![]() |
145
|
||
Portada: Charles Joseph Minard, Carte figurative et approximative des quantités de coton brutimportées en Europe en 1858, en 1864 et en 1865, 1866. | ← 144 |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Biogea: tierra y montañas | Un mapa marciano | |
Michel Serres | Andrea Yolotzin Leonor Moreno y Pablo Padilla Longoria | |
Michel Serres propone una Tierra más bien telúrica que astral, reflexionando sobre la manera de relacionarnos con ella, así como una reflexión sobre los límites de la acción depredadora de la sociedad actual. | La cartografía, históricamente ha establecido una relación con las matemáticas. En los proyectos que llegan a Marte se debe considerar elaborar mapas fidedignos para transitar por su superficie. | |
![]() |
![]() |
|
El sistema vigésimo-trecenal: un estudio de metrología mesoamericana | Del medir: unidades y constantes universales | |
Alberto Camacho Ríos | Andrea Aburto Espina | |
Se busca integrar el conocimiento matemático de los antiguos pueblos mesoamericanos para lograr entender la lógica que los unía como parte de un solo sistema. | El Sistema Internacional de Unidades que nos rige es un sistema de medición que permite construir e intercambiar una comunicación con el mundo, esta surge del intercambio global tras la expansión europea tras el Renacimiento. | |
![]() |
![]() |
|
¿Qué queda cuando se quita todo? | Una mirada a los lenguajes de programación | |
Juan Carlos Martínez García | Karla Ramírez Pulido | |
El horror al vacío es tal vez más un sesgo filosófico que una realidad, confundiéndose con la idea de la nada. La física ha disipando tal enredo, aportando elementos para analizar su deriva autoritaria como metáfora política y social. | Los lenguajes de programación son causa y efecto en el desarrollo de los sistemas de cómputo, cambiando con la difusión de los distintos dispositivos y volviéndose más complejos, donde las personas son capaces de emplearlos y modificarlos para diversos fines. | |
de la lógica | del quanto | de modelos | ||
Lógica difusa qué tanto es tantito | Dudas al medir el principio de incertidumbre | Promediado y escalamiento ¿una brecha entre matemáticos e ingenieros? | ||
Marco Antonio Márquez Vera y Blanca Diana Balderrama Hernández | Felipe Alberto Medécigo Cabriales | Francisco J. Valdés Parada | ||
de la ética | imago |
de textos | ||
La inteligencia artificial y el futuro de la libertad de elección | Representar la Tierra ciencia, estética y religión | Un siglo después una nueva carta abierta contra el regreso del fascismo | ||
Diego Alfredo Villalpando Velázquez | César Carrillo Trueba | AAna María Cetto | ||
![]() |
144
|
||
Portada: Cecila Salcedo Méndez, de la serie "Huajes en Oaxaca", 2017. | ← 143 145 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Cincuenta años después de la hipótesis de Gaia | Cambios en el nivel del mar, pasado y presente | |
Edgardo Moreno | Arantza Casas Ortiz y Elsa Arellano Torres | |
Los científicos Lovelock y Margulis tuvieron ideas revolucionarias, que han elevado la conciencia sobre las implicaciones del Antropoceno para la Tierra. | Se estima que el incremento en el nivel del mar está relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales están calentando el planeta a mayor velocidad. | |
![]() |
![]() |
|
Filosofía en la ciencia, un pilar en abandono | Insectos polinizadores, biodiversidad y sustentabilidad: una visión ecosistémica y epistemológica |
|
Elizabeth Mavil Guerrero, Salma López Rodríguez y Horacio de la Cueva | Clementina Araceli Sandy Pacheco y Aurelio Pedroza Sandoval | |
La filosofía de la ciencia proporciona herramientas que ayudan a contextualizar correctamente el trabajo científico con una visión más amplia y comparativa y a utilizar lo aprendido. | El conocimiento ontológico de los insectos y sus relaciones con el entorno permite una visión sistémica de estos organismos y su papel en la naturaleza, así como de la complejidad y la interconexión de la vida. | |
![]() |
![]() |
|
El enigma de la gran velocidad del berrendo Antilocapra americana | Física del balón en el futbol | |
Cristian Cornejo Latorre, Luz María Sil Berra y Romeo A. Saldaña Vázquez | Ubaldo Ortiz Méndez | |
Se requiere aproximaciones metodológicas novedosas y una pluralidad de enfoques a fin de poner a los organismos y toda su complejidad inherente de regreso en la teoría evolutiva, un ejemplo es la morfología del berrendo. | Las interacciones del balón con los participantes, en el futbol, son llamadas fuerzas, las cuales determinan las trayectorias rectas, curvas e incluso helicoidales, y lo hace girando en el aire, rodando sobre el campo o sin giro. | |
![]() |
||
