revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 12  
  del bestiario  
     
Los cíclopes y los elefantes
 
 
Héctor Arita
conoce más del autor
         
HTML ↓ PDF Regresar al índice artículo siguiente→
         
         
El mun­do de la mi­to­lo­gía es­tá po­bla­do por se­res fas­ci­nan­tes. Ba­si­lis­cos, uni­cor­nios, pe­ga­sos, cí­clo­pes, mi­no­tau­ros y otros se­res de ma­ra­vi­llo­so as­pec­to y pro­di­gio­sa na­tu­ra­le­za cons­ti­tu­yen la fau­na de la ima­gi­na­ción, la bio­di­ver­si­dad de un mun­do que nun­ca fue pe­ro que mu­chos ad­mi­ramos y, en se­cre­to, de­sea­ría­mos que exis­tie­ra. A ra­tos se nos ol­vi­da que en el mun­do real exis­ten ani­ma­les que, bien vis­tos, re­sul­tan tan es­tram­bó­ti­cos co­mo aque­llos del mun­do de la mi­to­lo­gía. Bas­ta ob­ser­var por un ra­to a un ri­no­ce­ron­te o una ji­ra­fa pa­ra dar­nos cuen­ta de que lo crea­do por la evo­lu­ción bio­ló­gi­ca su­pe­ra en des­cha­ve­tes a lo crea­do por la ima­gi­na­ción hu­ma­na.
 
De he­cho, to­dos los se­res mi­to­ló­gi­cos es­tán ba­sa­dos, con di­fe­ren­tes gra­dos de ve­ra­ci­dad, en ani­ma­les rea­les. Lot­har Frenz, bió­lo­go y pe­rio­dis­ta ale­mán, pos­tu­la en su re­cien­te Li­bro de los ani­ma­les mis­te­rio­sos un po­si­ble ori­gen pa­ra el mi­to de los cí­clo­pes. Po­li­fe­mo, el fa­mo­so cí­clo­pe que de­vo­ró a seis de los más va­lien­tes hom­bres de Uli­ses, era, de acuer­do con la Odi­sea, “un mons­truo es­pan­to­so que no pa­re­cía­se a los hom­bres que vi­ven de pan, si­no a un pi­co sel­vá­ti­co que en la tie­rra se aís­la y des­ta­ca en­tre to­das las cum­bres”. Aun­que Ho­me­ro no des­cri­be con de­ta­lle la fi­so­no­mía de los cí­clo­pes, se les ha re­pre­sen­ta­do ge­ne­ral­men­te co­mo fe­ro­ces gi­gan­tes an­tro­pó­fa­gos con un gran ojo en la fren­te. Exis­ten di­bu­jos de cí­clo­pes con dos ojos nor­ma­les ade­más del fron­tal, pe­ro la ma­yo­ría de las ilus­tra­cio­nes los mues­tran con un so­lo ojo de gran ta­ma­ño. Casi to­das las ilus­tra­cio­nes mues­tran a los cí­clo­pes con as­pec­to fe­roz, en con­cor­dan­cia con la na­rra­ción de la aven­tu­ra de Uli­ses en el can­to IX de la Odi­sea. Otros re­la­tos, en cam­bio, cuen­tan la his­to­ria del amor de Po­li­fe­mo por Ga­la­tea y pin­tan una ima­gen me­nos te­rri­ble de los cí­clo­pes, más en el to­no del gi­gan­te de ras­gos sua­ves y mi­ra­da tier­na de la pin­tu­ra El Cí­clo­pe, de Odi­lon Re­don, sim­bo­lis­ta fran­cés de fi­na­les del si­glo XIX.
 
Re­sul­ta in­te­re­san­te pre­gun­tar­se có­mo pu­die­ron los an­ti­guos grie­gos lle­gar a ima­gi­nar­se un mons­truo gi­gan­te de un so­lo ojo. De acuer­do con Frenz, la res­pues­ta tie­ne que ver con un ani­mal real que pa­re­ce tan fan­tás­ti­co co­mo los pro­pios cí­clo­pes: el ele­fan­te. En el crá­neo de los pro­bos­cí­deos des­ta­ca fuer­te­men­te una gran de­pre­sión jus­to por de­ba­jo de la re­gión fron­tal; no es otra co­sa que un ori­fi­cio na­sal en el que se im­plan­ta la trom­pa ca­rac­te­rís­ti­ca de es­tos ani­ma­les. Pa­ra un le­go, sin em­bar­go, el hue­co pa­re­ce­ría cier­ta­men­te una ca­vi­dad ocu­lar, el si­tio del úni­co ojo de un cí­clo­pe. Pe­ro, ¿có­mo ha­brían de to­par­se los grie­gos de la an­ti­güe­dad con un crá­neo de ele­fan­te? Frenz ar­gu­men­ta que en las is­las del Me­di­te­rrá­neo exis­tie­ron ele­fan­tes has­ta ha­ce unos po­cos mi­les de años. Aun­que los grie­gos nun­ca co­no­cie­ron un ele­fan­te vi­vo en sus tie­rras, es po­si­ble que ha­yan co­no­ci­do los crá­neos de es­tos ani­ma­les. Al tra­tar de ex­pli­car la ex­tra­ña ana­to­mía de es­tos ele­men­tos óseos, al­gún grie­go par­ti­cu­lar­men­te crea­ti­vo po­dría ha­ber ima­gi­na­do que se tra­ta­ba de crá­neos de gi­gan­tes de un so­lo ojo.
 
