revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
de la conservación         menu2
índice 115-116
siguiente
anterior
PDF
                 
Entre cantos, plumas, nubes y montañas:
la niñez y las aves de Chiapas
Entrada115B08  
 
 
 
Laila Yunes Jiménez
 
                     
Entre los lagos, las nubes y las montañas de Chiapas
existe un ave misteriosa, cuyo canto anuncia la visita de alguien. Aunque es común, no se conoce, sólo ha sido escuchada; la denominan Ti y es legendaria en la región chuj del sureste del estado. Es el búho otra ave de la región; uno de los habitantes de Tziscao que vive cerca del panteón nos comentó que estas aves se aparecen constantemente y cantan, anunciando que alguien va a morir.
 
Todo tipo de leyendas, conocimientos y usos de las aves descubrimos a lo largo de un agradable trabajo con niñas y niños de cuarto, quinto y sexto grado de primaria en dos comunidades de Chiapas, de contexto étnico, cultural, educativo y ecológico distinto: Playón de la Gloria y Tziscao. Por un lado, Playón de la Gloria se encuentra en el corazón de la selva Lacandona, en medio del bullicio de monos aulladores, aves, chicharras y el armónico y caudaloso río Lacantún. La selva Lacandona es de gran importancia para nuestro país y conforma los pulmones de Chiapas, además de que cuenta con una característica diversidad de flora y fauna, al conservar la quinta parte de la diversidad biológica y albergar 48% de las aves de México. Por otro lado está Tziscao, rodeado de bosques, nubes y montañas, sumergido en las atractivas Lagunas de Montebello. Allí existen más de treinta lagunas donde habitan diversas especies, algunas en peligro de extinción como el quetzal. Debido a su riqueza en recursos naturales y su belleza, es uno de los principales destinos turísticos de Chiapas.
 
Sumergidas en la naturaleza
 
Para adentrarnos más a estos majestuosos sitios de estudio, cabe destacar que Playón de la Gloria (a la cual me referiré como Playón por cuestiones prácticas) es una comunidad mestiza del municipio de Marqués de Comillas, fundada en 1974, y cuenta con 178 habitantes. El tipo de vegetación se compone de selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y, en menor medida, zonas de acahuales viejos. La impartición formal de educación consiste en una escuela primaria rural donde se aprende de forma “multigrado”, es decir, se enseña por bloques de primer a tercer grado y de cuarto a sexto. Uno de los principales problemas que identificamos es la falta de continuidad en la impartición de clases, ya que cada año cambian a los maestros, además de que la educación se diluye en un sistema donde niños y niñas comparten aula con diferentes grados. Los maestros son recién egresados de sus escuelas normales, por lo que la comunidad a donde los mandan no es la primera opción donde eligieron trabajar y como regularmente éstas quedan lejos de las localidades en las que están sus familias y hogares, regresan tempranamente o a veces hasta faltan a clases.
 
Tziscao, fundada en 1882, se constituye, como menciona el sociólogo Fernando Limón, en la primera y única comunidad chuj de origen mexicano. Hay cerca de 1200 habitantes, cinco veces más que la población de Playón. En Tziscao predominan los bosques de coníferas y mixtos de pino, encino y liquidámbar, con algunos reductos de bosque mesófilo, de niebla. La impartición formal de educación consiste en una primaria rural en donde cada grado es atendido por un maestro, a diferencia de Playón. Pudimos observar una atención más dirigida y en ciertos casos, un seguimiento personalizado de los alumnos, aun cuando los maestros atienden grupos más numerosos.
 
Otro enfoque
 
La educación ha sido esencial para integrar actividades de conservación biológica en la sociedad, ya que la gente se involucra con la protección de sus recursos. Parte crucial la conforma la educación ambiental; según un experto en este tema, García Ruiz, es necesario impulsarla para generar conocimientos sobre temáticas ambientales desde diversos ámbitos y disciplinas. De acuerdo con la Estrategia Global para la Biodiversidad: “no sólo se requiere transmitir nueva información, sino promover el reconocimiento de lo que ya se conoce: el saber práctico sobre la biodiversidad, sus usos locales y la gestión de los recursos”.
 
