; bajo su cielo negro como un jarro lleno de estrellas y parecido a un espejo transparente, quiso reflexionar sobre lo que debía hacer; pero la nieve ennegreció en torno suyo y empezó a evaporarse.
 
—¡Oh!— se dijo el electropaladín de Cuarzo— ¡Malo! Nada de eso, no hay que pensar en absoluto y todo irá bien.
 
Y decidió repetir esta frase, pasara lo que pasara, pues no precisaba esfuerzo mental y, gracias a ello, no se calentaba. El electropaladín de Cuarzo se puso, pues, en marcha a través del desierto blanco sin pensar en lo que fuera, con tal de conservar el frío. Y así fue hasta llegar a Frígida, la capital de los crionidas. Tomó impulso, golpeó con la cabeza en las murallas, pero nada consiguió.
 
¡Probemos de otro modo! —pensó, y se puso a reflexionar cuánto sería dos por dos. Pero cuando estaba cavilando sobre esto, su cabeza se calentó un poco. Atacó, pues, por segunda vez las murallas centelleantes, pero hizo sólo un pequeño agujero.
 
—Era poco— se dijo—. Probemos algo más difícil. Tres por cinco.
 
Esto vez rodeó su cabeza una nube silbante ya que, al contacto con un pensamiento tan impetuoso, la nieve se ponía a hervir al instante. El electropaladín de Cuarzo dio unos pasos atrás; tomó impulso, embistió, atravesó la muralla y tras ella dos palacios y tres casas de señores glaciales menos importantes, llegó a una gran escalinata y se asió a la balaustrada de estalactitas; pero los escalones eran ya un patiñero. Se alzó rápidamente, pues todo se derretía en torno suyo y de este modo podía atravesar en profundidad toda la ciudad y desplomarse en el abismo helado, donde habría de congelarse para siempre.
 
—¡Nada de eso! No hay que pensar en absoluto y todo irá bien— se dijo, y en efecto, inmediatamente se enfrió.
 
Salió del túnel de hielo que había cavado y se encontró en una gran plaza alumbrada desde todos los lados por auroras polares que centelleaban como esmeraldas y plata en las columnas cristalinas.
 
Salió a su encuentro un enorme caballero que brillaba como las estrellas. Era Boreal, el jefe de los crionidas. El electropaladín de Cuarzo hizo acopio de fuerzas y se lanzó al ataque. Chocaron y se produjo el mismo estruendo que si hubieran chocado dos icebergs en medio del océano glacial ártico. Se partió la brillante mano derecha de Boreal, cortada en su base, pero el valiente no se intimidó sino que se volvió para presentar su pecho, ancho como un velero, al que era su enemigo, éste tomó impulso por segunda vez y volvió a embestirlo terriblemente. El cuarzo era más duro y consistente que el hielo. Boreal se partió, pues, con estrépito, como si un alud hubiera descendido por las vertientes rocosas, y se quedó estrellado a la luz de las auroras polares que contemplaban su derrota. —Las cosas van bien. ¡Sigamos¡ dijo el electropaladín de Cuarzo. Y despojó al vencido de joyas de una belleza maravillosa: sortijas, con hidrógeno engarzado, bordados y botones parecidos a diamantes, pero tallados en tres gases nobles: argón, criptón y xenón. Pero cuando estaba admirándolo todo, se calentó de emoción y los diamantes y zafiros se evaporaron silbando al tocarlos, quedándose sólo unas gotas de rocío que también se volatizaron en seguida.
 
—¡Ah! Entonces tampoco se puede admirar. Está bien. No hay que pensar en absoluto —se dijo, y se adentró en la ciudad conquistada. Distinguió en la lejanía una enorme silueta que se acercaba. Era Albucido el Blanco, general mineral, cuyo ancho pecho estaba cubierto de hileras de condecoraciones y la gran estrella de La Escarcha con cinta glacial. Este guardián del tesoro real cerraba el paso al electropaladín de Cuarzo, que se abalanzó sobre él como un huracán y lo estrelló en medio de un estruendo horrible. En auxilio de Albucido acudió el duque Astronor, señor de los hielos negros; esta vez el electropaladín no pudo derribarlo, por tener el duque una preciosa coraza de nitrógeno templado en helio. Se desprendía de ella tanto frío que quitó ímpetu al electropaladín y sus movimientos se debilitaron. Las auroras polares palidecieron por el soplo del Cero Absoluto, que se extendía en torno suyo. El electropaladín de Cuarzo se asombró —¡Hola! ¿Qué pasa aquí? —y, debido a su gran extrañeza, el cerebro se calentó. El Cero Absoluto devino templado ante sus ojos Astronor se empezó a desintegrar con estrépito de campanas que hacía eco a su agonía, hasta quedar reducido a un montón de hielo negro, bañado de agua como si fueran lágrimas que formaban un charco en el campo de batalla.
 
—¡Está bien!— se dijo el electropaladín de Cuarzo—. No hay que pensar en absoluto y si hace falta, entonces pensaré. De uno u otro modo, tengo que vencer.
 
Y siguió su carrera. Sus pasos resonaban como si alguien golpeara los cristales con un martillo. Retumbaba corriendo por las calles de Frígia y los habitantes lo miraban desde sus cobertizos blancos con desesperanza en sus corazones. Siguió su carrera como un meteoro en la Vía Láctea hasta que vislumbró una silueta solitaria y pequeña en la lejanía. Era Barión, llamado Boca del Pueblo, el mayor sabio de las crionidas. El electropaladín de Cuarzo se abalanzó sobre él para aplastarlo, pero se hizo a un lado y le mostró dos dedos levantados. El electropaladín no sabía lo que esto quería decir. Se volvió y se arrojó de nuevo sobre su adversario; pero Barión se apartó otra vez un paso y le mostró un dedo. El electropaladín de Cuarzo se asombró un poco y aflojó la marcha, aunque acababa de volverse y se aprestaba de nuevo a tomar impulso. Se quedó pensativo y el agua empezó a fluir de las casas vecinas, pero él no lo veía, al mostrarle Barión un anillo formado con sus dedos, dentro del cual movía rápidamente el pulgar de su otra mano. El electropaladín de Cuarzo pensaba y pensaba qué podían significar aquellos gestos mudos y el vacío se abrió debajo de sus pies; brotó de él agua negra y el electropaladín se hundió en el abismo como una piedra. Antes de que tuviera tiempo de decir: “Nada de eso. No hay que pensar en absoluto”, había dejado de existir. Los crionidas, salvados, preguntaron después a Barión, llenos de agradecimiento por su socorro, qué quería decir con los signas que había mostrado al terrible electropaladín errante.
 
—Es muy sencillo— contestó el sabio. Las dos dedos significaban que éramos dos, él y yo. Uno, que en seguida quedaría yo sólo. Después mostré el anillo en signo de que el abismo se abriría en torno suyo y el abismo negro del océano lo tragaría para siempre. No entendió lo primero, ni tampoco lo segundo, ni lo tercero.
 
—¡Qué gran sabio!— exclamaron los crionidas asombrados— ¿Cómo podías hacer tales signos al terrible agresor? Piensa en lo que habría pasado si te hubiera comprendido y dejado de extrañarse. Entonces no se le habría calentado el cerebro, ni caído en el abismo sin fin…
 
—¡Ah! Eso no lo temía en absoluto— dijo con fría sonrisa Barión, Boca del Pueblo—. Sabía de antemano que no comprendería nada. Si hubiera tenido una pizca de inteligencia, no habría venido aquí. ¿Qué provecho pueden tener para un ser que habita bajo el sol las joyas de gas y de estrellas plateadas de hielo?
 
Volvieron a asombrarse de la gran sabiduría del sabio y se marcharon tranquilizados a sus casas, donde les esperaba un agradable frío. Desde entonces nadie intentó agredir a Crionida, ya que faltaron necios en todo el cosmos, aunque algunos dicen que hay todavía bastantes, pero no conocen el camino. * Tomado de Misterio y Galaxia, Edición Gente Nueva, La Habana, 1982.
 
 
 
_____________________________________________________________      
Stanislaw Lern
Autor polaco contemporáneo de Ciencia Ficción, conocido por su obra Solaris
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

 

nota        
 
  menu2
PDF
           
R012B05 
La mujer:
biología y sociedad
(3a. parte)
Eréndira Álvarez y
María Cristina Hernández
   
   
     
                     
La biología ha sido definida como el estudio de los seres
vivos y la interacción que éstos tienen entre sí y con el medio ambiente; el campo de la biología comprende desde aspectos tan concretos y relativamente sencillos como la reproducción de las bacterias, hasta otros infinitamente más complejos como es el caso de la biología humana; cuando se habla de nuestra especie es necesario establecer las especialidades que la distinguen y considerar elementos inexistentes en las demás especies biológicas.

Así vemos que el estudio de la biología humana requiere para su establecimiento no sólo de una teoría que la sustente, sino al mismo tiempo implica una posición filosófica de quienes la generan y una responsabilidad social. Es compromiso de los biólogos estudiar el papel que como sujeto histórico representan al generar y poner en práctica su conocimiento además de delimitar su quehacer científico en tanto que pertenecen a una disciplina de las ciencias naturales.

Si pensamos cómo se genera el conocimiento, nos damos cuenta que éste es una interpretación de la realidad permeada por la interiorización de nuestra condición social. Es necesario tener esto presente y asumirlo conscientemente.

Los seres humanos somos biológicos y sociales; las características naturales han interactuado paralelamente a las condiciones históricas y la relación entre ellas no es estática, cambia a lo largo de la historia de la humanidad y del tiempo individual que también es histórico y por tanto mutable.

La interrelación de diversas disciplinas de conocimiento (sociología, antropología, biología, psicología, etc.) debe enriquecer y favorecer la comprensión de los procesos y características específicamente humanas. Hemos mencionado ya que cada una de estas ciencias tiene su dominio propio, pero existen puntos de convergencia en los cuales deben sintetizar sus conocimientos. Este es el caso de la condición social de la mujer, tema que nos ha ocupado en dos notas precedentes, publicadas en esta misma revista.

Si se pretende explicar cuestiones, tales como la condición social de la mujer y ahondar sobre aspectos considerados como conductas y características femeninas, es necesario tomar en cuenta lo biológico retornando la histona, la cual nos muestra que no existen situaciones irremediables, sino por el contrario, las condiciones cambian y los individuos con ellas mostrando así que los seres humanos somos sujetos de la historia. En el devenir histórico observamos que las condiciones sociales determinan en gran medida la forma de ser o estar, de pensar y actuar de los individuos, son los grupos humanos quienes modifican el curso de la historia.

Con respecto a la condición social de la mujer, tema a dilucidar en el presente artículo, puntualizaremos algunos aspectos.

Dada la especificidad del comportamiento humano en el cual operan la conceptualización, transmisión y acumulación de la experiencia, no son válidas esas comparaciones simplistas respecto a conductas animales y humanas que justifican las diferencias sociales entre los sexos de nuestra especie partiendo de sus diferencias biológicas.

Para entender el comportamiento humano no basta con postular “tendencias” o mecanismos cerebrales u hormonales que lo expliquen. Y si estas características o tendencias existen, no son fuentes determinantes de nuestro pensar, decir y actuar. los hombres y las mujeres somos a la vez productos y productores sociales. Las limitaciones que la sociedad impone están históricamente determinadas y, por tanto, sujetas al cambio.

Es muy claro que existen diferencias entro mujer y hombre, pero no implican la jerarquización superior o inferior de un sexo con respecto al otro. No apelamos a las diferencias entre los sexos sino a la transformación que sufren en condiciones sociales antagónicas para ambos. Sabemos también que dichos antagonismos son una forma particular de contradicción que puede determinar e impulsar el cambio social.

Las características estrictamente biológicas que diferencian a los sexos son hechos innegables, pero por sí mismos no explicitan ninguna diferencia en cuanto a preponderancia entre ellos. El significado de estos hechos biológicos está dado desde la perspectiva humana, que si puede ofrecer alguna justificación, es porque tal sentido reviste una serie de valores sociales.

