revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 12
     
La concepción del cuerpo humano de los nahuas de la Sierra Negra
 
Laura Romero López
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
A la gen­te de Tla­co­te­pec,
sin quie­nes es­te tra­ba­jo no hu­bie­ra si­do po­si­ble
 
Los se­res hu­ma­nos han ob­ser­va­do su en­tor­no y a par­tir de ello han re­fle­xio­na­do acer­ca de él. De la mis­ma ma­ne­ra co­mo se han in­ter­pre­ta­do los fe­nó­me­nos de la na­tu­ra­le­za y se ha cons­trui­do una ima­gen de és­ta, el cuer­po hu­ma­no ha si­do ob­je­to de la mis­ma la­bor de in­ter­pre­ta­ción, la cual —co­mo par­te de la cos­mo­vi­sión— tie­ne la fun­ción de ex­pli­car por qué y có­mo su­ce­den las co­sas. Los pro­ce­sos bio­ló­gi­cos se sim­bo­li­zan y de­trás de ellos hay una ex­pli­ca­ción de acuer­do con la re­fle­xión que ca­da cul­tu­ra ela­bo­ra en tor­no a ellos.
 
El con­jun­to de prác­ti­cas y con­cep­cio­nes que con­for­man la “teo­ría” con la que el cuer­po hu­ma­no es ex­pli­ca­do re­sul­ta de la re­fle­xión con­jun­ta de los miem­bros de una cul­tu­ra y, aun­que es­tá des­pro­vis­ta de un so­por­te cien­tí­fico, son pro­ce­sos de or­den ra­cio­nal que se fun­da­men­tan en la ob­ser­va­ción y la ex­pe­rien­cia. Di­chas teo­rías re­sul­tan ver­da­de­ras pa­ra el gru­po que las ha crea­do por­que bas­tan para dar cuen­ta de los he­chos que se ob­ser­van co­ti­dia­na­mente y se­rán tan di­fe­ren­tes co­mo vi­sio­nes del mun­do ha­ya. Ca­da cul­tu­ra de­fi­ne, se­gún su pro­pio con­tex­to so­cial y cul­tu­ral, una re­pre­sen­ta­ción del cuer­po hu­ma­no y, a par­tir de és­ta, una for­ma de­ter­mi­na­da de en­ten­der y ex­pli­car qué es lo que cons­ti­tu­ye a un ser hu­ma­no.
 
Los na­huas de Tla­co­te­pec, mu­ni­ci­pio po­bla­no que se en­cuen­tra en los lí­mi­tes con Ve­ra­cruz y Oa­xa­ca, en la Sie­rra Ne­gra, son he­re­de­ros de una teo­ría del cuer­po y la per­so­na de­ter­mi­na­da por la tra­di­ción me­soa­me­ri­ca­na. Las an­ti­guas con­cep­cio­nes fue­ron rein­ter­pre­ta­das des­pués del pro­ce­so de con­quis­ta y de evan­ge­li­za­ción dan­do pa­so a una nue­va teo­ría. Ac­tual­men­te ex­pli­can el fun­cio­na­mien­to de su cuer­po ba­sán­do­se en lo que han ex­pe­ri­men­ta­do y en lo que han apren­di­do de sus an­te­pa­sa­dos, por me­dio de la tra­di­ción oral. Ellos con­si­de­ran que ca­da per­so­na está cons­ti­tui­da por el cuer­po (to­na­ca­yo) y dos com­po­nen­tes in­ma­te­ria­les: to­to­nal y toa­ni­ma. Es­tos as­pec­tos es­tán ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos, pues de su equi­li­brio y bue­nas con­di­cio­nes de­pen­de la sa­lud y el bie­nes­tar de ca­da in­di­vi­duo. Los com­po­nen­tes in­ma­te­ria­les —a los que Ló­pez Aus­tin ha de­fi­ni­do co­mo en­ti­da­des aní­mi­cas— se en­cuen­tran den­tro de la en­vol­tu­ra ma­te­rial del cuer­po, el cual los al­ber­ga du­ran­te to­da la vi­da. Sin em­bar­go, el to­nal no só­lo es­tá den­tro del cuer­po, si­no que es la en­ti­dad que las per­so­nas com­par­ten con un ani­mal que ha­bi­ta en el in­te­rior de los ce­rros; es un as­pec­to esen­cial que ex­pli­ca la con­duc­ta de los in­di­vi­duos, su sa­lud y su per­so­na­li­dad, y se le lla­ma to­to­nal ic­ni, “nues­tro to­nal her­ma­no”. Así, cuer­po, to­to­nal, toa­ni­ma y to­to­nal ic­ni, son los prin­ci­pa­les ele­men­tos que cons­ti­tu­yen a un ser hu­ma­no.
 
Al ha­blar del cuer­po hu­ma­no los na­huas de es­ta re­gión uti­li­zan cons­tan­tes ana­lo­gías con el cuer­po de los ani­ma­les que son sa­cri­fi­ca­dos en oca­sión de las fies­tas pa­tro­na­les y fa­mi­lia­res. Al ser la ex­pe­rien­cia la prin­ci­pal fuen­te con la que ha si­do con­for­ma­da su teo­ría del cuer­po, se ha­ce én­fa­sis en cier­tos ór­ga­nos y flui­dos de él, aque­llos que son con­si­de­ra­dos cen­tro y fuen­te de la ­vida hu­ma­na.
 