La educación ambiental es una herramienta valiosa para la conservación. Sin embargo, los programas que hay para México tienen limitaciones y fracasos al generalizar el tipo de educación; la mayoría no toma en cuenta los conocimientos locales ni la diversidad cultural y étnica, sino que se enfoca en concientizar. No obstante, la gente que convive diariamente con su ambiente, como en Playón y Tziscao, está totalmente involucrada con sus recursos; por lo tanto, la educación ambiental en esas localidades tendría que estar dirigida a las necesidades e intereses de sus habitantes y debería tomar en cuenta los conocimientos locales, con la finalidad de compartir conocimientos y apropiarse de los recursos, más allá de concientizar. Consecuentemente, en este estudio tomamos en cuenta los conocimientos locales e intereses de las niñas y los niños de ambas comunidades para el diseño de las actividades de educación ambiental.
 
¿Por qué Chiapas?, porque es un estado extremadamente rico en recursos naturales y cultura, pero desafortunadamente la educación ha pasado a segundo término, lo mismo que la conservación de la biodiversidad. Estas dos comunidades, contrastantes entre sí y de origen distinto, son al mismo tiempo similares: ambas sumergidas en la naturaleza, ricas en recursos, cultura y conocimiento, con problemas educativos y sin programas de educación ambiental.
 
La importancia de las aves
 
Además de su belleza, las aves realizan servicios ecológicos fundamentales: muchas especies de plantas dependen de ellas para su polinización y la dispersión de sus semillas; son esenciales para el control de plagas, ya que consumen una gran cantidad de insectos y roedores; son indicadoras del ambiente y los zopilotes son carroñeros. Son además suplemento directo de productos alimenticios y de vestir. Las aves han sido importantes para diversas culturas como símbolos en leyendas, en la realización de ceremonias, en la medicina tradicional y como ornamento transformadas en artesanías. Son importantes para el arte, la educación, la investigación y la religión.
 
Las aves de Chiapas son las más particulares y diversas de nuestro país; hay 694 especies de las 1100 que existen en México. Las diferentes culturas han influido en la diversidad de aves del estado porque modifican el ambiente y contribuyen a la variación en la abundancia y distribución de las especies.
 
En un estudio de 2013 de Naranjo-Piñera, se registró un aprovechamiento de aproximadamente 103 especies de aves silvestres como loros, chachalacas, palomas, pavas, hocofaisanes, tinamús y codornices. Las aves son de gran importancia para varios pueblos indígenas tsotsiles, tzeltales y tojolabales, pues es el recurso faunístico más recurrente.
 
El trabajo de campo
 
Para este estudio, por medio de un enfoque etnobiológico y una aproximación lúdica, indagamos la relación que tiene la niñez con las aves de su región. Primero nos acercarmos a las comunidades y presentamos el proyecto ante las autoridades, la escuela, las niñas y los niños y el resto de la comunidad. Fue gratificante la reacción emotiva de la niñez. Los maestros y directores nos apoyaron, pero el tiempo se redujo para nuestras actividades como consecuencia del paro magisterial que afectó a ambas comunidades.
 
He de confesar que al principio fue un poco frustrante realizar juntas a las cuales acudían muy pocos padres y madres, pienso que se debía a que nunca se habían realizado proyectos similares y a que no nos conocían. Lo que definitivamente ayudó fue ganarnos la confianza y cariño de las niñas y los niños, quienes posteriormente nos acompañaron de casa en casa para dar avisos e invitaciones para futuras reuniones, además procuramos integrarnos a todas las actividades posibles.
 