En el género humano “lo biológico” no conduce a jerarquizaciones sociales y no existen explicaciones que comprueben lo contrario. EI estudio de la biología humana adquiere un sentido realmente amplio cuando se encauza hacia formas de manejo que nos permitan utilizar nuestra biología y armonizar con ella. Por ejemplo, es urgente encontrar métodos de control en la natalidad, que no provoquen desajustes como los que ahora conocemos. Es evidente que la relevancia y trascendencia de estos estudios está muy por encima del intento de explorar diferencias constitutivas entre el hombre y la mujer, intento que mientras esté inmerso en prejuicios obstaculiza la posibilidad de conocer esta cuestión, la cual sólo puede ser abordada si se buscan conceptos y enfoques que anulen de raíz la pugna artificiosa y estéril entre “lo biológico”, “lo psicológico” y “lo cultural”.

La índole social asignada a los sexos es una modalidad particular de las relaciones sociales. La condición social de la mujer constituye un aspecto parcial en la problemática de las relaciones humanas como resultado de una práctica social moldeada por las relaciones de producción, por eso el cuestionamiento de las categorías masculino y femenino debe convertirse en una discusión política ya que el poder también se ejerce cotidianamente y no sólo en las relaciones públicas.
El sistema patriarcal, como señala acertadamente Andre Michel, está estrechamente ligado al sistema de acumulación, competencia, culto al crecimiento ilimitado del lucro, sometimiento del ser humano a la técnica. Por tanto, la superestructura ideológica patriarcal sólo podrá destruirse si se transforma la estructura económica sobre la cual reposa la sociedad sexista; al cambiar las condiciones sociales en general se abre la posibilidad de transformar la naturaleza del papel social de los sexos.

Es obvio que el cambio de la situación social de los sexos exige para su desarrollo condiciones socioeconómicas concretas. Un análisis del carácter sexista de la sociedad conlleva al imperativo de plantear la necesidad de diseñar operativos para transformar las estructuras de explotación que nos afectan tanto a hombres como a mujeres; Badinter dice: “Al alentar a las mujeres a ser y hacer lo que se considera anormal, las feministas han echado los gérmenes de una situación objetivamente revolucionaria. La contradicción entre los deseos femeninos y los valores dominantes no puede sino engendrar nuevas conductas, que son realmente subversivas para la sociedad más que cualquier posible cambio económico”.

Todo esto es cierto, pero ha de quedar muy claro que las nuevas conductas que se van generando al concientizar a los sexos de la necesidad de trascender su condición, no acarrea por sí misma la transformación de la economía ni tampoco conducen hacia el cambio en cuanto a la condición de las sexos, aspecto que no se deduce simplemente de la biología, pero tampoco de la economía. La economía y la ideología tienen una relación simultánea, por tanto ambos cambios: del trabajo y de los sexos, deben plantearse como procesos paralelos. La lucha por las transformaciones en la condición social de la mujer en particular y de los sexos en general, ha de observar un carácter revolucionario. Esta lid contra las estructuras de explotación requiere plantear la necesidad de modificar ideas y modos de vida privativos de la sociedad sexista, innovación sin le cual no sería posible hablar de una sociedad equitativa, es decir, ambas batallas deben ser una sola.

La conciencia feminista debe servir como guía, pivote y apoyo al desarrollo de las capacidades humanas y sus expresiones concretas, la creación y transformación de la saciedad, la ciencia, el arte, la personalidad; el progreso social ha de comprender el desenvolvimiento de estas aptitudes hasta ahora fragmentarias entre las clases sociales y los sexos.

Por otra parte, el asunto de la condición social de la mujer con frecuencia está siendo discutido a distintos niveles en un sin fin de trabajos. Sin embargo, poco se ha hablado de la conducta masculina en sus perfiles realistas, dándose por hecho que la condición del varón es mejor que la de la mujer. Como señala Joseph Vicent Marques, si acaso el varón llega a reconocer su opresión sobre la mujer, la entiende como un impedimento para ella en cuanto a igualarse con “ellos”, pero ese “ellos” jamás es cuestionado.

Hemos de remarcar que la lucha por la igualdad no debe reconocer como modelo al varón. La ideología dominante oculta la realidad del hombre: como oprimido que lo hace prisionero de una ideología “machista” que cubre un campo mucho más amplio que el circunscrito a le directa relación con las mujeres.

Escribe Edgardo Lawrence: “…sostengo que el macho tal como lo conocemos no es libre, que está alienado como la mujer a la que oprime real a potencialmente. Sólo que no lo sabe, sólo que se cree libre de hacer lo que hace, y no advierte hasta qué punto su verdad es una mentira creída con placer”, continúa “…(el rol masculino) obliga a quien lo desempeña, aunque no sea consciente de eso a la asunción de una serie de reglas asfixiantes y opresoras de las que no puede escapar, tanto ente las mujeres como ante los demás hombres, como ante sí mismo. Reglas cuyo cumplimiento da por resultado que tampoco él sea dueño de su cuerpo. Dicho de otra manera: no puede ser hombre porque tiene que ser macho” [2].

Dada la extensión de este trabaja no es posible profundizar en el cuestionamiento del rol masculino, un aspecto tan importante como poco discutido. Evidentemente, éste queda como un campo abierto a investigaciones posteriores. Por ahora baste decir que: a lo larga de la historia el hombre se ha caracterizado como un ser que necesita deshacerse de debilidades y limitaciones y que debe escenificar su hombría con agresividad y brusquedad, haciéndosele creer que tiene un lugar privilegiado desde el cual resulta ventajoso oprimir a la mujer; la mujer ha sido distinguida por su debilidad, dependencia y pasividad. Pero tanto hombres como mujeres no permanecemos tal cual, somos sujetos al cambio y del cambio, nos transformamos; por eso, al darse las condiciones que permitan el rechazo de las formas de organización y las modos de vida que moldean eses imágenes, éstas serán desvirtuadas, se pudrirán para generar la simiente que originará un nuevo árbol.

La alternativa a la discusión de la condición social de los sexos no se encuentra en posiciones “machistas” ni “hembristas”, ambas son producto de alienación social y están igualmente desequilibradas.

No se trata de invertir los papeles tradicionales que han tenida los secos. Tampoco se trata de convencer a nadie de que las mujeres podemos hacer todo lo que hacen los hombres, sino que ambos podemos desarrollarnos de una manera muchísimo más amplia de lo que hemos hecho hasta ahora. Aunque no siempre se señala, es evidente que ni todos los atributos tradicionalmente adjudicadas a la virilidad son valiosos y envidiables, ni todas las potencialidades definidas tradicionalmente coma femeninas deben excluirse de lo humano y lo valiosa. Los seres humanos debemos expresar tanto nuestra fuerza como nuestra debilidad, ser donantes y receptivos, disfrutar de la pasividad y producir el cambio.

No pretendamos homogeneizar algo que en sí mismo es diferente. Respetemos y revaloricemos las distinciones entre los sexos entendiendo que la realidad constituye una constante de mutaciones pero hay características que ni siquiera es deseable que cambien, ¿cuáles? Elijámoslas libremente.

Somos diferentes, eso es halagador y complaciente, pero nuestras distinciones no tienen porque hacernos desiguales.
     

Referencias bibliográficas

1. Badinter, E., 1980, ¿Existe el amor maternal?, Ed. Paidos Ibérica, Barcelona, p. 123.
2. Lawrence, E., 1981, Rev. Fem., El Machismo en el diván, Vol. 18, México, p. 32.

     
_____________________________________________________________
     
Eréndira Álvarez y María Cristina Hernández
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

palabrejas de computación     
 
  menu2
PDF
           
R012B04
WYSIWYG
o lo que es lo mismo LQVELQO
Elisa Viso Gurovich
   
   
     
                     
Una de las herramientas que más ha influido en los métodos
y hábitos de trabajo en general son los editores de texto (formateadores, procesadores de palabra) y todos los auxiliares surgidos en base a las microcomputadoras que cada vez están más al alcance de todo mundo.
 
Empecemos por aclarar varios de los términos recién utilizados. Un texto es una sucesión de caracteres letras, dígitos, caracteres especiales) entre los cuales aparecen frecuentemente espacios. Los espacios (a quienes en adelante llamaremos blancos) son también un caracter muy espacial y juegan diversos papeles: indica el fin de una palabra, se insertan uno o más para lograr que los márgenes queden alineados, etc. En cuanto se refiere a la computadora, tienen una representación interna especial y ocupen un lugar físico en el texto.
 
El destino del texto puede ser muy variado: una carta de amor, un programa de computadora, un libro, una tarea, un artículo. Dependiendo del destino del texto, lo querremos de distintas formas. Por ejemplo, una carta debe estar organizada por párrafos; un libro por capítulos y secciones, un programa de computadora por líneas. Cualquiera que sea el destino del texto, para poder ser manejado en una computadora, éste se coloca en un archivo que no es más que una colección de caracteres grabados en un diskette, cinta magnética, colección de tarjetas perforadas, etc. En lo que sigue usaremos indistintamente el término texto y archivo para referirnos a la sucesión completa de caracteres grabados en algún medio como el diskette.
 
Editor es el nombre genérico que se le da a un programa cuya versatilidad permite manipular texto. El modo como lo hace depende mucho de si se está trabajando en una pantalla o no. Hasta hace pocos años, los editores estaban pensados para trabajar casi únicamente con programas de computadoras y el trabajo se hacía principalmente en pantallas “poco inteligentes” o en teletipo. Lo poco “inteligente” de la pantalla reside en que trabaja como si fuera teletipo: no puede regresar a un renglón anterior y, en general, no puede brincar a posiciones arbitrarias de la misma. Ya sea que se trabaje con teletipo o con pantalla (tonta o inteligente) debemos saber siempre en qué punto del archivo nos encontramos. Si el editor es de pantalla, nos muestra en la pantalla un pequeño cuadro blanco, conocido como el cursor que todo el tiempo está frente a la posición (caracter) disponible en ese momento. Si se está trabajando en un teletipo (lo que es cada vez menos frecuente), el cursor, no es visible sólo que en un momento dado pidamos esa información, entonces el sistema imprime la línea frente a la cual está el cursor.
 
Entre las funciones con que debe contar un editor podemos listar:
– Encontrar una cadena dentro del texto.
– Reemplazar una cadena por otra dentro del texto.
– Hacer búsquedas y reemplazos globales.
– Insertar cadenas en cualquier posición del texto.
– Remover (quitar o desaparecer) cualquier subcadena.
 
Para llevar a cabo estas funciones, los editoras pueden funcionar en dos modalidades: por pantalla o por línea. Un editor de pantalla es aquél que trabaja sobre toda la pantalla. En cada momento la pantalla se llena con una porción del archivo. El editor permite al usuario moverse dentro de la pantalla en cualquier dirección. En cuanto se lleva a cabo una de las acciones arriba mencionadas, la pantalla muestra inmediatamente el cambio.

Otro concepto importante cuando estamos trabajando con un editor de pantalla es la resolución de la misma. La resolución de una pantalla se refiere al número de puntos que utiliza la misma para “armar” o mostrar cada uno de los caracteres. Estos puntos están organizados en una pequeña matriz y cada caracter se forma eligiendo combinaciones de puntos.
@@@ . . . .
 @ . . . . . .
 @ . . . . . .
  @ . . . . . .
@@@ . . . .
(aparecen con @ los puntos utilizadas y con . los que no).

Para que el editor pueda mostrar todo tipo de caracteres y combinaciones necesita una resolución mínima. Las primeras microcomputadoras venían con monitores de baja resolución y eso las obligaba a utilizar solamente 40 columnas por renglón para desplegar el texto. Cada vez la resolución de las pantallas es mejor y esto ha permitido que se pueda observar más detalle tanto en las gráficas como en caracteres.
 
Moraleja: mientras más alta sea la resolución de un monitor (o pantalla), más detalle y mejor calidad de imagen tenemos (la calidad y el detalle aumentan paralelamente al precio).
 
En un editor de línea se trabaja con cada una de las líneas presentes en el texto, esta forma era típica de los editores pensados para trabajar con programas. Generalmente las líneas vienen numeradas y las acciones se realizan sobre una línea particular, identificada por su número de línea, o bien porque es una línea que en ese momento se encuentra frente al cursor. No siempre se puede ver el efecto de una cierta acción y se pierde mucho tiempo sólo tratando de verificar la posición del cursor.
 
Moraleja: es más fácil trabajar con editores de pantalla que con editores de línea.
 