 
Las en­ti­da­des aní­mi­cas
 
 
Las en­ti­da­des in­ma­te­ria­les son la ener­gía aní­mi­ca que resi­de, en ma­yor o me­nor me­di­da, en de­ter­mi­na­dos si­tios del cuer­po. Po­seen ca­rac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, mis­mas que ex­pli­can su fun­ción en el cuer­po hu­ma­no, y pue­den ser di­vi­si­bles o in­di­vi­si­bles, se­pa­ra­bles e in­se­pa­ra­bles de su en­vol­tu­ra cor­po­ral. Pa­ra los na­huas de Tla­co­te­pec, cada in­di­vi­duo po­see dos en­ti­da­des aní­mi­cas, ca­da una de ellas cum­ple una fun­ción, pe­ro am­bas do­tan al ser hu­ma­no de cier­tas cua­li­da­des y, so­bre to­do, son im­pres­cin­di­bles pa­ra la vi­da.
 
 
Toá­ni­ma, nues­tra al­ma
 
Es la en­ti­dad aní­mi­ca que re­si­de en el co­ra­zón. Lle­ga al cuer­po des­de que la per­so­na se ha­lla en el vien­tre ma­ter­no, la se­ñal de su lle­ga­da la da el mo­vi­mien­to que la ma­dre ad­vier­te en los pri­me­ros me­ses de su em­ba­ra­zo. Es otor­ga­da por Dios a los se­res hu­ma­nos y só­lo aban­do­na el cuer­po una vez que la per­so­na mue­re, por lo que el co­ra­zón au­to­má­ti­ca­men­te se de­tie­ne. Al­gu­nas per­so­nas rela­tan que, en las mu­je­res, toá­ni­ma es co­mo una ma­ri­po­sa, mien­tras que en los hom­bres es co­mo un zo­pi­lo­te. Tam­bién hay quien afir­ma que toá­ni­ma es co­mo la per­so­na mis­ma, “só­lo que es pu­ro es­pí­ri­tu”.
 
Al mo­rir la per­so­na es­ta en­ti­dad irá a re­si­dir al cie­lo, el in­fier­no o el in­te­rior de los ce­rros. Mien­tras la per­so­na está vi­va, una ve­la se man­tie­ne en­cen­di­da en el cie­lo des­de el mo­men­to del bau­tis­mo y se irá con­su­mien­do has­ta apa­gar­se en el mo­men­to de la muer­te. An­tes de la ce­le­bra­ción de es­te ri­to ca­tó­li­co, la ve­la no ha si­do pren­di­da aún, el pe­que­ño es un xan­til, un gen­til, por­que “to­da­vía no co­no­ce a Dios”, es un ser que no ha si­do in­te­gra­do a la so­cie­dad, pues al ser bau­ti­za­do se con­vier­te en un “cris­tia­no”, si­nó­nimo por ex­ce­len­cia de lo que un ser hu­ma­no es.
 
Pe­ro las ve­las no só­lo se apa­gan cuan­do “Dios lo de­ci­de”, es­to pue­de su­ce­der por la in­ter­ven­ción ma­lé­fi­ca de un bru­jo. Él pue­de da­ñar la ve­la de la per­so­na y ter­mi­nar con su vi­da. La muer­te no es una cues­tión aza­ro­sa, siem­pre hay cau­sas que sub­ya­cen a su pron­ta, re­pen­ti­na o jus­ta lle­ga­da.
 
El al­ma de quie­nes mue­ren sú­bi­ta­men­te que­da va­gan­do por la tie­rra, pues­to que aún no se da cuen­ta de que su vi­da ter­mi­nó, y es en­ton­ces cuan­do los di­fun­tos asus­tan, se apa­re­cen en sue­ños, ron­dan su ca­sa o la de sus fa­mi­lia­res, no tie­nen des­can­so por­que “to­da­vía no les lle­ga­ba su ho­ra”, y es­ta es­tan­cia pro­lon­ga­da en la tie­rra los vuel­ve hos­ti­les a los se­res hu­ma­nos.
 
Por el con­tra­rio, las al­mas de quie­nes mu­rie­ron en su mo­men­to re­gre­san ca­da año a vi­si­tar a sus fa­mi­lia­res y ami­gos, es la oca­sión de un con­tac­to en­tre vi­vos y muer­tos. Las ca­sas se ador­nan con al­ta­res en don­de se co­lo­can flo­res, co­mi­da y to­do aque­llo que las per­so­nas gus­ta­ban en vi­da. Se les ofre­ce co­pal y las ve­las se man­tie­nen en­cen­di­das du­ran­te to­da la ce­le­bra­ción. Las cam­pa­nas de la igle­sia re­pi­can du­ran­te to­do el día y la no­che anun­cian­do que los “di­fun­tos an­dan en la tie­rra”.
 
Otra ca­rac­te­rís­ti­ca im­por­tan­te de toá­ni­ma es que no es una en­ti­dad ex­cep­cio­nal de los se­res hu­ma­nos, ya que en otro sen­ti­do es la esen­cia de las co­sas, re­pre­sen­ta lo vi­vo. La tie­rra, el agua, los ani­ma­les, las plan­tas y los ce­rros po­seen un co­ra­zón, “por­que tie­ne co­ra­zón, la tie­rra nos da de co­mer, el maíz cre­ce y las plan­tas cu­ran”. Toá­ni­ma es lo que da vi­da y mo­vi­mien­to a los se­res, su au­sen­cia su­po­ne in­mo­vi­li­dad y, por tan­to, la muer­te.
 