Entre risas, cantos y juegos se desarrollaron las actividades que niñas y niños propusieron en los cuestionarios y entrevistas. Éstas consistieron en charlas, donde fomentamos que todos participaran; talleres de dibujos y cuentos; elaboración de un periódico mural; dinámicas; caminatas de observación de aves; una investigación y una exposición final. Los dibujos y las caminatas fueron las actividades más populares, pues a pesar de que viven en medio de la naturaleza, no salen del aula para tomar clases. Algunos niños y niñas ya sabían usar los binoculares, pero los que no, estaban felices con el nuevo “juguete”.
 
El trabajo de campo fue muy enriquecedor; discutimos su importancia, haciendo hincapié en que todos podemos ser investigadores. En cada comunidad se elaboró una lista grupal de las aves, ¡la cual fue muy extensa!, luego cada niño eligió una especie de ave y realizó una investigación en donde interrogó a un adulto sobre sus datos ecológicos, culturales y locales. Con la información recabada y con la observación realizada durante las caminatas, cada quien hizo un dibujo y una ficha técnica que incluía si el ave en cuestión están en peligro de extinción o no y cómo cuidarla. Estas cédulas se integraron al periódico mural que utilizaron los niños para exponerle a la comunidad sus conocimientos y experiencias.
 
Niñas y niños se entretuvieron haciendo los dibujos, en Playón la mayoría representó guacamayas, pájaros carpinteros y tucanes, como podemos observar en las imágenes que ilustran este artículo.
 
En Tziscao los más populares fueron los quetzales y las guacamayas, a pesar de que no las hay allí, pero las han observado en su libro de texto. También dibujaron el carpintero, el buy o primavera, zanates, palomas y búhos.
 
Una mirada de la niñez
 
Es muy curiosa y variada la opinión que tienen niñas y niños de sus aves. Mencionaron (y aquí uso sus palabras) que son necesarias porque los alegran, las observan, los despiertan, dan lujo, avisan si lloverá, para que sus hijos las vean, son muy inteligentes e interesantes, para conocerlas, cuidarlas y porque cantan. También sirven como mascotas, se ocupan sus plumas, se comen y atraen a los turistas. Finalmente, cuidan de la naturaleza, la conservan, se reproducen, comen otros bichos, polinizan y el zopilote come animales muertos y ayuda a que no apeste.
 
Henglis, de 12 años, mencionó: “antes el águila arpía se llevaba a los niños, pero para saber, eso cuentan los señores grandes, me lo contó mi abuelito”, a lo cual pregunté si había visto alguna águila arpía en Playón: “no, de ésas se murieron, creo que sí hay pero están en peligro de extinción, antes sí había y se llevaban a los hijos de los mayas y de los lacandones”. Cabe destacar que la poderosa águila arpía está en peligro de extinción y el último registro para México fue en la zona de Yaxchilán, Chiapas, en 2010.
 
Uno de los principales usos de las aves de Playón y Tziscao es como alimento, pero también como mascota —para ellos, en algunas ocasiones, es un concepto diferente al que conocemos, pues recogen las aves, las cuidan y luego las liberan. En Playón, Cesia, de diez años, nos contó que cuando era pequeña su papá encontró en la milpa un polluelo de guacamaya roja (Ara macao), especie en peligro de extinción, y lo llevó a casa, lo criaron y alimentaron y, cuando estuvo listo, lo vieron volar. No cualquiera tiene la oportunidad de ver guacamayas silvestres y, menos aún, de cuidarlas; nos comentó que se sentía afortunada por ello. Esta misma familia recogió un perico cuando estuvimos ahí. Lo más curioso sucedió cuando lo fuimos a conocer, ya que en el preciso instante en que pregunté qué setían cuando emprendían el vuelo las aves que ellos cuidaban, el pequeño alado verde abrió sus alas y voló por primera vez en su vida. Fue un momento que no olvidaré.
 
Otra función de las aves es el “lujo”, palabra que de entrada llamó mi atención. Con este calificativo se refieren a que las aves embellecen o adornan la naturaleza a causa de sus colores, plumajes o cantos. Dentro de los usos medicinales, en Tziscao emplean el zanate como remedio para el envejecimiento; como es negro ayuda a mantener así el cabello, aunque normalmente no se consume.
 