Otro parámetro de qué tan bueno es un editor, radica en si el uso de estas funciones es claro, sencillo y recuperable. Que sea recuperable querría decir que si nos arrepentimos de alguna de las acciones arriba mencionadas, exista la forma de regresar al estado inmediato anterior del cambio. Para satisfacer esto, muchos editores cuentan con un menú de ayuda que aparece o bien durante toda la utilización del editor o cuando es invocado mediante alguna tecla especial.
 
Moraleja: es más fácil trabajar con un editor que muestra cómo utilizarlo que con uno que lo oculta.
 
Para proporcionar al usuario la posibilidad de arrepentirse de cambios hechos durante la sesión, la mayoría de los editores trabajan en realidad con una copia del archivo que se desea editar, porque al empezar la edición, el programa hace una copia del texto a editar y tiene una opción que permite al usuario, abortar en cualquier momento la sesión; esto es, dar una orden al editor de que abandone la copia del archivo con la que está trabajando y así tener otra vez como punto de partida el texto original anterior a la edición. Si no se opta por abortar la edición, el editar sustituye (le cambia los nombres) al archivo original por el que se acaba de editar. La mayoría de este tipo de programas guarda la versión recién editada (antes de editarse) y generalmente con el nombre que lleva una extensión .bak, lo cual se refiere a que ese archivo es un respaldo (“backup”).
 
Moraleja: mientras no haya problemas de espacio en el disco, deben conservarse nuestros archivos de respaldo por si hay daño accidental o cambios de opinión.
 
Con el uso de un editor se crea un texto cuyo destino, como ya dijimos, puede ser muy variado. Cada vez más gente utiliza las microcomputadoras para preparar textos de libros, artículos, cartas, etc. Para lograr en el documento la forma final que se quiere existen dos métodos: el primero es mediante un formateador aplicado a un texto ya editado, y el segundo es mediante un editor/formateador que vaya formateando conforme va editando. Cuando los editores que se manejaban eran editores de línea, se utilizaban mucho los formateadores para combinar las líneas de una cierta manera. En este tipo de editor/formateador se mezclan con el texto líneas (o secuencias especiales de caracteres) que tienen un significado especial y que van dirigidas al editor/formateador. Estas líneas se conocen como comandos y a las secuencias especiales como caracteres de control de la impresión). Se elabora el texto con sus líneas de comandos entremezcladas y posteriormente se utiliza al formateador para ver cuál es el resultado final de nuestro texto.

Cuando se utiliza un formateador con líneas o caracteres de control, es difícil ver cuál es el resultado final de nuestro texto, pues lo que aparece en pantalla es el texto en sí junto con las líneas o comandos de impresión. Aunque los comandos vengan especialmente identificados (con fondo blanco en lugar de negro, subrayados, etc.) muchas veces no sabemos cuál va a ser, por ejemplo, la posición final de nuestro texto o el tipo de letra con el que se va a imprimir. Para superar esta dificultad, algunos editores/formateadores cuentan con otro programa, de preview, que despliega en una pantalla el texto ya formateado. Estos preanálisis del texto ayudan mucho para detectar problemas, aunque en la mayoría de los casos no son capaces de distinguir tipos o tamaños de letras. El uso del preanálisis nos ahorra, en el peor de los casos, grandes cantidades de papel.
 
Moraleja: Siempre es conveniente poder ver el texto tal cual va a quedar antes de hacer la impresión definitiva.
 
Entre las funciones de un formateador podemos listar:
– Justificación. Se refiere a si el editor debe o no agregar blancos al texto para que todos los renglones empiecen y acaben en la misma columna. También incluye la identificación de párrafos y la justificación de la primera línea de los mismos.
– Posibilidades para numerar y partir el texto en páginas de tamaño arbitrario y con renglones también de una dimensión arbitraria.
– Posibilidades para escribir con formato de tablas (tabuladores).
– Posibilidades para utilizar la gama de caracteres que tiene la impresora.
– Posibilidades para importar o exportar textos completos desde otros archivos.
Puede ser deseable utilizar un programa editor/formateador cuando se esté trabajando en una pantalla que no corresponda a la imagen de una página, pues este tipo de paquetes permiten genera textos de formatos muy variados.

Entre los editores/formateadores que conozco se encuentran SUPERTEXT, un editor/formateador para la APPLE (cuando todavía se usaba con pantalla de 40 columnas y poca resolución) y el famosísimo TEX. Ambos cuentan con funciones de preanálisis.
Hoy en día y gracias a las microcomputadoras, están integradas las dos funciones. A estos paquetes se les conoce con el nombre genérico de procesadores de palabra. En estos paquetes lo que ves en la pantalla es el texto ya formateado. El procesador tiene un ambiente declarado que incluye el tamaño de las páginas, la sangría, el tipo de letra, el ancho de renglón, etc., y conforme se va tecleando el texto va acomodándose. Para establecer el ambiente de un formateador puro de este tipo, se invoca en un momento dado al módulo que lo hace. Un ejemplo de este tipo de paquete es el Apple Writer y el PfsWrite, en ambos se adolece de falta de flexibilidad respecto al uso de distintos juegos y tamaños de caracteres.

Muchas veces los procesadores de palabra son híbridos en cuanto a qué parte de sus opciones las manejan por ambiente y parte por comandos. Cuando además de ambiente se cuenta con comandos, las posibilidades de edición son mayores pues se puede recurrir a facilidades externas al editor. En ese tipo de paquetes el usuario ve casi la forma final de texto excepto posiblemente, por caracteres especiales a la impresora. Además, el ambiente puede ser reemplazado por uno nuevo, también mediante secuencias de control y por secciones, volviéndose al ambiente general (por omisión) cuando así se desee. WordStar cae dentro de esta categoría de paquetes. Por último, tenemos los paquetes que en todo momento va mostrando en la pantalla la forma final que va a tomar el texto, conforme va editándose, inclusive los caracteres y tamaños especiales. Para ello se requiere no sólo de que el paquete sea lo suficientemente “inteligente” para poder hacerlo, sino también que la pantalla tenga una buena resolución. Si quien utiliza un editor es un principiante sería preferible que el editor cuente con la posibilidad de ir armando sobre la marcha el texto final. A esto se refiere el título del artículo, pues a este tipo de editores se les conoce con el nombre genérico en inglés de WYSIWYG (What You See Is What You Get) o dicho en castellano, Lo Que Ves Es Lo Que Obtienes.

Entre los procesadores híbridos tenemos al muy famoso WordStar. Su gran generalización se debe, fundamentalmente, a que cuenta con un menú de ayuda para que se puedan utilizar todos las comandos, tanto de ambiente como de comando. Word es también un procesador muy popular que cuenta además con facilidades para la numeración de capítulos y un chequeo automático de índice, además de contar con un menú muy compacto y presente todo el tiempo. Para el manejo de simbología matemática, un editor muy popular es CHI WRITER que permite la edición de caracteres especiales, mostrando en la pantalla la forma final del documento.

Por supuesto que mientras más facilidades ofrece un editor/formateador, más inteligente debe ser el paquete y más grandes los programas. Ello hace que algunos de estos paquetes tengan versiones más simples y que no contemplan todas las facilidades y que pueden ser utilizadas en una microcomputadora únicamente con unidad de disco flexible, mientras que el conjunto completo sólo puede ser utilizado si se coloca un disco duro, de mucha mayor capacidad. En general, un paquete de este tipo que cuenta con subconjuntos resulta muy práctico, pues toda vez que se cuente con el disco duro, se puede optar por las sofisticaciones del paquete.
 
Moraleja: de ser posible —y si así se desea— es preferible optar por un paquete que esté diseñado modularmente, para poder trabajar indistintamente en cualquier microcomputadora.
 
Finalmente, quisiera hacer hincapié en que la elección del procesador de palabras (o editor) más apropiado va a depender de varias factores entre los que podemos citar:
 
– Características del texto que se desee elaborar. Si el texto no contiene simbología especial, es mejor inclinarse por un editor sencillo.
– Resolución de la pantalla con la que se trabaja. Si la pantalla no cuenta con la resolución que el editor exige va a ser muy molesto trabajar, pues el texto no va a poder distinguirse claramente.
– Cantidad y tipo de disco con que se cuente. Como ya lo mencioné, hay editores que requieren de un mayor espacio en disco para funcionar o bien, dado que la velocidad de la unidad de disco duro es mayor que la de los discos flexibles, el paquete corre terriblemente lento si no se utiliza desde un disco duro.
– Tipo de impresora en la que se imprime. Si la impresora que vamos a utilizar no cuenta con facilidades para cambio de tamaño o tipos de caracteres, es inútil todo lo que adornemos el texto original.
 
 
 
_____________________________________________________________      
Elisa Viso G.
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

del herbario        
 
  menu2
PDF
           
R012B03 
Flora de México
Patricia Magaña Rueda
y Alfonso Delgado S.
   
   
     
                     
México, como muchos países latinoamericanos, cuenta
con un conocimiento incipiente de su flora, a pesar de poseer una de las cubiertas vegetales más variadas del planeta.

Hasta hace algunos años, hablar de una obra como la Flora de México o de hacer un catálogo de las especies vegetales de este país había sido sólo un propósito, en cuya consecución se interponían infinidad de obstáculos. Este objetivo, con el paso del tiempo y a través del esfuerzo de buena cantidad de estudiosos de la flora, se vislumbra más cercano, a pesar de que es evidente que la velocidad con que la vegetación es destruida en un país como éste supera en mucho a la del avance botánico para el conocimiento de nuestros recursos.

Parte de la consolidación de estos esfuerzas fue la constitución del Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., en 1984. El objetivo central de esta organización es: promover la elaboración y publicación de la Flora de México (CNFM), cuidando del mantenimiento de su alto valor científico y utilitario, así como su adecuada distribución…

Para lograr lo anterior, dicho Consejo plantea en sus estatutos:
 
– Coordinar e impulsar acciones conjuntas entre las instituciones asociadas y con autoridades federales, estatales y privadas, con miras a la realización del proyecto de La Flora de México.
– Apoyar gestiones que tiendan a financiar y desarrollar en los organismos asociados, la infraestructura de apoyo a los servicios y proyectos nacionales y regionales orientados a lograr el inventario y estudio de los recursos florísticas de México.
– Promover y orientar el incremento ordenado de colecciones de plantas, atendiendo las recomendaciones del propio proyecto.
– Coordinar y fomentar un programa dirigido de exploración botánica que cubra adecuada y eficientemente el territorio nacional y en particular aquellas regiones poco exploradas y grupos de plantas pobremente representados en colecciones de instituciones mexicanas.
– Favorecer el intercambio de información bibliográfica básica entre las instituciones asociadas y en particular su acceso a los investigadores colaboradores del proyecto.
– Brindar información y asesoría a los usuarios y colaboradores del proyecto sobre el avance y las recomendaciones de acciones paralelas y complementarias al mismo.
– Promover la formación de nuevas taxónomos, así como la superación y perfeccionamiento de los taxónomas existentes. Difundir y evaluar los avances del proyecto y vigilar el cumplimiento de las actividades y compromisos establecidos de común acuerdo a través de los convenios interinstitucionales respectivos.
 
En cuanto al panorama general concerniente al estudio de la flora nacional, se puede apreciar que existen pocas zonas del país donde su cubierta vegetal haya sido completamente estudiada. Sin embargo, existen zonas para las cuales hay publicadas floras locales, otras que cuentan con floras parciales y otras que están en la fase de publicación de listadas florísticos y exploración, lo que indica que hay mucho aun por hacer. Entre las floras terminadas podría citarse la Flora de Baja California por Ira L. Wiggins, finalizada después de casi 50 años de exploración y estudio. Entre las floras publicadas parcialmente estarían, por ejemplo, la Flora Fanerogámica del Valle de México, impulsada y coordinada por los esposos Rzedowski o la de la Nueva Galicia realizada por el Dr. Rogers McVaugh.

Finalmente como se mencionó, hay áreas con diferentes grados de exploración de campo y por consiguiente floras que van desde las que acaban de iniciarse, como la del estado de Oaxaca a otras ya terminadas pero sin publicarse como es el caso de la Flora del desierto Chihuahuense.

Por otro lado, resulta interesante apuntar que en México ya existen registrados 58 herbarios institucionales, lo cual indica un gran interés por el conocimiento de nuestra flora.

Es por esto que el Consejo Ejecutivo del CNFM ha intentado desde su formación apoyar, promover y fomentar eventos que traten de canalizar este esfuerzo de la comunidad botánica llevando a cabo asambleas generales, así como reuniones de trabajo por comités, cursillos de manejo y administración de herbarios, simposia sobre floras regionales o estatales y publicación de libros de interés botánico.