El cuer­po muer­to es un cuer­po iner­te, la prin­ci­pal di­fe­ren­cia con el cuer­po vi­vo es la pre­sen­cia o au­sen­cia de mo­vi­mien­to: el co­ra­zón de­ja de pal­pi­tar, la res­pi­ra­ción se de­tie­ne, el cuer­po se en­du­re­ce. To­do alu­de a la au­sen­cia de la ener­gía que do­ta de mo­vi­mien­to a los cuer­pos vi­vos. “Toá­ni­ma es la que es­tá brin­can­do en el co­ra­zón, es la que es­tá ha­cien­do tra­ba­jar to­do nues­tro cuer­po”.
 
 
To­to­nal, nues­tro to­nal
 
Las con­cep­cio­nes en tor­no al to­nal se ale­jan, ma­ni­fies­ta­men­te, de los es­que­mas ca­tó­li­cos, pues los es­que­mas de fon­do son, ca­si en su to­ta­li­dad, evi­den­te­men­te pre­his­pá­ni­cos, y só­lo se han agre­ga­do cua­li­da­des que co­rres­pon­den, prin­ci­pal­men­te, a la in­ter­ven­ción de Dios pa­ra do­tar a los se­res hu­ma­nos de es­ta fuer­za.
 
Los tér­mi­nos to­to­nal (nues­tro to­nal), to­san­to (nues­tro san­to), to­pen­sa­mien­to (nues­tro pen­sa­mien­to), toes­pí­ri­tu (nues­tro es­pí­ri­tu) o pul­sos, sir­ven en la co­mu­ni­dad pa­ra de­sig­nar a la mis­ma en­ti­dad, al mis­mo tiem­po que ha­cen alu­sión a as­pec­tos re­la­cio­na­dos con las cua­li­da­des que ésta in­fun­de al cuer­po.
 
Du­ran­te la épo­ca pre­his­pá­ni­ca, el to­na­lli era otor­ga­do a los in­di­vi­duos por los dio­ses Ome­te­cuh­tli y Ome­ci­huatl. Hoy en día se cree que es Dios quien lo otor­ga y lle­ga al re­cién na­ci­do una vez que su cor­dón um­bi­li­cal es cor­ta­do, “por eso el cha­ma­co llo­ra cuan­do na­ce, por­que su to­nal ya le lle­gó”. Los an­ti­guos na­huas con­si­de­ra­ban que las cua­li­da­des del to­na­lli es­ta­ban de­ter­mi­na­das por el día en que na­cía la per­so­na, mo­men­to en que, ade­más, se le asig­na­ba nom­bre y se de­ter­mi­na­ba su des­ti­no. En Tla­co­te­pec to­da­vía se afir­ma que el día del na­ci­mien­to in­ci­de en las cua­li­da­des del to­nal; una per­so­na na­ci­da en mar­tes o vier­nes, por ejem­plo, ten­drá un to­nal más fuer­te y una no­ta­ble ten­den­cia a ha­cer el mal, pues es­tos días son chi­ca­vac, “fuer­tes”, e im­pri­men sus ca­rac­te­rís­ti­cas en la per­so­na­li­dad de ca­da in­di­vi­duo. De igual ma­ne­ra, hay per­so­nas de “es­pí­ri­tu dé­bil”, de “co­ra­zón amar­go” (yol­chi­chic) y de “co­ra­zón dul­ce” (tzo­pe­lic iyo­llo). La fuer­za o de­bi­li­dad del to­nal se ex­pre­sa, tam­bién, al dar­le los mis­mos atri­bu­tos a la san­gre (toez­zo), pues­to que se cree que és­ta es su ve­hí­cu­lo, el me­dio por el cual se dis­tri­bu­ye a to­do el cuer­po.
 
Ade­más de es­to, el to­nal pro­vee su ca­lor a la per­so­na, y su au­sen­cia en el cuer­po se tra­du­ce en un pau­la­ti­no en­fria­mien­to que pue­de lle­var a la muer­te. Pa­ra los na­huas es­ta en­ti­dad pro­vee al cuer­po tam­bién de la for­ta­le­za ne­ce­sa­ria pa­ra rea­li­zar las ac­ti­vi­da­des co­ti­dia­nas —“cuan­do no tie­nes tu to­nal no tie­nes ga­nas de na­da, no quie­res co­mer, to­do te preo­cu­pa”. Su pér­di­da se tra­du­ce en de­cai­mien­to, ina­pe­ten­cia e in­tran­qui­li­dad. Du­ran­te la vi­da el to­nal va ad­qui­rien­do ma­yor ca­lor, mis­mo que de­cae gra­dual­men­te con los años. Al na­cer, el ni­ño es un ser frío que pau­la­ti­na­men­te au­men­ta su ca­lor, y al lle­gar a la ma­du­rez el to­nal al­can­za el pun­to de ma­yor ple­ni­tud: ha de­ja­do la frial­dad de la in­fan­cia, la ines­ta­bi­li­dad pro­pia del to­nal de los ni­ños pe­que­ños pa­ra con­tar con un to­nal más ca­lien­te y es­ta­ble. Con el pa­so de los años el en­fria­mien­to del cuer­po se va ha­cien­do evi­den­te, vuel­ve a ser un to­nal frío y po­co es­ta­ble, la muer­te en los an­cia­nos es más pró­xi­ma, sus fa­cul­ta­des ya no son las mis­mas, su to­nal tam­poco.
 