El li­bro de Frenz tra­ta so­bre la crip­to­zoo­lo­gía, la dis­ci­pli­na que bus­ca con­fir­mar o re­fu­tar las his­to­rias so­bre ani­ma­les aún des­co­no­ci­dos por la cien­cia. Aun­que han su­fri­do el es­car­nio de los in­ves­tiga­do­res tra­di­cio­na­les, al­gu­nos crip­to­zoó­lo­gos son cien­tí­fi­cos pro­fe­sio­na­les que en­fo­can sus es­fuer­zos en la bús­que­da de nue­vas es­pe­cies de ver­te­bra­dos en re­mo­tas re­gio­nes del pla­ne­ta. Cier­ta­men­te, la dis­ci­pli­na ha te­ni­do tam­bién gran des­pres­ti­gio por in­cluir en­tre sus pro­po­nen­tes a bus­ca­do­res del mons­truo del la­go Ness o del abo­mi­na­ble hom­bre de las nie­ves.
En uno de sus ca­pí­tu­los, Frenz es­pe­cu­la so­bre la po­si­ble exis­ten­cia de una es­pe­cie des­co­no­ci­da de ele­fan­tes ena­nos en las sel­vas del Áfri­ca. Cuan­do apa­re­ció la ver­sión ori­gi­nal de su li­bro en ale­mán, en 2000, la cien­cia re­co­no­cía la exis­ten­cia de dos es­pe­cies de ele­fan­tes: el asiá­ti­co (Elep­has ma­xi­mus) y el afri­ca­no (Lo­xo­don­ta afri­ca­na). Se sa­bía des­de prin­ci­pios de si­glo que los ele­fan­tes de las zo­nas bos­co­sas del Con­go son más pe­que­ños que los de las sa­ba­nas afri­ca­nas y que di­fie­ren asi­mis­mo por ser más os­cu­ros, te­ner los col­mi­llos me­nos cur­va­dos y con un mar­fil de to­no más ro­sa­do. Un ma­cho sel­vá­ti­co tí­pi­co tie­ne una al­tu­ra de al­re­de­dor de dos me­tros y me­dio, mien­tras que en la sa­ba­na la ma­yo­ría de los ma­chos al­can­za al­re­de­dor de tres me­tros, exis­tien­do ejem­pla­res de has­ta cua­tro me­tros de al­za­da. Ade­más, los ele­fan­tes sel­vá­ti­cos tie­nen las ore­jas más re­don­dea­das, lo que les va­lió el nom­bre de Lo­xo­don­ta afri­ca­na cy­clo­tis.
 
Frenz ha­ce una re­co­pi­la­ción muy com­ple­ta de ob­ser­va­cio­nes cien­tí­fi­cas rea­li­za­das du­ran­te to­do el si­glo xx que su­gie­ren la exis­ten­cia de una es­pe­cie ena­na de ele­fan­te, aún más pe­que­ña que cy­clo­tis y que in­clu­so cuen­ta con un nom­bre cien­tí­fi­co: Lo­xo­don­ta pu­mi­lio. Sin em­bar­go, to­da la evi­den­cia es cir­cuns­tan­cial, e in­clu­so al­gu­na de las ob­ser­va­cio­nes no han so­por­ta­do el es­cru­ti­nio es­cép­ti­co de la cien­cia. Por ejem­plo, se ha­bía ob­ser­va­do que el nú­me­ro de uñas en las pa­tas de los ele­fan­tes era me­nor en los ejem­pla­res de las sa­ba­nas que en los in­di­vi­duos sel­vá­ti­cos. Sin em­bar­go, se de­mos­tró pos­te­rior­men­te que tan­to los ele­fan­tes del bos­que co­mo los de la sa­ba­na te­nían al na­cer el mis­mo nú­me­ro de uñas. Lo que su­ce­de es que los in­di­vi­duos de la sa­ba­na se en­fren­tan a un am­bien­te en el que las uñas se des­gas­tan más rá­pi­da­men­te. En los ejem­pla­res adul­tos da en­ton­ces la im­pre­sión de que el nú­me­ro de uñas es me­nor, pe­ro se tra­ta de un efec­to am­bien­tal y no de una di­fe­ren­cia que de­mos­tra­ra la exis­ten­cia de una es­pe­cie no­ve­do­sa.
 