Las publicaciones con las que se cuenta hasta la fecha son:
– Manual de Herbario.
– Segundo Catálogo de los Herbarios Institucionales Mexicanos.
– Claves para la Identificación de los Géneros de la Familia Compositae en México.
– Bibliografía comentada sobre Pteridofitas de México.
– Guía para los Autores de la Flora de México (Normas Generales) (en proceso de ser publicado).
 
Durante la Tercera Asamblea General Ordinaria que se llevó a efecto en el marco del X Congreso Mexicano de Botánica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en septiembre y octubre pasados, se presentó la convocatoria para contribuyentes de la Flora, con lo cual se abre una nueva etapa en la consolidación del trabajo, al formalizar las bases sobre las que las colaboraciones deben partir.

Los proyectos para el futuro están centrados en la formación y capacitación de recursos humanos, el cual por sí solo constituye quizá la limitante de fondo más importante del avance consistente de la Flora y por lo mismo requerirá de un mayor esfuerzo. Para esto en el presenta año se han organizado los siguientes eventos:
 
– Curso itinerante: Manejo y Administración de Herbarios. Este curso se propone para tres regiones del país.
– Cursos especializados de Taxonomía Vegetal.
– Reunión de trabajo: La Computadora en la Flora de México.
 
El CNFM desea invitar a la comunidad nacional a proteger nuestra cubierta vegetal y de este modo unirse al esfuerzo de los botánicos mexicanos.
     
_____________________________________________________________
     
Patricia Magaña Rueda
Alfonso Delgado S.
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

 

microcine        
 
  menu2
PDF
           
R012B02
El microscopio
de campo oscuro
Alejandro Martínez Mena
   
   
     
                     
El microscopio de campo oscuro es una modificación
al sistema de campo claro, que consiste en bloquear los rayos centrales que alcanzan al condensador, por medio de un disco o algún otro tipo de dispositivo, de manera tal que el cono iluminador es un cono hueco de luz, con mayor apertura numérica que la del objetivo. Esta forma de iluminación permite que sólo aquellos rayos que han sido desviados por la muestra observada, sean captados por el objetivo. Es decir, la imagen microscópica está formada en este caso sólo por rayos difractados y constituye un sistema cuyo funcionamiento se basa en el fenómeno de Tyndall.

La técnica de campo oscuro es muy útil para observar materiales en suspensión, permitiendo detectar con gran facilidad partículas sólidas con índices de refracción muy cercanos al del medio en que se encuentran, por esta razón, es un sistema de gran utilidad para realizar conteos de número de partículas en una muestra. De igual forma, resulta una herramienta útil para visualizar estructuras muy delgadas que rebasan los límites conspicuos de la célula u organismo observado.

La desventaja principal de esta técnica es que presenta imágenes con poca resolución, esto debido a la técnica misma, ya que al formarse imágenes microscópicas que solamente están constituidas de rayos difractados, hacen evidente la falta de los rayos directos para presentar completa la información estructural de la muestra, si la comparamos con el microscopio de campo claro.

Existen varias posibilidades para lograr la iluminación de campo oscuro, que dependen del tipo de condensador y hay dos tipos: condensadores por refracción y condensadores por reflexión. En general los condensadores por refracción tienen un disco central que obstruye el paso de la luz, formando así un cono hueco de luz. El disco se puede colocar sobre la lente frontal del condensador o en el plano focal posterior del mismo, es decir, a la altura del diafragma de apertura, o bien en el portafiltros; pueden ser usados con una amplia variedad de aumentos del objetivo (2.5X a 100X).Y su ventaja principal estriba en ser relativamente económicos y ser dentro de su campo muy versátiles en el uso para objetivos de poco aumento, hasta 40X.
Asimismo, este tipo de condensadores pueden improvisarse añadiendo simplemente un disco de cartón negro sobre la lente frontal del condensador (el diámetro del disco deber ser ligeramente menor que el de la lente frontal del objetivo). Es importaste anotar el hecho de que para usar objetivos 100X en campo oscuro, estos han de tener incorporado un diafragma variable tipo iris que permita reducir la apertura numérica del objetivo, generalmente se reduce de 1.3 o 1.0 a 0.8, con el fin de mantener mayor apertura numérica del cono iluminador respecto de la del objetivo.

La desventaja principal de los condensadores para campo oscuro por refracción está en que la densidad luminosa que proporcionan es muy baja, si se considera que su porcentaje aproximado es el 20% del total de la luz que alcanza al condensador, una segunda desventaja es que en general estos condensadores se encuentran en el mercado con aperturas numéricas de hasta 0.9.

Los condensadores por reflexión son principalmente de dos tipos: paraboloides y cardioides. En la parte central tienen una superficie reflejante con una curvatura de parábola de cardioide que refleja lateral y periféricamente los rayos hacia otro espejo que circunda el área central, esta superficie tiene una inclinación suficiente para producir un cono luminoso que es el que proporciona y envía la luz hacia la muestra a observar.

Los condensadores con superficie central de curvatura en parábola se denominan paraboloides, mientras que los que presentan superficie con curva de cardioide se les da el nombre de cardioides. La diferencia principal entre ellas consiste en que tienen aperturas numéricas superiores a 0.9, tales como 1.3 o 1.4 y siempre son lentes de inmersión en aceite de 1.515 de índice de refracción, de manera tal que el aceite queda en contacto con la superficie ventral del portaobjetos. La ventaja principal de estos condensadores es la alta densidad luminosa de la que proveen a la muestra y la posibilidad de usar aumentos del objetivo superiores a 40X.

Una variante de estos condensadores para campo oscuro por reflexiones, la presentan los condensadores tóricos o toroides. Estos condensadores tienen una lente tórica añadida a un condensador cardioide. Dicha lente concentra el 100% de la luz que llega al condensador y la envía al espejo cardioide de forma tal que el objeto sea iluminado con el 100% de la luz que llega del condensador. Se puede decir que este tipo de condensador es el mejor, cuando las condiciones de trabajo involucran aumentos superiores a 40X en los objetivos.

La técnica de campo oscuro puede combinarse con otras como la microscopía de fluorescencia y la polarización, sumándose entonces las ventajas de estas técnicas a las del campo oscuro. Muchos autores recomiendan esta combinación de técnicas para los trabajos cotidianos en microscopía de fluorescencia.
     
_____________________________________________________________
     
Alejandro Martínez Mena
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

reportaje        
 
  menu2
PDF
           
R012B01 
La montaña
de Guerrero
Nota de los Editores
   
   
     
                     
Entrevista al biólogo Alejandro Casas, integrante del equipo de investigación.
 
¿Alejandro, en qué consiste el proyecto Alcozauca? ¿Cuáles son los objetivos general y los de los subproyectos que están trabajando?
 
El proyecto de Alcozauca se llama “Aprovechamiento y Manejo de los Recursos Naturales en la Región de la Montaña de Guerrero”. Es decir, no se circunscribe únicamente a Alcozauca; tiene la pretensión de cubrir otros municipios que conforman la Región de la Montaña. Esta región se encuentra al Noreste del Estado de Guerrero, constituida por alrededor de 17 municipios agrupados en 3 distritos. Concentra la mayor parte de la población indígena del Estado, integrada por grupos tlapanecos, mixtecos y nahuas.

El objetivo general del proyecto es incidir en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para mejorar las condiciones de vida de la población. Todo ello está concebido a partir del manejo de los recursos que harán posible la realización de los objetivos planteados. En particular nos interesa mejorar las condiciones alimentarias de las poblaciones de la región, por lo que nuestros proyectos están enfocados hacia esta problemática.

En cuanto a los subproyectos, el diagnóstico ecológico consiste en reunir un conjunto de información sobre el medio ambiente, caracterizando las distintas unidades ambientales en cuanto al suelo, topografía, rasgos fisiográficos, clima, vegetación. La conjunción de todos estos factores ha permitido definir facetas o unidades ecológicas, con una vocación distinta para su aprovechamiento, ya sea para el uso agrícola, pecuario, forestal, etcétera.

El objetivo de nuestro diagnóstico ecológico es llegar a una caracterización del territorio que permite planear el uso del suelo en términos mucho más concretos y reales. Muy relacionado a este primer subproyecto se encuentra el trabajo de caracterización de los sistemas agrícolas, incluyendo la tecnología agrícola tradicional que se ha practicado durante muchos años por los indígenas. De esta manera se pretende evaluar la forma en la que se puede adaptar la tecnología moderna a tales condiciones y mejorarlas, experimentando siempre con apoya de los propios campesinos.

En segundo lugar se encuentra el proyecto de Etnobotánica, mismo que estamos trabajando Juan Luis Viveros y yo, cuyo objetivo general consiste en documentar todo el conocimiento empírico indígena sobre los recursos vegetales y elaborar un inventario de ellos, particularmente aquellos utilizados en la alimentación humana, las distintas formas de uso y manejo, sus formas de preparación y consumo, su valor nutricional, su disponibilidad espacial y temporal y su importancia en el contexto económico, social y cultural. A partir de estos resultados, hemos obtenido información importante para apoyar distintos trabajos que se derivan del proyecto general. Tal es el caso de la utilización de especies para forrajes, reforestación, nutrición humana y medicina tradicional. Se pretendió también realizar una evaluación de los recursos vegetales en términos de su importancia en la subsistencia de la población, detectando aquellos con mayor potencialidad como alimento humano. Con éstos se hace ahora un seguimiento más detallado a nivel regional. El tercer subproyecto es el de Acuacultura. Su objetivo central es introducir esta práctica productiva en la región. Este proyecto parte de la idea de que la montaña es una zona viable para la acuacultura, y que su éxito depende de la adecuación tecnológica a las condiciones locales.
 
¿Existen cuerpos de agua naturales en la Región?
Sí, ríos, lagunas y numerosos arroyos.
 
¿A qué nivel están trabajando la acuacultura?
 
En algunas lagunas se están ensayando policultivos de peces. Experimentamos con éxito cultivos de peces en arrozales, en las vegas de los ríos de la región, sobre todo en la zona conocida como “La Cañada”. Los resultados obtenido son bastante halagadores, ya que este tipo de cultivo no requiere de adicionar alimento para los peces.

Además, se trabaja con estanques familiares rústicos, así como en una unidad de estanquería mayor que agrupa varias familias organizadas en cooperativa.

También se está experimentando con la cría del bagre, que es una especie nativa. Su cultivo es probado tanto para los estanques familiares como para los cuerpos de agua naturales. Del mismo modo, se estudian las posibilidades de repoblación de esta especie en los ríos que han sufrido un abatimiento de sus poblaciones naturales.
 
¿Cómo están resolviendo el problema de la alimentación de los peces?
 
Bueno de hecho este aspecto ha sido un cuello de botella, sobre todo en lo que respecta a los estanques familiares. La producción de peses en un estanque resulta poco rentable si no se cuenta con alimento adecuado ya que el crecimiento de los peces es más lento. Por el momento se ha enfrentado el problema con el uso de alimento balanceado. Sin embargo, la idea es tratar de llegar a condiciones de auto-suficiencia. Para ello se realizan experimentos en la búsqueda de nuevos forrajes, a partir de los recursos del lugar, utilizando como base el trabajo etnobotánico que permite detectar una serie de plantas útiles como alimento humano, para probarlas como posibles forrajes. Se han efectuado algunos análisis bromatológicos, con lo que se ha calculado la dosis que se están experimentando. Por el momento no se tienen resultados concretos, pero el objetivo es obtener forrajes alternativos.

En el caso de los policultivos en las lagunas, no se ha presentado ningún problema porque se automantienen en función al aprovechamiento de los distintos nichos ecológicos. Respecto a los cultivos instalados en arrozales, éste provee el alimento y no es necesario incluir alimentos balanceados.
 
¿El pez es parte de la dieta tradicional de los indígenas?
 
Tradicionalmente la gente pesca. Aunque en los últimos años ha habido un abatimiento drástico de las poblaciones naturales, la gente sigue pescando y consumiendo pescado. Las especies locales son, entre otras bagre y mojarras. Pero, como en casi todo el país, el uso de dinamita, plantas pesticidas y cal son prácticas que matan indiscriminadamente a los peces de todos tamaños mermando muchísimo las poblaciones y por tanto, el recurso es cada vez más escaso.