Aun­que el to­nal se en­cuen­tra dis­tri­bui­do por to­do el cuer­po, des­ta­ca su pre­sen­cia en los “pul­sos”, ciertas par­tes de éste en don­de el la­ti­do del co­ra­zón se ha­ce evi­dente, y se de­ri­va, al mis­mo tiem­po, la es­tre­cha vin­cu­la­ción con la san­gre. El to­nal se con­cen­tra en la ca­be­za, la bo­ca del es­tó­ma­go (to­yo­llix­co) y en el om­bli­go (to­xic); al­gu­nos na­huas se­ña­lan que és­tos son los “pul­sos” más im­por­tan­tes, pues la dis­mi­nu­ción del rit­mo car­dia­co que en ellos se per­ci­be o “sen­tir­los” fue­ra del lu­gar en el que ha­bi­tual­men­te se en­cuen­tran son sín­to­mas de un es­ta­do de gra­ve­dad ­ma­yor.
 
Pe­ro qui­zá lo que ca­rac­te­ri­za prin­ci­pal­men­te al to­nal es que, a di­fe­ren­cia de toá­ni­ma, és­te pue­de aban­do­nar el cuer­po nu­me­ro­sas ve­ces a lo lar­go de to­da la vi­da. Es el free soul o dream soul que aban­do­na su en­vol­tu­ra cor­po­ral cuan­do la per­so­na es­tá dor­mi­da —lo que, se­gún los na­huas de Tla­co­te­pec, ex­pli­ca las ex­pe­rien­cias oní­ri­cas. Al sa­lir del cuer­po, el to­nal ad­quie­re la for­ma de la per­so­na a la cual per­te­ne­ce —“To­to­nal es igual, así co­mo uno; es co­mo una fo­to”. En al­gu­nos ca­sos apro­ve­cha el pe­que­ño y ala­do cuer­po de los in­sec­tos pa­ra alo­jar­se en ellos.
Por sus cua­li­da­des, el to­nal es la en­ti­dad aní­mi­ca sin la cual la per­so­na en­fer­ma o mue­re, y con­vier­te al ser hu­ma­no en un ser vul­ne­ra­ble, pues a pe­sar de pro­veer­lo de fuer­za, ca­lor y vi­ta­li­dad, su ca­pa­ci­dad de aban­do­nar el cuer­po cons­tan­te­men­te po­ne en ries­go el equi­li­brio cor­po­ral del in­di­vi­duo al que per­te­ne­ce; sin él, la re­la­ción ar­mó­ni­ca del cuer­po se ve al­te­ra­da, lle­van­do in­clu­so a la muer­te.
 
 
To­to­nal ic­ni, nues­tro to­nal her­ma­no
 
En Tla­co­te­pec, el to­nal ic­ni es el al­ter ego de la per­so­na, un ani­mal con el que ca­da in­di­vi­duo man­tie­ne una re­la­ción de con­subs­tan­cia­li­dad, pues am­bos, al com­par­tir el to­nal, es­tán vin­cu­la­dos des­de el na­ci­mien­to has­ta la muer­te. To­dos los se­res hu­ma­nos al na­cer po­seen un to­nal ic­ni. En­tre am­bos hay una co­rres­pon­den­cia de cua­li­da­des, por eso los ma­les del al­ter ego se re­fle­jan en la per­so­na, has­ta el pun­to en que la muer­te de uno sig­ni­fi­ca tam­bién la muer­te del otro.
 
En el mo­men­to en que la per­so­na na­ce, su al­ter ego lo ha­ce en el in­te­rior del Co­va­te­petl, ce­rro de la ví­bo­ra, con el que los ha­bi­tan­tes de Tla­co­te­pec se en­cuen­tran vin­cu­la­dos fuer­te­men­te, pues se di­ce que de allí pro­vie­nen los bie­nes con que cuen­ta la co­mu­ni­dad: agua, maíz, fri­jol y cual­quier otro ti­po de ri­que­za.
 
Los na­huas coin­ci­den en afir­mar que ca­da per­so­na po­see só­lo un al­ter ego, pe­ro di­fie­ren en el ti­po de ani­mal que pue­de ser. Al­gu­nos ase­gu­ran que cual­quier ani­mal del mon­te pue­de ser to­nal ic­ni ex­cep­to el te­cua­ni, “el que de­vo­ra a la gen­te”, el cual per­te­ne­ce ex­clu­si­va­men­te a los bru­jos. Otros ase­ve­ran que to­das las per­so­nas po­seen un fe­li­no co­mo “ani­mal com­pa­ñe­ro”, só­lo que el de los cu­ran­de­ros es un oce­lotl, “un ga­to gran­de y pin­to, ama­ri­llo con man­chas ne­gras”; mien­tras que el de los bru­jos es un te­cua­ni, fe­li­no de co­lor ro­jo, mu­cho más fe­roz y gran­de que el an­te­rior.
 