Mien­tras Frenz ter­mi­na­ba su li­bro, en las sa­ba­nas y sel­vas de Áfri­ca, Ni­cho­las Geor­gia­dis, un bió­lo­go de Ke­nia, ace­cha­ba ele­fan­tes pa­ra dis­pa­rar con­tra ellos unos dar­dos es­pe­cia­les que le per­mi­tían ob­te­ner te­ji­dos de los ani­ma­les. Geor­gia­dis tra­ba­ja­ba pa­ra un am­bi­cio­so pro­yec­to que bus­ca­ba es­ta­ble­cer, usan­do téc­ni­cas ge­né­ti­cas, las re­la­cio­nes ta­xo­nó­mi­cas de los ele­fan­tes afri­ca­nos. Con mues­tras to­ma­das de ca­si dos­cien­tos ejem­pla­res, los co­le­gas de Geor­gia­dis, es­pe­cia­li­za­dos en ge­né­ti­ca mo­lecu­lar, pu­die­ron de­mos­trar cla­ra­men­te la exis­ten­cia de dos es­pe­cies de ele­fan­tes en Áfri­ca, ele­van­do al ran­go de es­pe­cie a cy­clo­tis. El aná­li­sis, pu­bli­ca­do en Scien­ce en 2001, mos­tró que la dis­tan­cia ge­né­ti­ca en­tre las dos for­mas afri­ca­nas es de ca­si 60% de la dis­tan­cia que exis­te con el ele­fan­te asiá­ti­co. En pa­la­bras de los pro­pios in­ves­ti­ga­do­res, los dos ele­fan­tes afri­ca­nos son más di­fe­ren­tes en­tre sí que los leo­nes lo son de los ti­gres y los ca­ba­llos de las ce­bras.
 
Es­te des­cu­bri­mien­to mos­tró que aún en el si­glo XXI es po­si­ble en­con­trar es­pe­cies nue­vas de gran­des ma­mí­fe­ros, in­clu­so en gru­pos tan es­tu­dia­dos co­mo la me­ga­fau­na afri­ca­na. An­te es­ta evi­den­cia, ¿se­ría ra­zo­na­ble es­pe­rar en­con­trar una ter­ce­ra es­pe­cie de ele­fan­te afri­ca­no, la for­ma ena­na de la que tan­to es­pecu­ló Frenz? Es po­co pro­ba­ble, por­que el aná­li­sis ge­né­ti­co ha­bría de­tec­ta­do in­di­vi­duos de es­ta es­pe­cie. Sin em­bar­go, si du­ran­te to­do es­te tiem­po ha exis­ti­do una es­pe­cie no re­co­no­ci­da de ma­mí­fe­ro de enor­me ta­lla, ¿cuán­tas otras es­pe­cies críp­ti­cas de ma­mí­fe­ros es­ta­rán es­pe­ran­do ser des­cu­bier­tas? Y si fal­tan aún va­rios ma­mí­feros por des­cu­brir, ¿cuál ­será la ver­da­de­ra mag­ni­tud de la di­ver­si­dad de otros ver­te­bra­dos y de los in­ver­te­brados?
Co­mo apun­ta Frenz en su li­bro, en 1819 Geor­ges Cu­vier de­cla­ró que era muy po­co pro­ba­ble que exis­tie­ran es­pe­cies im­por­tan­tes de ma­mí­fe­ros por des­cu­brir. Si con­si­de­ra­mos que des­pués de 1819 se han en­con­tra­do es­pe­cies ta­les co­mo el or­ni­to­rrin­co y el equid­na, el ri­no­ce­ron­te blan­co, el ta­pir ma­la­yo, el oka­pi, nu­me­ro­sas es­pe­cies de pri­ma­tes y va­rias de an­tí­lo­pes, ade­más del ja­ba­lí del Cha­co, por men­cio­nar só­lo al­gu­nas, es evi­den­te que la arro­gan­te afir­ma­ción del cé­le­bre Cu­vier era com­ple­ta­men­te erró­nea. El des­cu­bri­mien­to de una es­pe­cie nue­va de ele­fan­te nos ha­ce ver que no es ne­ce­sa­rio ir a una te­ne­bro­sa cue­va de una dis­tan­te is­la, co­mo Uli­ses cuan­do en­con­tró al cí­clo­pe, pa­ra ha­llar se­res fas­ci­nan­tes que re­ba­san con cre­ces los lí­mi­tes de nues­tra ima­gi­na­ción.
Referencias bibliográficas
 
Frenz, L. 2003. El libro de los animales misteriosos. Ediciones Siruela, Madrid.
Roca, A. L., N. Georgiadis, J. Pecon-Slattery, S. J. O’Brien. 2001. “Genetic evidence for two species of elephant in Africa”, en Science, núm. 293, pp. 1473-1477.
Héctor T. Arita
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Arita, Héctor T. (2004). Los cíclopes y los elefantes. Ciencias 74, abril-junio, 16-18. [En línea]


de venta en copy
Número 141
número más reciente
 
141I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 74 Los cíclopes y los elefantes
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License