Existe tradición de consumo. La gente prefiere el bagre, no obstante esta especie presenta problemas técnicos para reproducirse en estanques familiares.
 
Volviendo un poco al proyecto general, mencionabas el proyecto de reforestación. ¿Qué nos podrías decir al respecto?
 
Este es un subproyecto al que denominamos “Reforestación Productiva”, ya que además de proponerse el control de erosión se encuentra ligado con la agricultura, el pastoreo de caprinos y la producción de alimentos.
 
¿Cuál es el tipo de agricultura tradicional de la región?
 
Existen pequeñas áreas de riego en donde se encuentran milpas, hortalizas, solares y huertos. Sin embargo, el sistema más extendido es la milpa de temporal, con policultivos de maíz, frijol y calabaza. Una buena parte son “tlacololes”, en terrenos escarpados que requieren el uso del “palo sembrador” y en otras se usa la yunta.

En los terrenos de temporal pueden apreciarse los rasgos del sistema clásico de roza que consiste en la utilización del terreno de cultivo por un lapso de tres años, dejándolo después para regenerar el bosque. A este periodo de descanso se le denomina de barbecho y generalmente es mayor que el primero. Sin embargo, actualmente dicho sistema presenta un conjunto de presiones que provocan el acortamiento inadecuado de los ciclos de descanso de la tierra y sí un proceso acelerado de destrucción del bosque, a fin de abrir nuevos terrenos de cultivo. Una de los principales problemas se refiere a la tenencia de la tierra, ya que no todas las familias tienen acceso a terrenos de riego o planos de temporal, donde los periodos de cultivo son más largos. El crecimiento poblacional constituye una presión adicional que agudiza la problemática. Por otra parte, la ganadería de caprinos, que es una actividad importante en Alcozauca, se ha constituido en un factor que impide regeneración adecuada de los terrenos en periodos de descanso. Existen parcelas con 10 o 12 años de abandono y que no tienen estrato arbustivo, ya que los chivos se comen las plantitas.

Este panorama muestra el grado de dificultad que representa la reforestación de la zona. La población vive en condiciones de autosubsistencia y tiene que resolver prioritariamente sus problemas de alimentación con base en la labor agrícola.

Si se considera además el crecimiento de la población y los problemas de tenencia de la tierra, se verá que la población ha recurrido a las prácticas de intensificación del uso del suelo para resolver sus problemas de subsistencia inmediatos, para lo cual han hecho uso de fertilizantes desde hace 10 años aproximadamente. El empleo de estos insumos —que ya es generalizado— ha permitido ampliar artificialmente el periodo de uso de una parcela, sin embargo, al mismo tiempo están provocándose daños en el suelo que impiden la regeneración del bosque. El problema de la pérdida del suelo es hoy día muy agudo en toda la región.

En su conjunto, esta problemática nos ha llevado a plantear alternativas de reforestación ligadas a la producción. Las especies que se están utilizando dentro de este trabajo son nativas y útiles al hombre, al contrario de una gran cantidad de proyectos de reforestación instrumentados por algunas instituciones, que han venido utilizando especies como el eucalipto o las casuarinas que no son nativas ni útiles.
 
¿Cuáles son las especies que están utilizando?
 
Principalmente se está trabajando con especies de las leguminosas de los géneros Acacia, Lysiloma, Leucaena, introduciéndolas en parcelas abandonadas con la idea de contribuir a acelerar los procesos de regeneración del bosque, acortar ciclos de descanso y enriquecer el suelo.
 
Representan además, recursos humanos. Por ejemplo, Leucaena es una planta que sirve para la alimentación humana. Otras plantas son forrajes y permitirán hacer un manejo de semiestabulación con los chivos. La idea es proteger las áreas reforestadas hasta que las plántulas alcancen una determinada edad, en la cual el ramoneo por los animales no provoque daños irreversibles.
 

Esta metodología permite la regeneración del bosque y la conservación del suelo sin necesidad de plantear la desaparición de la ganadería caprina, ya que juega un papel importante en la economía de las familias campesinas de la región.

Para poder llegar a la etapa de reforestación en parcelas, se realizaron una serie de estudios básicos de ecología de las especies, que incluyeran aspectos como distribución y abundancia en los distintos ambientes para determinar las asociaciones más adecuadas. Se hicieron también estudias ecofisiológicos de las especies —que incluyeron su germinación y desarrollo— para poder caracterizar los problemas que se tendrán que enfrentar en el proceso de reforestación. Estamos en la fase de instalación de plantaciones y se observa el comportamiento de las especies en todo el proceso de reforestación. Y se hicieron, finalmente, estudios de fenología para conocer el comportamiento temporal de las especies trabajadas.

Desgraciadamente con las especies que estamos trabajando no han habido experiencias previas y una buena parte de la región de la montaña se encuentra dentro del tipo de vegetación Bosque Tropical Caducifolio, por lo que los resultados que se obtengan en Alcozauca servirán como alternativa de manejo para toda la región utilizando una tecnología adecuada a las condiciones de esta última.
 
¿De dónde están obteniendo las semillas? ¿Existe algún banco de ellas?
 
Las semillas se obtienen directamente del bosque por medio de colectas. Posteriormente se siembran en viveros, y se estudia su comportamiento desde la germinación hasta el desarrollo. Se cuentan con alrededor de tres parceles en distintas condiciones ecológicas en terrenos de diferentes edades de abandono, con la finalidad de observar el comportamiento. En el momento en el que toda esta metodología pueda generalizarse como una tecnología eficaz se harán trabajos más extensivos.
 
¿Podrías platicarnos cuál es la relación de este proyecto en sus distintas vertientes con la comunidad y la relación de ustedes, como equipo de investigación con ella?
 
La relación que hemos mantenido desde un principio ha sido la de discutir con la comunidad todos los problemas. Es decir, nosotros como biólogos no residentes del sitio elegido para trabajo de campo, tenemos un conjunto de ideas y observaciones obtenidas de los estudios básicos. Hacemos entonces una serie de propuestas en Asamblea, directamente a la comunidad. Cada comunidad mantiene una organización propia; sobre todo en lo referente a la toma de decisiones. En nuestro caso, observemos un absoluto respeto; desde un principio se les consultó a los miembros de los municipios, se les planteó un trabajo conjunto. Hubo discusiones y muchas sugerencias; la misma gente comienza a planear sus propias necesidades e intereses. Las propuestas que han sugerido, se han planteado en las instancias de decisión de la comunidad. Nuestra idea era romper la imposición de criterios desde fuera, y combinar nuestras iniciativas con las de la gente.
 
¿Cómo y cuándo se inicia el Proyecto de Alcozauca?
 
Este proyecto surgió en junio de 1983 como una sugerencia de las propias organizaciones campesinas de la localidad. Entonces cobró forma la idea de elaborar un proyecta que pudiera abarcar varias iniciativas sobre el manejo de recursos, con la organización social. Comenzamos a armar los grupos de investigación, todo ello por motu propio. La mayor parte de los anteproyectos de investigación, estaban pensados como tesis de licenciatura, a partir de lo cual se obtuvo un mínimo de apoyo por parte de la Facultad de Ciencias y el Jardín Botánico de la UNAM así como de la UAM-lztapalapa y el INI.
 
¿Posteriormente, ¿cómo se desarrolló el contacto con la comunidad y cuál ha sido la relación con el Gobierno del Estado?
El proyecto se fue delineando a partir de un conjunto de discusiones con las comunidades y con el Ayuntamiento de Alcozauca.

Cuando teníamos ya algunos meses de trabajo, la Dirección de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, se enteró del proyecto y se mostraron interesados en apoyarlo, comenzó así una relación que en principio se concretó a un acuerdo entre esa instancia y la Facultad de Ciencias. Posteriormente este proyecto despertó un interés al gobernador del Estado de Guerrero y se llegó a armar un acuerdo con la rectoría de la UNAM. Se ha contado con apoyo a la investigación y para la creación de algunos proyectos productivos derivadas de ésta.
 
Acaba de efectuarse un evento que puede ser de importancia por el impulso que recibirá el proyecto. Nos enteramos que ganaron el Premio Nacional de Ecología. ¿Qué significa esto para ustedes?
 
Personalmente no estuve al tanto de los detalles por encontrarme en el campo, pero en términos generalas sucedió lo siguiente: Hubo una convocatoria para el Premio Nacional de Ecología, otorgado por la SEDUE, enfocado principalmente al Área de Manejo de Recursos y el mejoramiento ecológico. Como antecedente se había realizado un seminario que coordinó Enrique Leff en donde se reunieron todos los grupos de trabaja del país que mantienen este enfoque. Se expusieron todas los proyectos con la idea de realizar un intercambio de opiniones. En esa reunión se informó de la existencia de esa convocatoria y se planteó que todos los grupos de trabajo participantes en el Seminario, presentaran sus proyectos, nosotros incluimos el Proyecta de Alcozauca al certamen y, después de unas semanas, nos llegó la noticia de que habíamos ganado el premio.
 
¿Qué representa el premio? ¿Se abren posibilidades de financiamiento?
 
El premio es un reconocimiento al trabajo de las comunidades campesinas de la montaña en materia de ecología.

En principio es un reconocimiento importante a una labor que ha sido muy difícil sostener con pocos recursos. Este reconocimiento llamó la atención de varias instituciones y grupos de trabajo. Ahora ha surgido la posibilidad de llevar a cabo acciones conjuntas en este sentido con la SEDUE y con el Instituto Nacional Indigenista Se plantea en estos momentos la realización de un proyecto con alcances regionales.
La SARH y el INI tenían ya algunos proyectos en la región de la Montaña. En los últimos meses han mostrado mucho interés en nuestros trabajos y en colaborar estrechamente. Se labora en estos momentos con dichas instituciones en áreas como agricultura, acuacultura, impulso a la producción frutícola y difusión.
 
¿Han pensado en publicar una convocatoria para que se integren más estudiantes?
 
Hubo una biología de Campo de un año, que reforzó de manera importante los estudios de diagnóstico ecológico y de agroecología. Sin embargo, por ahora nuestra principal limitación ha sido el financiamiento. En este año contamos nuevamente con el apoyo del Estado de Guerrero, pero desgraciadamente este apoyo empezó a hacerse efectivo hasta el mes de julio por lo que tuvimos problemas fuertes. Teníamos planes para incorporar tesistas, servicios sociales, pero sin dinero es difícil involucrar a más personas. El apoyo económico ha sido tan errático que resulta inoperativo establecer más compromisos en esta región. Pensamos que a mediano plazo esta situación puede regularizarse y así tener planes para convocar a más gente de las distintas áreas.
 
¿Quién integra el equipo y qué áreas están trabajando?
 
El equipo está coordinado por la M. en C. Julia Carabias, de la Facultad de Ciencias; el Biol. Carlos Toledo de la UAM Iztapalapa y el M. en C. Javier Caballero. Estamos organizados en cuanto a “subproyectos”, uno de ellos es el de Diagnóstico Ecológico y Experimentación Agronómica en el que participan los biólogos Adolfo González Monzón, Lydia Martínez, Mari Carmen Rojas, Raymundo Rojas Russel y los agrónomos Rafael Obregón, Hans Vander Waal y Joep Verhulst; en otro momento se contó con la participación de los geólogos Germán Urbán y Juan Carlos Mora Chaparro.

Otro equipo es el de “Reforestación Productiva” donde participan los biólogos Vicente Arriaga, Araceli Vargas, Virginia Cervantes y Pedro Díaz. El equipo de acuacultura es coordinado por la Biol. Rocío Rodiles y participan además los técnicos en acuacultura Miguel Ángel Mijangos y Humberto Camilo Martín. Y, finalmente, el equipo de Etnobotánica, donde trabajamos el biólogo Juan Luis Viveros y yo.
 
 
 
_____________________________________________________________
     
Nota de los editores
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

R07Articulo07   menu2

siguiente 

anterior  

PDF 

   
   
Nota de los Editores      
               
               
Una parte de las experiencias mas interesantes que vivió
la Facultad de Ciencias en su historia reciente es la de los
Cursos-Debate.

Estos cursos se dieron en el año de 1972, ya habían pasado las represiones de 1968 y 1071. Los estudiantes y profesores universitarios cuestionaban entonces no sólo su posición política como cualquier ciudadano, sino su quehacer como futuros profesionistas.