La leyenda de la manzana de Newton, ¿mito o realidad? | ||
Alejandro González y Hernández | ||
¿Qué llevó a Newton a la ley de la gravitación universal?, ¿una manzana?, ¿mito o realidad? Una leyenda que perdura ajena a su esfuerzo intelectual plasmando en su obra Principios matemáticos de filosofía natural. | ||
del herbario | de la historia | de debates | ||
La ciencia ciudadana, una herramienta para el estudio de los hongos | Marcelo Malpighi, el empleo de la analogía para transitar de lo teórico a lo epistémico | Neurogénesis: debate científico, verdad pública | ||
Sadoth Vázquez M., José De Nova V. y Nallely Martínez S. | Germán Garrido Fariña | Edgar Ramos M., Ivan Ramos M., Armando Pérez T. y Marco Cerbón C. | ||
del cerebro | imago |
de materiales | ||
¿Por qué me gustas tanto? Eres tú o mis neurotransmisores | El eterno mito del progreso | Luminiscencia: la riqueza de los materiales imperfectos | ||
Natali Pérez N. y Mariana Sánchez C. | César Carrillo Trueba | Andrea Cancino M., Arturo López M. y Margarita García H. | ||
de textos | ||||
Criticar la ciencia no es denostarla | ||||
Bruno Latour | ||||
![]() |
142
|
||
Portada: Edith Morales, Olotón maíz comunal, bordado sobre tela, 2024 | ← 141 / 143 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
El estudio de la dimensión cultural de la biodiversidad, una aproximación a la etnobiología |
Amaranto: alegría del mundo, su procesamiento en Santiago Tulyehualco, Xochimilco | |
Ángel Moreno Fuentes y María Teresa Pulido Silva | Gabriela Romo Díaz, Luis A. Flores Rocha, Dulce Yehimi López Miranda, Iván Ransom Rodríguez, Elizabeth González García y Lourdes Amado Rodríguez | |
El desarrollo de la tecnología y una economía de mercado sin directriz social y humanista, ni conciencia ambiental, destruyen la biodiversidad y la diversidad cultural. La etnobiología reviste importancia por su papel mediador entre los programas de conservación y las necesidades culturales y de sobrevivencia de los distintos pueblos del planeta. | El amaranto es una planta originaria de México, cuyo valor nutritivo, cualidades agronómicas y usos han despertado interés en los últimos años. Es un cultivo tradicional que aporta beneficios a las comunidades que aún lo mantienen y transforman para su consumo. | |
![]() |
![]() |
|
Ginkgo biloba, un árbol milenario y fascinante |
Árboles de Sterculia: fuentes de compuestos nutracéuticos |
|
Silvia Zumaya Mendoza, Carlos Durán Ramírez y Ernesto Velázquez Montes | Alejandra Barroso Hernández y Rosa María Oliart Ros | |
Ginkgo biloba es una planta en donde sus hojas sirven como medicina, sus semillas son valioso alimento y se emplean en rituales, y sus árboles sirven para reverdecer las urbes por su capacidad de adaptación, resistencia y belleza. | Los árboles de Sterculia poseen una amplia gama de compuestos químicos de gran utilidad, principalmente para la medicina: antioxidantes, antiinflamatorios, anticonvulsivas, diuréticos y afrodisiacos; alimenticios por su valor nutritivo, e industriales. | |
![]() |
![]() |
|
El consumo de té en la Ciudad de México a fines del siglo XIX: una lectura urbana | Derechos de propiedad intelectual sobre plantas de uso tradicional, ¿lo vivo como mercancía? | |
Fernanda Sada Jiménez | Martha Pérez García | |
El té llegó a México en el siglo xix de la mano del ritual inglés, sus accesorios y lugares de celebración, como en las casas de alta alcurnia donde se congregaba la élite haciendo que su consumo se convirtiera en una forma de distinción, de estatus. | Los tratados internacionales han establecido que el conocimiento indígena es patrimonio de la humanidad, y permiten que las multinacionales las usen para crear productos, como medicinas, que después patentan, privatizando su beneficio. | |
![]() |
||
Construcción de redes fisiológicas: un enfoque holístico en medicina | ||
Cecilia Lartigue, et al | ||
En el estudio del ser humano se ha oscilado entre el funcionamiento de su organismo como un todo, el holismo, y de órganos o sistemas por separado, el reduccionismo. Holísticamente, la fisiología de redes estudia las interacciones de sus órganos y sistemas, estableciendo diferencias entre grupos poblacionales, lo cual encamina a una medicina personalizada y preventiva. | ||
de la alimentación |
del frutero |
de la química |
||
Hongos comestibles, vale la pena voltear a verlos | La cereza maya: un tesoro inexplorado | Compuestos bioactivos de plantas de Sonora: utilidad e importancia |
||
Mariana Trejo Guerrero | Monserrat Concepción Esquivel Chi y Rubén Humberto Andueza Noh | Mónica Guadalupe Serna Medina | ||
de lo tecnología |
imago |
del germoplasma |
||
Desarrollo de una crema de camote y almendras como alternativa a las cremas de avellanas convencionales |