En­tre los al­ter ego se da una re­la­ción je­rar­qui­za­da de te­mor y res­pe­to, si­mi­lar a la que se pre­sen­ta en­tre los se­res hu­ma­nos. El con­trol que por su po­der —ba­sa­do en sus co­no­ci­mien­tos— pue­den ejer­cer los cu­ran­de­ros y bru­jos se re­fle­ja tam­bién en el gran te­mor y res­pe­to que in­fun­de su to­nal ic­ni. Cuan­do na­ce un in­di­vi­duo que en el fu­tu­ro se­rá cu­ran­de­ro, los bru­jos bus­can a to­da cos­ta ma­tar­lo, de es­ta ma­ne­ra, au­to­má­ti­ca­men­te, ter­mi­na­rán con la vi­da de sus an­ta­go­nis­tas; por eso al na­cer son pro­te­gi­dos. Has­ta ha­ce al­gu­nas dé­ca­das, cuan­do se sa­bía que un ni­ño se­ría cu­ran­de­ro se bus­ca­ba a un es­pe­cia­lis­ta de ma­yor edad, que pro­te­gía el al­ter ego del re­cién na­ci­do, cons­tru­yen­do un co­rral en el mon­te y en­ce­rrán­do­lo en él. Una vez allí, los te­cua­ni se veían im­po­si­bi­li­ta­dos pa­ra ata­car­lo, ya que el to­nal del cu­ran­de­ro, al cual se le ha­bía en­car­ga­do la cons­truc­ción del co­rral, acu­día du­ran­te los pri­me­ros años de vi­da del fu­tu­ro cu­ran­de­ro a ve­ri­fi­car el es­ta­do de su al­ter ego, ver que el co­rral lo si­guie­ra pro­te­gien­do y, so­bre to­do, para ali­men­tar­lo.
 
Pa­ra el res­to de las per­so­nas la re­la­ción con el al­ter ego es prác­ti­ca­men­te nu­la. El co­no­ci­mien­to de la iden­ti­dad del ani­mal com­pa­ñe­ro y la in­te­rac­ción con él son só­lo atri­bu­tos de cu­ran­de­ros y bru­jos. Asi­mis­mo, la po­si­bi­li­dad de co­no­cer la iden­ti­dad del to­nal ic­ni de los de­más miem­bros de su co­mu­ni­dad los co­lo­ca co­mo in­di­vi­duos al­ta­men­te po­de­ro­sos, pues tie­nen la fa­cul­tad de da­ñar gra­ve­men­te a cual­quier per­so­na. Am­bos pue­den en­trar en con­tac­to con su to­nal ic­ni por me­dio de los sue­ños; su to­nal se des­pren­de del cuer­po y lle­ga al ce­rro en el que és­te se alo­ja, sa­be en dón­de en­con­trar­lo pa­ra cer­cio­rar­se de que se ha­lla en buen es­ta­do, ga­ran­ti­zan­do la es­ta­bi­li­dad de su per­sona.
 
 
Las prin­ci­pa­les par­tes del cuer­po
 
 
La ca­be­za y el co­ra­zón
 
 
El co­ra­zón y la ca­be­za son los pun­tos prin­ci­pa­les en don­de se con­cen­tran las en­ti­da­des aní­mi­cas del ser hu­ma­no. Ca­da uno de ellos par­ti­ci­pa con­jun­ta­men­te, ase­gu­ran­do que los pro­ce­sos fí­si­cos y men­ta­les se lle­ven a ca­bo de un mo­do óp­ti­mo. Son “cen­tros aní­mi­cos”, ya que, co­mo lo se­ña­la Al­fre­do Ló­pez Aus­tin, es en ellos don­de “se su­po­ne exis­te una con­cen­tra­ción de fuer­zas aní­mi­cas, de sus­tan­cias vi­ta­les, y en la que se ge­ne­ran im­pul­sos bá­si­cos de di­rec­ción de los pro­ce­sos que dan vi­da y mo­vi­mien­to al or­ga­nis­mo y per­mi­ten la rea­li­za­ción de las fun­cio­nes psí­qui­cas”.
 
 
To­yo­llo, nues­tro co­ra­zón
 
El co­ra­zón es el ór­ga­no que da mues­tra de la vi­da de las per­so­nas, de ahí que se le con­si­de­re el ór­ga­no prin­ci­pal. Pro­te­gi­do por las cos­ti­llas (to­mit­zi­cuil), cuel­ga de las ve­nas, mis­mas que lo unen con el hí­ga­do (to­yel), los pul­mo­nes (to­chi­chi­ca) y las tri­pas (to­cui­tlax­cal), pa­la­bra con la que se de­sig­na a am­bos in­tes­ti­nos. Su pal­pi­tar es la se­ñal más evi­den­te de la vi­da.
 
Ri­ge las emo­cio­nes, el tem­pe­ra­men­to y el pen­sa­mien­to de las per­so­nas, los cua­les, a pe­sar de ge­ne­ra­se en los “se­sos” (to­cua­ti­tix), es­tán de­ter­mi­na­dos por él. Don Ino­cen­cio, un cu­ran­de­ro, lo ex­pli­ca con cla­ri­dad. “Cuan­do se sien­te al­go o pien­sas al­go ma­lo es que tie­nes mal tu co­ra­zón. Si pen­sa­mos mu­cho nos po­de­mos vol­ver lo­cos, con tan­to pen­sa­mien­to el co­ra­zón no aguan­ta y ahí apa­re­ce la en­fer­me­dad. A ve­ces es­ta­mos dé­bi­les, la san­gre no es­tá bue­na, no aguan­ta lo que es­tá pen­san­do y de ahí vie­ne la en­fer­me­dad. Si to­cua­ti­tix es­tá tra­ba­jan­do mu­cho te aca­bas el co­ra­zón, se can­sa el co­ra­zón”.
 