Algunos profesores y estudiantes que se reunían para discutir diversos temas, decidieron elaborar un documento donde proponían organizar los cursos-debate. En la exposición de motivos planteaban las siguientes ideas:
 
“México es un país subdesarrollado y el científico es una persona que no puede permanecer indiferente ante la realidad política y económica que tiene frente él. Sin embargo, por lo general, el científico se aísla en su “torre de marfil” dedicado a realizar sus investigaciones, sin preocuparse por saber a quién van a servir sus esfuerzos”.
 
Quizá hoy día estos puntos de vista sean una verdad de perogrullo, pero en esa época significaban el inicio de lo que podríamos llamar conciencia crítica del científico y que llevaba a ese grupo de estudiantes a cuestionar a la UNAM en el siguiente sentido:
 
“La UNAM condiciona a los estudiantes de Ciencias por el método de calificaciones a base de títulos y grados académicos a diferentes niveles para que se integren a un sistema donde “lo normal” es que un “doctor en ciencias” ocupe una posición social y económica privilegiada con respecto a un graduado a nivel licenciatura, sin tomar en cuenta las necesidades económicas de la persona en sí”.
 
Esta afirmación va seguida de una explicación que mantiene vigencia hoy día.
 
“El hecho de que se acepte como natural lo expuesto anteriormente no es una casualidad, sino consecuencia directa de la relación que existe actualmente entre la Universidad y la sociedad mexicana capitalista”.
 
Tal argumento planten una problemática distinta a la que había originado al movimiento estudiantil de 1968, cuya consigna central iba en el sentido de luchar contra los excesos de un régimen, concretamente por la libertad de los presos políticos.

Después de las experiencias vividas en el 68 y 71, los estudiantes que elaboraron el documento se plantearon criticas más de fondo:
 
“Una sociedad basada en la existencia de clases y en la injusticia social, necesita élites de “intelectuales” que sirvan al sistema. Por otro lado, la deformación académica que generalmente sufre el estudiante desde que entre a primaria, lo lleva a aceptar como normal que su preparación vaya encaminada a obtener una serie de conocimientos que se cotizan como cualquier mercancía; mientras mayor número de diplomas “respalden” este conocimiento, mejor precio obtendrán por ellos”.
 
Todos estos argumentos en conjunto muestran una visión muy distinta de esos estudiantes que ya han vivido la represión en carne propia y pretenden asumir su propia experiencia en un marco totalmente distinto. De su experiencia ellos mismos concluyen:
 
“Sin embargo… el estudiante reacciona espontáneamente ante la injusticia en que vive como en el movimiento estudiantil de 1968, el 10 de junio, el paro en apoyo a la universidad de Sinaloa, etc. Pero por no tener una conciencia más clara y crítica acerca de la realidad mexicana, al salir de la UNAM se olvida de sus “pecados de juventud” y se integra al Sistema ya sea como un cuadro de élite explotador o como explotado. Por otra parte, mientras se carezca de una base sólida de conocimientos que permita un análisis profundo de la situación actual, la existencia de un movimiento estudiantil continuo que no quede restringido a respuestas espontáneas y emotivas está lejos de realizarse”.
 
Esta es una buena síntesis del sentir de los estudiantes universitarios de esa época; participantes, profesores, estudiantes, expresan, en esta sección la historia de la Facultad, sus puntos de vista:
 
Gustavo Martínez Mekler
Investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
¿Qué pasa después del 71?

Voy a comenzar un poquito antes del 71. En ese tiempo todavía estaban en la cárcel Gilberto Guevara Niebla, el Pino y otros más; subyacía una situación un poco depresiva del movimiento estudiantil. Lo que se quería era la liberad de los presos políticos. Entonces se inicia una especie de reestructuración a nivel de organización estudiantil. Se constituyeron en la Facultad comisiones de estudiantes por cada departamento, la de Física funcionaba mejor. Estas comisiones empezaron a atraer la atención de los estudiantes. Nosotros estábamos en tercero o cuarto semestre; comenzamos a participar en actividades medio políticas, medio académicas. Paralelamente ocurre un cambio de Consejo Técnico, generándose entonces una campaña muy fuerte para la elección de representantes estudiantiles. A nivel estudiantil se propician algunas modificaciones relativas al periodo de funciones de los consejeros técnicos alumnos y la estructura misma del Consejo Técnico. Se proponía delimitar la permanencia en el Consejo a un año, estableciendo el método de renuncia masiva, y modificar la formar de efectuar elecciones al obviar la figura de “elector” convirtiéndola en elegido, e implantando por consiguiente el voto “directo”.

Se inició, por entonces un periodo de reactivación en el sector estudiantil. Todavía existía el Comité de Lucha. Conjuntamente surgen los problemas de la Universidad de Nuevo León, viene el 10 de junio. Poco antes de esos acontecimientos salen de la cárcel el Pino, el Búho, Gilberto y otras gentes que habían caído presas en 1968. Se inicia entonces un mayor movimiento, revive el interés en todo tipo de aspectos tanto políticos como académicos, dándose una serie de sucesos: como los de Sinaloa que condujeron a realizar paros y movilizaciones. En la UNAM se instituyó la Universidad Abierta, hecho en el que la Facultad de Ciencias tuvo una actitud bastante activa; el Consejo Universitario pretendía aprobar la Universidad Abierta durante las vacaciones y la Facultad regresó a clases un mes antes para protestar por la forma en que se estaba instrumentando este punto.

En ese momento nos dimos cuenta que se necesitaba promover una organización estudiantil que estuviera más en contacto con los estudiantes y tratamos de crear lo que se llamó Consejo de Representantes (C.R.) que había sido propuesto por las comisiones estudiantiles de Física, Biología, Matemáticas y Actuaría.

Se proponía la elección de dos personas por cada aula y a partir de esto quedaría conformado el Consejo de Representantes C.R., el cual debía cambiar cada semestre. Al cabo de las elecciones fue nombrado el C. R que sé adaptó a las otras estructuras existentes. Llegó un momento que algunos miembros del Comité de Lucha también eran miembros electos del C.R. Todas estas propuestas se discutieron y aprobaron en Asamblea, considerada la instancia de autoridad máxima, respecto a las otras estructuras organizativas estudiantiles.

En ese contexto propusimos en Asamblea Estudiantil la creación de los Cursos-Debate para ir conformando una base teórica, un análisis más profundo de toda la situación. Quedaron implementados con el título: “Análisis Crítico del Papel de Científico ante la Realidad Mexicana”. Quienes estuvimos detrás de esto fuimos Raúl Rechtmann y yo en la parte organizativa, Flavio y Germinal Cocho en la fase teórica.
Los objetivos del curso eran:
 
1. Que proporcionara conocimientos mínimos en cuanto a los problemas económicos, sociales y políticos de la sociedad humana y sus consecuencias culturales.
2. Que desarrollara en el estudiante una “capacidad crítica” esto es, estimule y obligue al estudiante a pensar por sí mismo.
3. Que pusiera al estudiante en contacto con la realidad del país.
4. Que contribuyera para que el estudiante, no sólo en las palabras, sino en la actividad práctica, académica o no, fuera consecuente con sus ideales de justicia social.
 
Hasta donde yo me acuerdo, el curso/debate se propuso como resolución de Asamblea Estudiantil y se ganó por unanimidad; el Dr. Juan Manuel Lozano que era el Director en aquella época, lo aceptó.
Hubo un periodo de preparación del curso. Se veía un problema serio, pues de hacerlo simultáneo, se requería de un número considerable de coordinadores del curso. Para ello durante el período intersemestral se inició un programa de capacitación de coordinadores de discusión.
Inicialmente la idea era dar estos cursos en todos los salones tres días a la semana a las 10 y a las 17 horas; no fue necesario cancelar clases porque los horarios se elaboraron dejando esas horas libres.
Se enfatizaba mucho que serían cursos optativos y no una forma de adoctrinamiento dado que serían muy abiertos. El primero duró un semestre e involucró a varias decenas de coordinadores. El siguiente semestre se vieron interrumpidos por el estallamiento de la huelga del STEUNAM.

Se plantearon una serie de actividades paralelas al curso/debate y un buen número de estudiantes se integró a ellas; no fue un porcentaje mayoritario, pero sí alto. La experiencia sirvió tanto a sus participantes como a los que estaban dando los cursos. Se formó, de alguna manera, una conciencia crítica en ese momento. Luego, después de la huelga, la situación no se prestaba a la continuación del curso/debate y más bien se implementaron a nivel curricular una serie de cursos optativos de Ciencia y Sociedad, historia de la ciencia, etc. No puedo relatar los acontecimientos subsecuentes porque terminando la huelga fui al extranjero a continuar mis estudios.

En cuanto a la estructura de Consejo de Representantes, yo creo que fue útil, sobre todo para integrar a mucha gente que estaba marginada de la dinámica del movimiento estudiantil. Esto favoreció mucho a que —por algún tiempo— funcionara la estructura democrática de toma de decisiones que surgió después. Por principio de cuentas las manifestaciones en el Consejo Técnico a que hice referencia previamente sí se llevaron a la práctica; hubo una renuncia en masa de los representantes estudiantiles del Consejo Técnico y acto seguido elecciones “directas”. La duración de los consejos quedó entonces establecida en un período anual. Los próximos consejeros elegidos ya impulsaron la estructura de Consejos Departamentales.
 
Germinal Cocho
Investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Los cursos/debate tienen su origen en 1972; el año 1968 aún estaba muy cerca y el 10 de junio de 1971 también. En la Facultad de Ciencias crecía un conjunto de inquietudes políticas entre los estudiantes y profesores.
Quizá el antecedente anecdótico fue el siguiente: Había un curso de Física Moderna II de seis horas, de lunes a sábado; entonces decidimos dedicar una para disentir un poco en torno a la relación ciencia-universidad-sociedad. Lo característico de estas charlas era que, en lo personal, hice el intento —y creo lo cumplí— de no “grillar” y permitir que aflorara la expresión libre de las ideas, de las inquietudes que tenían los muchachos, sin intentar madurarlas.

Me acuerdo que asistía gente como Catalina Stern, José Valdés, y otros, que estaban bastante involucrados en el Comité de Lucha. Cierto que no salieron proposiciones muy profundas, sí en cambio la gente se automotivó.

En paralelo había un curso que daba Flavio Cocho, Análisis de Fourier, de tres horas a la semana; también se dedicaba una a este tipo de discusiones: se discutía la relación universidad-ciencia desde el punto de vista de Gramsci.

Otro antecedente ocurrido dos años antes —aunque con muchas interrupciones— fue que eventualmente los sábados en el Auditorio del Instituto de Astronomía de la antigua torre de Ciencias, se desarrollaba un seminario al que llamamos “Seminario de Evolución”, ahí los participantes discutían sobre el teorema de Göedel, evolución biológica y cosas más políticas… Este seminario tuvo una primera fase en 1971, sufre una interrupción activándose de nuevo a principios de 1972, siempre tratando temas controversiales con un punto de vista marxista.

En una de estas reuniones, Flavio y yo presentamos las experiencias docentes antes relatadas y ahí se nos ocurrió hacerlo extensivo a toda la Facultad. Entonces se comisionó a Gustavo Martínez Mekler y a Raúl Rechtmann para que elaboraran una propuesta más acabada con la finalidad de ponerla en práctica.

Al principio había la intención de hacer los cursos-debate en horarios rotativos, pero resultaba complicado. Lo que finalmente se acordó fue que al siguiente semestre se dieran cuatro horas a la semana, dos para los grupos de la mañana y dos para los de la tarde. Para ello era necesario interrumpir la clase. Dado que se necesitaban más de 20 personas que coordinasen las discusiones simultáneamente en los diferentes salones, se pensó —y de hecho se hizo— realizar unos cursos preparatorios para coordinadores de debate durante el periodo intersemestral, cuatro horas por la mañana todos los días. Se invitó a varios conferencistas para que expusieran temas de economía, ciencias políticas, historia de las ciencias, etcétera, dedicados a los futuros coordinadores. Algunos de los conferencistas fueron Eliezer Morales de Economía, Godet de Ciencias Políticas, Tomás Brody de Historia de las Ciencias, Leyte López que habló de Ciencia y Liberación en América Latina. Es en ese verano que se prepara a la gente; resuelto este aspecto arrancan al inicio del semestre con la primera versión de los cursas-debate.