La relación con sus aves
 
Es impresionante la estrecha relación de niñas y niños con las aves, lo que se refleja en sus dibujos y descripciones, además del vínculo emocional que existe. El amplio conocimiento proviene de la observación cotidiana y de los abuelos, abuelas, padres y madres. En ambas comunidades existen leyendas y remedios acerca de las aves y observamos un interés en su protección; por medio de la actividad “Guardianes de la selva” y “Guardianes de Tziscao” cada quien se comprometió con el cuidado de las aves; mencionaron soluciones similares en ambas comunidades: cuidarlas, no matarlas, cuidar la selva y el bosque y no talar árboles.
 
Afortunadamente, al considerar las propuestas de niñas y niños, pudimos involucrarlos en las actividades ambientales. A las caminatas también nos acompañaron jóvenes, adultos y dos monitores de aves de Chajul, otra comunidad de la selva.
 
Fue muy motivante la experiencia en estas dos comunidades, la relación con la naturaleza ocurre en todo momento y la gente, de todas las edades, tiene un amplio conocimiento sobre la misma, la respira y admira, la utiliza, pero la cuida.
 
     
Agradecimientos
 
A las comunidades de Playón de la Gloria y Tziscao, a mis compañeros de vuelo Jennyifer Rodríguez Femat, Elizabeth Campos Sánchez, Elizabeth Sotelo Paz, Stepfanie Puerta Ramírez, Pierre Petit y Bruno Gagliardo; a eCosur, a mi tutora Paula Enríquez Rocha, a mis asesores Fernando Limón Aguirre, Laura Villaseñor Gómez y Susan Bonfield y a Conacyt.
     
Referencias bibliográficas
 
Barraza, Laura y María de la Paz Ceja Adame. 2003. “Los niños de la comunidad: su conocimiento ambiental y su percepción sobre ‘Naturaleza’”, en Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales, Velázquez, Alejandro, Alejandro Torres y Gerardo Bocco (eds.) ineCC-semarnat, México. Pp. 371-398.
Enríquez Rocha, Paula L., José Luis Rangel Salazar y Eugenia C. Sántiz López. 2010. Vuelo, color y canto: actividades ambientales para el conocimiento de las aves. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristobal de las Casas.
García Ruiz, Mayra. 2006. “La investigación en educación ambiental: tendencias y enfoques metodológicos”, en Educación ambiental para un futuro sustentable. Universidad Pedagógica Nacional, México. Pp. 231-246.
Guerrero, Fernando y Rafael Serrano. 2012. “Aves medicinales y agoreras en tres grupos mayenses de Chiapas”, en Aves y huertos de México, Vásquez Dávila, Marco y Diana Lope Alzina (eds.). Carteles editores-ConaCyt, México. Pp. 30-32.
Limón Aguirre, Fernando. 2007. Chuj. Cdi, México. Naranjo Piñera, Eduardo. 2013. “Uso de la fauna silvestre”, en La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Cruz, Andrea, Erika D. Malgarejo, Fernando Camacho y Karla C. Nájera (eds.), Conabio-Gobierno del estado de Chiapas, México. Pp. 271-280.
Rangel Salazar, José L., et al. 2013. “Diversidad de aves: un análisis especial”, en La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Cruz, Andrea, Erika D. Malgarejo, Fernando Camacho y Karla C. Nájera (eds.), Conabio-Gobierno Pp. 329-337.
     
 _______________________________________________      
Laila Yunes Jiménez
El Colegio de la Frontera Sur
     
_________________________________________________      
 
cómo citar este artículo 
 
Yunes Jiménez, Laila. 2015. Entre cantos, plumas, nubes y montañas la niñez y las aves de Chiapas. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 108-111. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 139-140
número más reciente
 
139I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 115-116 Entre cantos, plumas, nubes y montañas: la niñez y las aves de Chiapas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License