 
To­cua, nues­tra ca­be­za
 
En tot­zon­te­co, pa­la­bra con la que se de­sig­na el con­jun­to for­ma­do por la ca­be­za y la ca­ra, se en­cuen­tran los prin­ci­pa­les ór­ga­nos que vin­cu­lan a la per­so­na con el ex­te­rior: los ojos (toix­to­lo­lo), la na­riz (to­ya­cat­zo), la bo­ca (to­ca­ma) y los oí­dos (to­na­caz). En la ca­ra (toix­co) se re­fle­jan los sen­ti­mien­tos de las per­so­nas.
 
En la par­te su­pe­rior de la ca­be­za (to­cua) es­tá “nues­tro pen­sa­mien­to, es eso lo que nos ha­ce pen­sar, acor­dar­nos”. Se sa­be que son co­mo una ma­sa blan­ca, que es­tá den­tro de los hue­sos que for­man el crá­neo. “Cuan­do al­guien se vuel­ve lo­co ya no tie­ne su pen­sa­mien­to”, pues ha per­di­do la ca­pa­ci­dad de ra­zo­nar y con­du­cir­se se­gún lo dic­ta la cos­tum­bre.
 
La par­te más al­ta de la ca­be­za es un pun­to de gran im­por­tan­cia. Cuan­do los ni­ños na­cen, la re­gión de la fon­ta­ne­la no ha so­li­di­fi­ca­do aún y es par­ti­cu­lar­men­te pro­pen­sa a su­frir de­sa­co­mo­dos que pro­vo­can la caí­da de la mo­lle­ra (toat­zin), en­fer­me­dad pro­pia de los ni­ños pe­que­ños. En la épo­ca pre­his­pá­ni­ca, la mo­lle­ra tam­bién es­ta­ba re­la­cio­na­da con el to­na­lli. Los te­to­nal­ma­ca­ni, “los en­car­ga­dos de vol­ver­le la ven­tu­ra al ni­ño”, di­ce Pe­dro Pon­ce, le po­nían hier­bas en la mo­lle­ra y le de­cían al­gu­nas pa­la­bras pa­ra re­cu­pe­rar la fuer­za vi­tal del ni­ño y, por tan­to, su sa­lud.
 
En la ac­tua­li­dad las creen­cias son muy si­mi­la­res. Se con­si­de­ra que es jus­ta­men­te en la re­gión de la co­ro­ni­lla don­de se con­cen­tra gran par­te del to­nal, por eso cuan­do una per­so­na ha per­di­do par­te de es­ta en­ti­dad aní­mi­ca a con­se­cuen­cia de una fuer­te im­pre­sión, se co­lo­ca, de­ba­jo de su ca­be­ce­ra, agua o tie­rra del lu­gar en el cual “se es­pan­tó”, es­pe­ran­do que el to­nal vuel­va al lu­gar al cual per­te­ne­ce. Tam­bién por eso la per­so­na es­pan­ta­da pue­de “vol­ver­se lo­ca”, pues es­tá ca­ren­te de la en­ti­dad que, al­ber­ga­da en la ca­be­za, otor­ga al ser hu­ma­no la ra­zón y el pen­sa­mien­to.
 
 
Flui­dos, cabello y uñas
 
 
Al en­ten­der al in­di­vi­duo co­mo una to­ta­li­dad, es­ta idea se ex­tien­de in­clu­so has­ta los re­si­duos del cuer­po y las sus­tan­cias que es­tán den­tro de él. La per­so­na­li­dad in­di­vi­dual que­da con­cen­tra­da en lo que flu­ye al in­te­rior del or­ga­nis­mo y en lo que se des­pren­de de él, por eso la san­gre, las uñas y el ca­be­llo son con­si­de­ra­dos ele­men­tos fun­da­men­ta­les de to­do ser hu­ma­no.
 
 
La san­gre (toez­zo)
 
Por su re­la­ción con el pal­pi­tar del co­ra­zón, con los ci­clos fér­ti­les de la mu­jer y su evi­den­te au­sen­cia en los me­ses de em­ba­ra­zo, la san­gre se vin­cu­la con la vi­da, co­mo una par­te fun­da­men­tal de lo que el ser hu­ma­no es.
 
Se le con­si­de­ra una sus­tan­cia en don­de re­si­de la fuer­za vi­tal de las per­so­nas, tie­ne la fa­cul­tad de crea­ción y es ori­gen del se­men y la le­che ma­ter­na. Tras­cien­de lo mas­cu­li­no y lo fe­me­ni­no, es la sus­tan­cia vi­tal por ex­ce­len­cia. La san­gre mens­trual que la mu­jer pier­de ca­da mes la “uti­li­za” du­ran­te el em­ba­ra­zo pa­ra for­mar el cuer­po de su hi­jo “por­que el ni­ño se cría con la san­gre de su ma­má”. Des­pués del na­ci­mien­to se trans­for­ma en la le­che ma­ter­na que ali­men­ta­rá a su hi­jo du­ran­te los pri­me­ros años de su vi­da. La re­la­ción en­tre ma­dre e hi­jo por me­dio de la san­gre y la le­che es tal que, mien­tras ella es­tá en­cin­ta o bien ama­man­tán­do­lo, las en­fer­me­da­des o sen­ti­mien­tos que ex­pe­ri­men­ta in­flu­yen di­rec­ta­men­te en la sa­lud del hi­jo.
 