Se formó una comisión que habló con el Director, Juan Manuel Lozano y se buscó lugar en los horarios para ubicar estos cursos. Participaron aproximadamente 15% de los estudiantes. Entonces Salvador Martínez Della Rocca, quien constituyó otro de los puntales de los cursos, propuso que para la gente que no se había integrado a las discusiones celebradas en las aulas, se organizaran diversos eventos en el Prometeo. Se le ocurrió invitar a diferentes expositores para hablar de temas diversos; en fin, la idea consistía en que desde ese espacio se observara un ángulo más amplio de lo que eran las carreras.

Estas actividades se interrumpieron a partir de la huelga del STEUNAM.
Las razones par lo que esto sucedió fueron en mi opinión dos. La primera tiene que ver con las diferencias dentro de los grupas de izquierda en esa huelga; la segunda con el cansancio de la gente, respecto a las actividades políticas. Luego, hay un paréntesis de un año entre 1973 y 1974 año en que se propone la estructuración del Programa de Ciencia y Sociedad.
 
Flavio Cocho Gil
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Voy a tratar de exponer las circunstancias que dan origen al curso/debate. En primer lugar, se salía de 1968 enfrentando los excesos de un régimen. Pero de aquella represión se sale con una gran cantidad de escuelas representadas y la convicción de que estaba en juego todo un sistema social. Ese es el cambio de mentalidad producido a lo largo de esas experiencias. Sin embargo, los espacios políticos de lucha se restringieron de una manera terrible. Lo que hace la Universidad ante el cambio de concepción no fue tanto encerrarse en sí misma, porque siempre había estado atenta a mil problemas, sino ingresar a una etapa de cuestionamientos internos, de introspección para preguntarse qué hacer. Este tipo de interrogantes llevan no solamente a generar un impulso político con manifestaciones en la calle, sino a tener una conciencia político-cultural fuerte. Y esto no sucedió sólo en Ciencias, también en otros lugares; es de aquí, del 68, 70 y 71, que empiezan a surgir experiencias aisladas en cursos. Yo impartía algunos con Análisis de Fourier y Termodinámica, que si bien en algunos aspectos eran formales y enciclopédicos, también trataban de abordar otro tipo de asuntos.

La idea era ligar el saber académico a la formación de una conciencia social para formar gente que cuestionara toda la estructura social de este país, empezando por la Universidad y no sólo un régimen político dado.
Un poco fue una de las cosas que empujaron a iniciar los curso/bate, por lo menos en algunas personas. Desde luego hubo entusiasmo, aunque más tarde decayó a lo largo del tiempo. De cualquier manera surgieron un grupo de gentes que trabajarían activamente en coyunturas posteriores.
 
 
 
________________________________________      
Nota de los editores
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________
 
como citar este artículo →
     
 R07Articulo06   menu2

siguiente 

anterior  

PDF 

   
   
Nota de los Editores      
               
               
       
 
Referencias bibliográficas


     
________________________________________      
Nota de los editores
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.

     
_____________________________________________________
 
como citar este artículo →
     
 R07Articulo05   menu2

siguiente 

anterior  

PDF 

   
   
Rodolfo Tapia Juayek
     
               
               
En los últimos años el tabaquismo ha pasado a ocupar un
primer plano entre los problemas médicos, al encontrarlo relacionado con diversas enfermedades graves que cada día adquieren mayor importancia como causa de incapacidad y de muerte, con serias repercusiones socioeconómicas.

El tabaco (Nioctiana tabacum) es una planta que se usa desde hace siglos y es originaria de América; se dice que el vocablo “cigarro” deriva del maya “ski-ar”, que significa fumar. Los españoles, a su llegada encontraron que se fumaba con fines medicinales o ceremoniales en las Antillas, México, Brasil, la Florida y Virginia, y a su regreso lo llevaron a España e Inglaterra.

Al principio el tabaco no fue aceptado en Europa por considerar que fumarlo era desagradable y sucio y que dañaba a los pulmones y al cerebro. Los fumadores eran perseguidos; algunas leyes condenaban el uso del tabaco y la religión lo consideraba nocivo y pecaminoso. A pesar de ello, su empleo se fue generalizando hasta ser un hecho socialmente aceptado, signo de cultura y distinción. En el siglo XX su uso se extendió, principalmente en forma de cigarrillos y surgieron controversias sobre sus efectos; algunos consideraban que era una costumbre placentera e inclusive le atribuían propiedades medicinales, mientras que otros decían que era un hábito dañino y de mal gusto. Coincidiendo con su generalización se empezó a observar el aumento de varios padecimientos, entre los más graves: cáncer de diversos órganos, sobre todo del pulmón, enfermedades de las vías respiratorias bajas, padecimientos cardiovasculares y otras. A pesar de que se han demostrado los efectos nocivos del hábito de fumar, las autoridades sanitarias ven sus acciones debilitadas ante 3 factores importantes:
 
a) La falta de deseo de la mayoría de los fumadores para dejar el hábito.
b) Las factores económicos.
c) La publicidad.
 
Convendría evaluar seriamente el papel de esta última. En los anuncios se hace aparecer a los fumadores de ambos sexos como jóvenes audaces, trabajadores, deportistas, estudiantes o en traje de fiesta, sensuales, agresivos o intrépidos, que disfrutan de la vida cada uno en su ambiente y encienden un cigarrillo para gozar más el momento, crear una atmósfera de más confianza o intimidad o relajarse durante el descanso. Esto es una broma de mal gusto, pues más que contribuir a disfrutar de un ambiente agradable y maravilloso o de un sabor placentero, el cigarrillo, como ya se dijo, contribuye a que aumenten entre los jóvenes las posibilidades a corto plazo de envejecimiento, enfermedad, invalidez y muerte antes de lo debido. El problema más serio es la falta de deseo de los fumadores de abandonar el hábito; en nuestro país no se tienen datos; pero en Estados Unidos se calculó que en 1977 se perdieron 27 billones de dólares por cuidados médicos, accidentes, ausentismo y horas de trabajo perdidas, todo a causa del tabaco.
 
I. Epidemiología del tabaquismo
 
En este trabajo se hace referencia principalmente a los fumadores de cigarrillo, que son la mayoría, pues en México solamente 1.6% de la población de fumadores, aproximadamente, fuman puro y 1% pipa (1979). Según las informaciones disponibles en los países desarrollados, el problema ha disminuido como resultado del mejor conocimiento que la población tiene de las consecuencias del tabaquismo y de las medidas ejercidas por los gobiernos para combatirlo. En una encuesta efectuada en Estados Unidos (julio 1964, junio 1965), se encontró que:
 
a) El porcentaje de fumadores es más bajo en el sexo femenino.
b) El porcentaje de personas que nunca han fumado, es más alto entre las mujeres.
c) El hábito de fumar más frecuente se encuentra de los 17 a los 44 años en ambos sexos.
d) Había mayor frecuencia de ex fumadores en el sexo masculino, principalmente de edad avanzada; tal vez porque los problemas de salud obligan a suprimir el tabaco.
 
En 1971 el Dr. Joly, asesor de la Organización Panamericana de la Salud, realizó una encuesta en 8 ciudades latinoamericanas encontrando en hombres los siguientes porcientos: La Plata 58%, Sao Paulo 54%, Bogotá 52%, Caracas 49%, Santiago 47%, México, D.F. 45%, Guatemala 36% y Lima 34%. En mujeres, en primer lugar estuvo Santiago con 26%, seguida de Caracas, La Plata, Bogotá, Sao Paulo, México, D.F., Guatemala y Lima. En la población estudiada se encontró que los hombres fuman 2.5 veces más que las mujeres, 45 y 18% respectivamente; mientras en Estados Unidos las cifras son de 42 y 30% o sea, que las mujeres estadounidenses fumaban más que las latinoamericanas. En cuánto a los grupos de edad, en el estudio latinoamericano las cifras más elevadas de fumadores de ambos sexos se encontraron en el grupo de 25 a 59 años.

La Clínica de Tabaquismo del Instituto Nacional de Enfermedades Pulmonares (S.S.A.) estima que la edad promedio en que el mexicano empieza a fumar actualmente es a los 11 años. En 1979 existían en el país 90 marcas de cigarrillos y su consunto se elevó de 1918 millones de cajetillas en 1960, a 2134 millones en 1970 y a 3000 millones en 1977.

Considerando que entre los médicos —puesto que conocen los daños que causa el tabaco— debería existir un número menor de consumidores, Castillo Nava (1977) realizó una encuesta en la ciudad de México y los resultados fueron: de 414 médicos encuestados fumaban 300 o sea 72.5 por ciento de ellos 43.7% fumaban menos de 10 cigarrillos al día y 16.7% menos de 15; pero 2% fumaba más de 40. 3.4% contestaron que fumar “da más tranquilidad” y 1% que lo hacen “porque se disfruta” es decir que a pesar de todo lo que los médicos conocen se ha demostrado en contra del tabaco, entre ellos aun existen justificaciones positivas para el hábito. En contraste 51.3% de los fumadores reconocieron haber realizado desde uno hasta más de 5 intentos para abandonar el tabaquismo.
 
II. Acciones de los componentes del tabaco
 
Las hojas del tabaco contienen varios centenares de componentes en una compleja mezcla, pero dos de ellos son específicos de esta planta; uno es la nicotina, que es un alcaloide, y las sustancias relacionadas con ella, el otro es el grupo de los isoprenoides. Las sustancias que se consideran más nocivas para la salud del fumador son el alquitrán, el monóxido de carbono y la nicotina. La mayoría de los componentes cancerígenos identificados en el alquitrán del humo del cigarro no están presentes en la hoja natural del tabaco, sino que se forman por la alta temperatura de combustión. La retención de las partículas del humo inhaladas en el aparato respiratorio del hombre es de 80 a 90% si la respiración se sostiene de dos a cinco segundos. Las partículas penetran profundamente en las vías respiratorias y se depositan en la superficie de los bronquiolos respiratorios y el parénquima pulmonar. El humo del cigarrillo es una meada de gases, vapores no condensados y materias líquidas en particular. Entra a la boca como un aerosol concentrado con millones o billones de partículas por centímetro cúbico.

EL alquitrán se define como el conjunto de partículas retenido por un filtro Cambridge Modelo CM-113, después de extraída la humedad y separada la nicotina. Contiene numerosos carcinógenos, siendo los más (importantes los hidrocarbonos policíclicos. La nicotina es la sustancia más usada por el hombre, después del café, debido a sus efectos estimulantes sobre el estado de ánimo, llegando a establecerse una dependencia psicológica. Actúa en diferentes niveles:
 
a) En el sistema nervioso central, como estimulante, aumenta el grado de atención y la capacidad de percepción mental. A dosis tóxicas produce temblores y aún convulsiones, excitación respiratoria y vómito. Tiene acción antidiurética por liberación de la hormona específica.
b) En el sistema nervioso periférico ejerce un efecto inicial transitorio estimulante, seguido de efecto depresor de los ganglios autónomos; de manera semejante actúa sobre el músculo esquelético.

c) En el aparato cardiovascular provoca taquicardia y vasoconstricción con aumento de la presión arterial e isquemia en los territorios capilares, como resultado de la acción de las catecolaminas liberadas por la médula suprarrenal.

d) En el aparato respiratorio causa apura de los tabiques alveolares, fibrosis y engrosamiento de las paredes de arterias pulmonares y cambios metaplásicos del epitelio respiratorio.
e) En el aparato digestivo aumenta el tono y la actividad motora del intestino por estimulación parasimpática, con aumento de la secreción salival seguido de disminución de la misma.
f) En otras localizaciones, como los ojos y la vejiga, ocasiona irritación.
 
Al fumar se inhala 5% de monóxido de carbono (CO) con el humo del tabaco. La hemoglobina tiene afinidad por el CO y se combina con él en proporción que varía entre el 5 y el 16%, formando carboxihemoglobina (COHb) cuyos niveles son significativamente más altos en fumadores que en no fumadores. La dosis de COHb absorbida al fumar cigarros es tóxica principalmente por que actúa sobre todo el organismo al disminuir el aporte de oxigeno a los tejidos, lo que produce cambios en los reflejos neurológicos y como consecuencia altera los resultados de pruebas psicomotoras, produce también cambios en la discriminación sensorial, fatiga, cefalea, mareo, irritabilidad, alteraciones en el sueño, anormalidades electrocardiográficas y depresión de las funciones respiratorias.
 