Arte y conocimiento las plantas en la tradición pictórica mesoamericana |
Olotón: la disputa por una variedad de maíz |
||
Jorge Luis Cedeño Ramírez y Maximiliano Linares Corona | César Carrillo Trueba | Adelita San Vicente Tello y Baruch Xocoyotzin Chamorro Cobaxin | ||
de la farmacia |
de textos |
|||
Productos naturales y herbales vs. productos milagro | El maíz: creación mesoamericana | |||
Leonardo Serrano Márquez, Guillermo Mendoza y Ángel Trigos | Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca | |||
![]() |
143
|
||
Portada: Lourdes Martin Aguilar, El Prometeo de Ciencias, acuarela, gouache, tinta y acrílico sobre papel, 2024 | ← 142 144 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Decolonizando dioramas: sobre el racismo, especismo y ambientalismo apolítico que los museos legitiman | La importancia de conservar las lenguas originarias y difundir el conocimiento científico en ellas | |
Martha Marandino | Cristo Fernando Sánchez Nicolás | |
![]() |
![]() |
|
Los maíces nativos como patrimonio biocultural de comunidades de la Sierra de Santa Marta, Veracruz | 85 años de la Facultad de Ciencias I. Fundación y primeros años | |
Esmeralda Campos, Carlos Ávila, Evelyn Hernández, Daniel Lara, Dinora Vázquez y Cecilio Mota | Francisco Javier Cepeda Flores | |
![]() |
![]() |
|
85 años de la Facultad de Ciencias II. Ciudad Universitaria: crecimiento y consolidación |
Regeneración y plasticidad: los secretos de las células madre en plantas y animales | |
Francisco Javier Cepeda Flores | Gabriela Guzmán, Edoardo Yáñez, Atzhiry Vigueras, Diana Belén y María de la Paz Sánchez | |
![]() |
||
El organismo y su medio: cómo la plasticidad fenotípica moldea el desarrollo en plantas y animales | ||
Claudio A. Castañón Suárez, Mario A. Gutiérrez Rodríguez, Samuel Ruiz Pérez y Adriana Garay Arroyo | ||
del tintero | de la tecnología | de la historia | ||
Axólotl | Urge encauzar la Inteligencia Artificial | El momento de la creación de la Facultad de Ciencias | ||
Julio Cortázar | Eduardo Morales | Raúl Domínguez Martínez | ||
del facsímil | imago |
del cuerpo | ||
Propuesta de creación de la Facultad de Ciencias | El Prometeo Quetzalcoatl | La importancia de la nutrición en la cicatrización de heridas | ||
César Carrillo Trueba | Rene Valdez, Cecilia Hernández, Alejandra Quintana y Lidia Ruiz | |||
de textos | ||||
La actualidad de Prometeo | ||||
Ana María Cetto |
||||
![]() |
141
???? De venta en: Nuestras oficinas ubicadas en: Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física, tercer piso cubículos 320 y 321. |
||
Portada: Eniac Martínez, Bordo de Xochiaca 2018, de la serie Basura. | ← 139-140 / 142 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Efectos de las radiaciones asociadas a las tecnologías inalámbricas: comunicación con precaución |
La contaminación en la Ciudad de México y los intentos para reducirla | |
Laura Saldívar Tanaka | Héctor G. Riveros | |
![]() |
![]() |
|
Altépetl bienestar, ¿un programa desacelerador de la expansión urbana? |
El valor de la compacidad en la ecología urbana | |
Jorge A. Escandón Calderón, Columba J. López Gutierrez y Marcela Rosas Chavoya | Tonatiuh Soto Rivera, María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga y Santiago Arceo Díaz | |
![]() |
![]() |
|
La contaminación por plásticos en México y sus efectos en los ecosistemas costeros del país | Educación ambiental en el currículo de Biología de la Universidad Regional de Blumenau, Brasil | |
Ornela Garelli y Nick Leopold Sordo | Ramón Bedolla Solano, Lilian Blanck de Oliveira y María Laura Sampedro Rosas | |
de la tecnología |
del transporte |
de la urbe |
||
Nanorrobots sustentables para la detección óptica de contaminantes tóxicos | Vehículo híbrido, presente y futuro | Un depurador de basura para las coladeras de la Ciudad de México |
||
Naveen Kumar Reddy Bogireddy y Vivechana Agarwal | Braian Zepeda Beltrán | Sahira Belen Hernández Molina, Víctor Hugo Flores Carmona, Ubaldo Sigüenza Castillo y Carlos Tufiño Toriz | ||
de lo global |
de la polución |
del ambiente |
||
Dispersión planetaria de los plásticos de un solo uso |
Microplásticos: una amenaza emergente |
Proyectos de reciclaje de filtros de cigarros para detener su impacto ambiental |
||
Salvador Reynoso, Nancy Vega y Harry Alvarez | Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, Ana Carolina Ruiz Fernández, Lorena M. Ríos Mendoza y Joan Albert Sánchez Cabeza | Mónica Eridani Rey Barrera y Pedro Ernesto Chávez Guevara | ||
imago |
de textos |
|||
Islas de plástico en un mar de consumo |
Basura sin fin: un testimonio | |||
César Carrillo Trueba | Trabajador de limpia, CDMX | |||