Es, ade­más, asien­to y ve­hí­cu­lo del to­nal. Los da­ños a la en­ti­dad aní­mi­ca se re­fle­jan en ella. Es la san­gre la que nos di­fe­ren­cia de los muer­tos y de los se­res que ha­bi­tan el mun­do so­bre­na­tu­ral. Nos pro­por­cio­na ca­lor y por lo tan­to la vi­da. Por las ca­rac­te­rís­ti­cas que com­par­ten, la san­gre y el to­nal con­for­man en cier­tos con­tex­tos un mis­mo con­cep­to. La re­la­ción en­tre am­bos se ex­pre­sa en tan­to que la san­gre que se pal­pa en los “pul­sos” es ex­pre­sión tan­gi­ble del es­pí­ri­tu hu­ma­no, el mo­vi­mien­to del pul­so es atis­bo de su exis­ten­cia y de su pre­sen­cia.
 
La di­fe­ren­cia en­tre el cuer­po vi­vo, do­ta­do de toá­ni­ma y de to­na­lli, y el cuer­po muer­to, ca­ren­te de és­tos, es el pal­pi­tar del co­ra­zón y las pul­sa­cio­nes en de­ter­mi­na­dos pun­tos de nues­tro cuer­po. Es­ta re­la­ción ha si­do cons­trui­da a par­tir de la ex­pe­rien­cia co­ti­dia­na de lo vi­vo y lo muer­to, de lo di­ná­mi­co y lo es­tá­ti­co y del pa­pel fun­da­men­tal de la san­gre en di­chas con­di­cio­nes.
 
La san­gre es la sus­tan­cia vi­tal que con­tie­ne el to­nal, es la fuer­za que ani­ma y da mues­tra de la vi­da. Su au­sen­cia con­vier­te al cuer­po hu­ma­no en un cuer­po frío y, por tan­to, muer­to. El mo­vi­mien­to y pul­sar de la san­gre es la mues­tra de la vi­da por ex­ce­len­cia.
 
 
El ca­be­llo (tot­zon­cal) y las uñas (toz­te)
 
En su ca­li­dad de res­tos cor­po­ra­les, el ca­be­llo y las uñas es­tán car­ga­dos de la per­so­na­li­dad de ca­da in­di­vi­duo y por me­dio de ellos se pue­de in­fluir en la in­te­gri­dad de quien son o fue­ron par­te.
 
Du­ran­te la épo­ca pre­his­pá­ni­ca el ca­be­llo era con­si­de­ra­do re­ci­pien­te de la fuer­za del to­na­lli y po­día uti­li­zar­se tan­to pa­ra cu­rar co­mo pa­ra da­ñar a la per­so­na de quien el ca­be­llo se ha­bía ob­te­ni­do. En Tla­co­te­pec se con­si­de­ra que el ca­be­llo po­see cua­li­da­des muy si­mi­la­res, por ello cuan­do las mu­je­res se pei­nan o pei­nan a sus hi­jos pro­cu­ran no arro­jar en cual­quier si­tio aque­llos ca­be­llos que han que­dan­do en­ma­ra­ña­dos en el pei­ne. Al­gu­nas ve­ces son que­ma­dos en el fo­gón, evi­tan­do con es­to que lle­guen a ma­nos de cual­quier per­so­na, o bien son arro­ja­dos dis­cre­ta­men­te al pi­so de la ca­sa pa­ra des­pués re­co­ger­los y que­mar­los jun­to con el res­to de la ba­su­ra. El cor­te del ca­be­llo tam­po­co se de­ja en ma­nos de cual­quier des­co­no­ci­do, ge­ne­ral­men­te se le pi­de a al­gún fa­mi­liar que se en­car­gue de es­ta la­bor, evi­tan­do del mis­mo mo­do ex­po­ner es­ta par­te de la per­so­na a las agre­sio­nes de al­gún mal in­ten­cio­na­do.
 
Las ma­dres y las abue­las acon­se­jan no cor­tar el ca­be­llo de los ni­ños pe­que­ños has­ta que ha­yan cum­pli­do, al me­nos, año y me­dio, de lo con­tra­rio se di­ce que el ni­ño no cre­ce­rá ade­cua­da­men­te. Otros afir­man que lo que se pier­de es la fa­cul­tad de ha­blar co­rrec­ta­men­te. Am­bas po­si­bi­li­da­des po­drían es­tar re­la­cio­na­das con la pér­di­da de cua­li­da­des que fue­ron atri­bui­das al to­na­lli en la épo­ca pre­his­pá­ni­ca, vin­cu­la­das con el cre­ci­mien­to y el pen­sa­mien­to. Así, la pér­di­da del ca­be­llo im­pli­ca la pér­di­da de las fa­cul­ta­des de las cua­les el to­nal do­ta a la per­so­na por es­tar en con­tac­to con la ca­be­za, prin­ci­pal asien­to de és­te. Es im­por­tan­te des­ta­car que el pla­zo que se men­cio­na para po­der cor­tar­lo sin co­rrer los ries­gos se­ña­la­dos con­cuer­da con la so­li­di­fi­ca­ción de la fon­ta­ne­la, lo que no es una coin­ci­den­cia. Co­mo fue se­ña­la­do ya, la mo­lle­ra, en par­ti­cu­lar es un pun­to im­por­tan­te en la con­cen­tra­ción del to­nal. La blan­du­ra de es­te pun­to in­cre­men­ta las po­si­bi­li­da­des de per­der esa fuer­za, por lo cual se de­du­ce que las creen­cias so­bre el cor­te del ca­be­llo an­tes de la so­li­di­fi­ca­ción de la fon­ta­ne­la im­pli­can que es­te ca­be­llo se en­cuen­tra aún más im­preg­na­do de la en­ti­dad, a tal gra­do que lle­va a per­der las fa­cul­ta­des de las que és­ta pro­vee al in­di­vi­duo.
 