III. Daños a la salud
 
Los daños producidos por el tabaco no se manifiestan inmediatamente, sino que existe un periodo de latencia que puede ser de muchos años entre el momento en que se inicia el hábito de fumar y la aparición de los síntomas relacionados con él. Los principales componentes del tabaco intervienen en la patogenia de enfermedades tales como: cáncer broncogénico, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonía, trastornos circulatorios, cardiopatías coronarias y arterioesclerosis aórticas, las que son más frecuentes y más graves en personas que fuman que entre las que no lo hacen y además tiene relación directa con el número de cigarrillos consumidos, o sea que al aumentar el consumo del tabaco aumenta el riesgo de adquirir esas enfermedades.
Se han determinado algunos factores que modifican la morbimortalidad por el tabaquismo, que son:
 
a) Número de cigarros al día.
b) Edad al iniciar el hábito.
c) Duración del hábito.
d) Tipo de tabaco y de cigarrillos.
e) Fumar pipa y puro.
f) Dejar el cigarrillo en la boca entre fumadas.
g) Fumar el cigarrillo hasta el final.
h) Suspensión del hábito.
 
Son numerosas las encuestas realizadas en la población general que demuestran que la presencia de tos y expectoración, tanto en hombres como en mujeres, está relacionado con el hábito de fumar y con el número de cigarrillos consumidos diariamente y que esos síntomas disminuyen cuando se deja de fumar.
 
Enfermedades respiratorias
 
La bronquitis y el enfisema están indudablemente asociados al tabaquismo; estos padecimientos son importantes por la mortalidad que ocasionan, así como por la incapacidad física por causa de ellas que sufren los pacientes. En cuanto al cáncer pulmonar, desde los años 60, la relación cigarrillo-cáncer es indiscutible, demostrado por numerosos estudios epidemiológicos tanto retrospectivos como prospectivos. Se ha concluido que 90 por ciento de los cánceres de esta localización son atribuibles al tabaquismo en personas con alto consumo de cigarrillos la frecuencia de cáncer pulmonar es entre 15 y 30 veces superior a la de no fumadores, según el número de cigarrillos consumidos.
 
Enfermedades cardiovasculares
 
La enfermedad isquémica del corazón es la que se ha encontrado más relacionada con el tabaquismo, particularmente entre personas de 45 a 54 años de edad, en quienes la mortalidad de los que fuman más de 15 cigarrillos al día es 3 veces superior a la de quienes no fuman.
Entre los efectos que el tabaco tiene sobre el aparato cardiovascular están;
a) Taquicardia y vasoconstricción con elevación de la presión arterial e isquemia de territorios capilares, como consecuencia de la descarga de catecolaminas.
b) Alteraciones electrocardiográficas, concretamente trastornos de repolarización, en fumadores fuertes.
c) Cardiopatía coronaria. El tabaquismo en pacientes que la sufren es peligroso sobre todo si ha tenido un infarto, ya que una arritmia podría ser fatal.
d) Arterioesclerosis aórtica y coronaria, más frecuentes en fumadores que en no fumadores.
e) Infarto del miocardio, también más común en fumadores, y asimismo, mayor mortalidad por esta causa en los fumadores. En esta enfermedad los efectos nocivos del tabaco se deben a la acción del CO a través de la COHb, que produce isquemia del miocardio por disminución del nivel de transporte de O, de la liberación del OHb y de la utilización celular del oxígeno.
g) El enfisema pulmonar conduce con frecuencia al cor pulmonale; la ruptura de tabiques alveolares, fibrosis y engrosamiento de las paredes de las arterias y las arterias pulmonares repercuten en la función ventricular derecha.
 
IV. Los fumadores involuntarios
 
Es importante considerar a los “fumadores involuntarios”, o sea los no fumadores que inhalan los productos de la combustión del tabaco en atmósferas llenas de humo, exponiéndose a las consecuencias de ellos de manera involuntaria e inevitable. Al respecto, existen trabajos que demuestran que el tabaco daña no sólo al fumador, sino también en cierta proporción al no fumador que comparte la misma atmósfera, como podría ser el caso de los padres fumadores que al contaminar el aire de sus hogares perjudican a sus hijos.

En Alemania se ha analizado el aire en sitios donde se fuma, restaurantes y cafés, y se ha encontrado entre 3.1 y 5.2 mg de nicotina por m3 de aire, por lo que una persona no fumadora inhalará la nicotina equivalente a un cigarrillo por hora, suponiendo un requerimiento de un m3 de aire por hora. También se encontraron cantidades de CO arriba de 0.008% por volumen, lo que excede el límite máximo permisible para cualquier lapso en un lugar de trabajo.

Los efectos del humo en los fumadores involuntarios además de tener relación con los aspectos cualitativos y cuantitativos del ambiente lleno de humo, se relacionan con las características del individuo. En los adultos pueden ocasionar desde irritación de los ojos o la garganta hasta un ataque de angina de pecho o de asma alérgica. En los niños se presenta mayor incidencia de infecciones respiratorias que en los adultos porque son más sensibles a los efectos de la contaminación atmosférica, ya que tienen mayor ventilación por minuto y por peso corporal.
 
V. Factores que determinan la prevalencia del hábito
 
Russell clasifica a los fumadores en 7 grupos, según la motivación del hábito:
 
1. Hábito psicosocial. La persona considera que el tabaco está ligado a la intelectualidad, precocidad y sexualidad: frecuente en jóvenes, intermitente en situaciones sociales.
2. Hábito psicomotor. La manipulación del cigarro les es placentera, ligada a la despreocupación.
3. Hábito por indulgencia. Probablemente es el más común. Se consumen menos de 20 cigarrillos al día y se fuma por placer, generalmente en etapas de reposo o relajación. Suele asociar el fumar con el consumo de café, té o bebidas alcohólicas.
4. Hábito sedante. Se fuma para disminuir la ansiedad y la tensión; la frecuencia y número de cigarrillos varia con el estado emocional.
5. Hábito estimulante. Durante el trabajo, para pensar mejor, evitar la fatiga y resistir la tensión.
6. Adictos al tabaco. Individuos que se sienten mal cuando dejan de fumar, lo que los obliga a un elevado consumo de cigarrillos aún cuando están enfermos y rehúyen la consulta médica. Sólo dejan de fumar si se duermen. También presentan trastornos patológicos respiratorios de importancia.
7. Hábito automático. Es la etapa terminal de las anteriores y se da principalmente entre los adictos y los que se estimulan con el tabaco.
 
Por otra parte, el estímulo nicotínico se obtiene en segundos ya que la circulación pulmón-cerebro tiene un tiempo de 73 segundos y, por tanto, no hay que esperar demasiado como sucede con otras dragas. Además, el efecto es constante si se fuma con frecuencia.
La nicotina es la que mantiene el hábito, por eso sus sustitutos no han tenido éxito, ya que convierten al fumar en algo desagradable.
 
VI. Prevención
 
Los problemas de salud relacionados con el tabaquismo en la República Mexicana, como en todos los países en vías de desarrollo, aún no son tan serios como los que se presentan en los países industrializados. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América, en el 40% de las defunciones que se registran en la nación, el tabaquismo es la causa agravante o determinante.

Sin embargo, dadas las desigualdades sociales de nuestro país, existen grupos con problemas característicos de zonas desarrolladas en las cuales el tabaquismo representa un problema de salud y esto justifica las acciones preventivas que se llevan a cabo al respecto.

Únicamente en unos 30 países existe legislación al respecto, siendo muy completa en Noruega, Bulgaria, Suecia, Polonia, Dinamarca, Alemania Federal, Yugoslavia, Reino Unido, URSS, Francia e Italia, México se encuentra entre los países con legislación mínima sobre el tabaquismo, ya que únicamente se prohíbe la aparición de personas fumando en la publicidad por cine y televisión y la obligación de advertir la peligrosidad para la salud del consumo de tabaco en cada cajetilla de cigarrillos. Además, se prohíbe fumar en algunos sitios y trasportes públicos.

Mientras que el alcoholismo extremo es rechazado socialmente, el tabaquismo, aún el más intenso, es aceptado por la sociedad. Por ello, es necesario tratar de desacreditar este hábito y de evitar que se relacione con la belleza, la virilidad y el éxito en la vida, como se hace en la publicidad. Los medios de comunicación masiva limitan su participación porque temen afectar a las compañías que anuncian sus productos a través de ellos.

Otro aspecto de la prevención sería disminuir la publicidad de las compañías cigarreras. En pocos países se ha logrado evitar totalmente los anuncios y en otros, sólo se ha prohibido el uso de radio y televisión; entre los primeros están Noruega, Australia, Bélgica y Suecia. Una medida que ha tenido éxito es la prohibición de fumar en un número de sitios cada vez mayor: teatros, cines, elevadores, tiendas, transportes públicos, bibliotecas, escuelas y salas de conferencias, con lo que se trata de que el fumador tenga cada vez menos oportunidades de hacerlo, lo que beneficia su salud y además protege los derechos y la salud de los no fumadores.

El aumento en los impuestos a los cigarrillos ha sido una medida que también ha hecho disminuir su consumo, por lo que sería conveniente elevarlos progresivamente y no otorgar subsidios a productores y manufactureras. En México, por el contrario, el Secretario de Hacienda anunció ante la Cámara de Diputados al comparecer para informar sobre el IVA, en diciembre de 1979, que al aplicarse éste habría disminución en los gravámenes al tabaco en rama y a otros artículos que dañan a la salud y la economía, como el alcohol y los refrescos embotellados. Otras medidas que podrían emplearse serían la restricción de sitios para la venta de cigarrillos y la imposición en cada cajetilla de información sobre el contenido de alquitrán, de nicotina y monóxido de carbono, así como de su daño a la salud.

En el artículo 250 del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos se establece la obligatoriedad de que en todas las cajetillas de cigarrillos debe aparecer la leyenda: “Este producto puede ser nocivo para la salud”. Resulta incongruente que se siga estimulando la producción de algo dañino para la salud, para obtener ingresos de los impuestos que recaban de aquellos que están poniendo en peligro su salud.
 
VII. Tratamiento
 
Se sabe que el hábito de fumar es uno de los más arraigados en la personalidad, más que las adicciones a la heroína, a las anfetaminas, al ácido lisérgico, a la mariguana, al alcohol, al té y al café. Pero según expertos en la materia, la mayor parte de fumadores empedernidos están dispuestos a abandonar el hábito una vez que se convencen de los graves daños que puede ocasionar a su salud.

Sin embargo, a pesar del deseo de dejar de fumar no pueden hacerlo. Sólo el 2 por ciento o menos logran limitar el hábito, pero la mayoría no pueden llegar a 2 horas absteniéndose de fumar. A diferencia del alcohol, que se puede ingerir ocasionalmente, con el tabanco no es posible seguir la misma conducta, ya que quien fuma termina siendo un fumador constante. En algunos individuos la dependencia psicológica y posiblemente farmacológica del tabaco es tan fuerte que llega a caer dentro de la patología psiquiátrica ya que prefieren sufrir los graves problemas que ocasiona, tales como insuficiencia respiratoria, trastornos circulatorios e inclusive amputaciones, que dejar de fumar. Sin embargo, considerando a un grupo de fumadores, se ve que es difícil que abandonen el hábito y aún cuando presenten el “Síndrome del fumador”, disnea, broncoespasmo, sibilancias, constricción de la faringe, dolor torácico e infecciones respiratorias frecuentes, sólo recurren al médico cuando presentan algún síntoma que los alarma.

En los jóvenes la amenaza de enfermedades futuras y en los viejos la presencia de enfermedades penosas e invalidantes, pueden ayudar para que dejan el tabaco; pero el adulto medio parece no preocuparse, ya que empezó a fumar sin tener problemas y se muestra indiferente o los posibles daños que el tabaco pueda ocasionarle.
 
* Folleto correspondiente a las publicaciones técnicas de Medicina Preventiva y Social No. 7, Facultad de Medicina, UNAM.
 
 
 
________________________________________      
Rodolfo Tapia Juayek
Departamento de Medicina Social, Medicina Preventiva
y Salud Pública, Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________
 
como citar este artículo →
     
You are here: Inicio Blog (2) revistas revista ciencias 12