En el ca­so de las uñas se to­man me­di­das a las que sub­ya­ce la mis­ma ló­gi­ca. Las de los ni­ños pe­que­ños no de­ben de ser cor­ta­das du­ran­te el pri­mer año de vi­da, y la fal­ta de cui­da­do de es­ta me­di­da tie­ne las mis­mas con­se­cuen­cias que cuan­do se cor­ta el ca­be­llo an­tes del mo­men­to per­ti­nen­te. Só­lo si es ne­ce­sa­rio las ma­dres re­cor­tan con sus dien­tes las uñas de sus pe­que­ños, lo que les per­mi­te tra­gár­se­las, pro­te­gién­do­las de caer en ma­nos de al­guien con in­ten­cio­nes de da­ñar a su hi­jo.
 
Tan­to el ca­be­llo co­mo las uñas se pro­te­gen pa­ra evi­tar ser da­ña­dos por me­dio de ellos, mi­nan­do la in­te­gri­dad de la per­so­na a la que per­te­ne­cen. Los com­po­nen­tes del cuer­po se con­si­de­ran co­mo par­te de la to­ta­li­dad y en ese sen­ti­do co­mo me­dio efi­caz pa­ra in­ci­dir en la per­so­na, a la que al­gu­na vez per­te­ne­cie­ron.
 
 
Algunas conclusiones
 
 
El dis­cur­so sim­bó­li­co so­bre el cuer­po y la per­so­na res­pon­de a las in­te­rro­gan­tes que an­te ellos se han plan­tea­do los miem­bros de una so­cie­dad. Es­tá acor­de con su cos­mo­vi­sión, con su “for­ma” de ver y ex­pli­car la rea­li­dad. Es una ma­ne­ra pro­pia de re­fle­xio­nar so­bre lo que nos con­for­ma co­mo in­di­vi­duos.
 
Lo que ca­da per­so­na ex­pre­sa so­bre su cuer­po es re­fle­jo de un pen­sa­mien­to co­lec­ti­vo, en el cual lo que se di­ce y se sa­be so­bre él tie­ne co­he­ren­cia con el res­to de las creen­cias, las cua­les tam­bién se com­par­ten. De­be­mos te­ner pre­sen­te que no exis­te una so­la for­ma de mi­rar al cuer­po, ni una so­la que sea la ver­da­de­ra. No hay ver­da­des ni erro­res si­no ex­pli­ca­cio­nes que es­tán in­vo­lu­cra­das con una in­ter­pre­ta­ción pro­pia del mun­do.
 
Las con­cep­cio­nes so­bre el cuer­po, las ex­pli­ca­cio­nes so­bre las fun­cio­nes de los ór­ga­nos, las cua­li­da­des de los flui­dos que ema­nan de él, así co­mo los atri­bu­tos que a cada per­so­na con­fie­ren sus en­ti­da­des aní­mi­cas cons­ti­tu­yen ex­pli­ca­cio­nes efi­ca­ces y ar­mó­ni­cas con el sis­te­ma mé­di­co, prin­ci­pal­men­te. El cuer­po es el me­dio por el cual el in­di­vi­duo en­tra en re­la­ción con su en­tor­no so­cial y na­tu­ral. Las con­cep­cio­nes se re­fle­ja­rán, por tan­to, en la ar­mo­nía que és­te guar­de en su sa­lud co­mo en su en­fer­me­dad. El cu­ran­de­ro res­ta­ble­ce­rá el or­den in­di­vi­dual, el equi­li­brio de ca­da per­so­na, una vez que ha­ya si­do res­ta­ble­ci­do el or­den en­tre és­ta y su me­dio. Es de­cir, to­do sis­te­ma mé­di­co se basa en la teo­ría del cuer­po y la per­so­na pro­pia a la cul­tu­ra a la que am­bos per­te­ne­cen. Son dos ám­bi­tos in­se­pa­ra­bles, en don­de uno ex­pli­ca al otro ha­cién­do­lo com­pren­si­ble.
 
Así, quien ha com­pren­di­do có­mo se con­for­ma ca­da per­so­na se­gún un gru­po hu­ma­no po­drá en­ten­der, o al me­nos no ta­char de ig­no­ran­cia, otras ex­pli­ca­cio­nes so­bre el cuer­po. No hay que ol­vi­dar que ca­da so­cie­dad hu­ma­na es­tá con­ven­ci­da de su pro­pia in­ter­pre­ta­ción, pues és­ta le es efi­caz. El sa­ber “ofi­cial” de las so­cie­da­des oc­ci­den­ta­les es tan só­lo una in­ter­pre­ta­ción más so­bre el cuer­po, una in­ter­pre­ta­ción en­tre otras mu­chas.
Laura Romero López
Es­tu­dian­te de la Maes­tría en Es­tu­dios Me­soa­me­ri­ca­nos, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co.
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Romero López, Laura. (2004). La concepción del cuerpo humano de los nahuas de la Sierra Negra. Ciencias 74, abril-junio, 32-40. [En línea]
  Regresar al índice artículo siguiente

de venta en copy
Número 142
número más reciente
 
142In

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 74 La concepción del cuerpo humano de los nahuas de la Sierra Negra
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License