![]() Desplazamiento celeste. Coral Revueltas |
135
De venta en: Sanborns, puestos de periódicos y Facultad de Ciencias, UNAM. |
||
← 134 |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La poesía de Borges y las matemáticas: un colectivo de aprendizaje |
La geometría de trayectorias de bicicletas | |
Stephen Kcenich y María Elvira Luna Escudero Alie |
Gil Bor y Sergei Tabachnikov | |
![]() |
![]() |
|
La ciencia en la escuela: una propuesta de educación alternativa | Didáctica desarrolladora en educación básica: formación integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje | |
Juan Luis Hidalgo Guzmán | Francisco Amador García | |
![]() |
![]() |
|
Enseñanza de las ciencias por medio del modelo indagatorio: las Ferias de Ciencias Naturales |
¿Qué es una disciplina científica y cuál es su método? | |
Bárbara Utreras Rojas y Rodrigo Berrios Rojas | Jaime Miguel Jiménez Cuanalo | |
![]() |
||
Las primeras universidades | ||
José Luis Álvarez García | ||
de la CaCio I |
de la CaCio II |
de la CaCio III |
||
Los campamentos de la Casa de las Ciencias de Oaxaca | Ciencia y saberes astronómicos | Vivienda y música. Tecnologías tradicionales en perspectiva |
||
Colectivo Cacio | Jesús Velázquez | Raúl Fierro y Emiliano López C. | ||
de la CaCio IV |
de la CaCio V |
imago |
||
Medicina tradicional, herbarios y dibujo como conocimiento | Alimentación y maíz |
De mapas, diagramas y esquemas: el pensamiento sintético |
||
Alfonso Arrazola y Víctor Hernández | Yumi Y. Salinas C. y Roel Salinas A. | César Carrillo Trueba | ||
![]() |
134
De venta en: Facultad de Ciencias, UNAM |
||
← 133 / 135 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La muerte de Arquímedes: implicaciones sociales de la inteligencia artificial y el manejo de datos masivos |
Peligros y beneficios de la inteligencia artificial en nuestra sociedad |
|
Marisol Flores Garrido |
Julio Vallejo e Ignacio López Fancos |
|
![]() |
![]() |
|
Cómo las redes sociales distorsionan nuestra percepción de la realidad | ¿Debemos confiar en los algoritmos? |
|
Oscar Fontanelli y Ricardo Mansilla | David Spiegelhalter |
|
![]() |
![]() |
|
Entre Atenea y Prometeo, el deambular de Germinal Cocho Gil un generoso y sabio científico mexicano |
Breve introducción a la filosofía de la ciencia. Una obra de Samir Okasha |
|
Faustino Sánchez G. y José Luis Gutiérrez S. |
José A. Vázquez A. y Mónica Vázquez A. | |
de la tecnología |
de la equidad |
de la sociedad |
||
Logística humanitaria |
Cadena de suministro para el comercio justo | Sociología relacional y desigualdad social algunas reflexiones para su discusión | ||
Andrea Buenrostro y Verónica Bibriesca Sánchez | Ignacio R. Ortuño, Bladimir Méndez, Hiram F. Ramírez y José de J. Contreras | Diosey Ramón Lugo-Morin | ||
de la memoria I |
de la memoria II |
imago |
||
España que perdimos, no nos pierdas, …que un día volveremos | En memoria de los académicos agraviados durante la dictadura |
Guerrilla antialgorítmica. Arte contra el reconocimiento facial | ||
Antonio Bolívar | Carmen Calvo Poyato | César Carrillo Trueba | ||
de textos | ||||
Ser un escéptico de los datos | ||||
Cathy O’Neil |
![]() |
![]() |
131-132
Ciencias conmemora los quinientos años de la muerte del pintor, inventor y científico, Leonardo da Vinci; uniéndose a tan grata celebración alrededor de su obra que pervive y sigue emocionando y sorprendiendo y de la que aún hay mucho por entender. La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 129-130 / 133 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Leonardo, el diluvio y la palabra |
El agua en el arte de Leonardo: algunos hitos |
|
Clara Janés |
Martin Kemp |
|
"Hombre sin letras", como se definía Leonardo Da Vinci, se abrió al campo de la escritura como muestra en su ensayo "El Diluvio", donde la catástrofe es resultado de las fuerzas cósmicas sin dejar de resaltar la geometría en las formas que adquiere el agua. | En el Códice Leicester, Leonardo estudia los movimientos del agua que fluyen en la Tierra; en pinturas como la Virgen de las Rocas y La Mona Lisa crea algo más que un paisaje, retrata más bien procesos sedimentológicos como la erosión. | |
![]() |
![]() |
|
Da Vinci y los fluidos |
Leonardo y la medida del hombre-mundo: cosmovisión, imágenes y proporciones | |
Ramón Peralta y Fabi |
J. Rafael Martínez E. | |
En sus códices, Leonardo reflexiona y plasma numerosas observaciones, particularmente sobre el agua y el aire, así como su percepción de que el conocimiento debe tener como elementos indispensables la observación y la evidencia de la experimentación. | El Uomo vitruviano de Leonardo da Vinci es considerado como la interpretación de un paisaje del texto de arquitectura de Vitruvio. En este artículo se describe sus antecedentes y el contexto cultural en el que nace. | |
![]() |
![]() |
|
La Virgen de las rocas: un subversivo mensaje oculto de Leonardo da Vinci |
Leonardo, Luca Pacioli y el poder de los números |
|
Kelly Grovier | César Guevara Bravo | |
La pintura La Virgen de las Rocas, las palmas alpinas retratadas por Leonardo evocan a unas conchas que interpretan la Inmaculada Concepción y con esto transforma su obra en meditaciones sobre la evolución geológica de la Tierra. | Los intercambios que sostuvieron Leonardo da Vinci y Luca Pacioli, sobre temas como la óptica, la mecánica de relojes, la construcción de puentes, entre otros, aparecen en la obra de este último, De viribus Viribus Quantitatis. | |
![]() |
![]() |
|
De Ícaro a Leonardo. El Códice del vuelo de las aves | Leonardo da Vinci entre el mito y el contexto. Miradas a un singular hombre de su tiempo |
|
Lourdes Martín Aguilar |
César Carrillo Trueba |
|
En el Códice del Vuelo de las aves, obra poco difundida, Leonardo da Vinci explora la diversidad de movimientos utilizados por estos animales de acuerdo con su tipo de vuelo, además de otras observaciones sobre la gravedad y el centro de masa. | Las ideas medievales e innovaciones renacentistas de Leonardo son complejas, a manera de políptico. En este texto se recurre a distintos autores, con el fin de hacer emerger la singularidad de su pensamiento visual. | |
![]() |
![]() |
|
Un mundo de luz bajo el agua: la visión de los invertebrado acuáticos |
Construyendo el universo con herramientas |
|
Monserrat Suárez Rodríguez y Guillermina Alcaraz |
Alan Martín López Chávez |
|
En los invertebrados la visión presenta adaptaciones impresionantes, incluso en ambientes acuáticos los ojos de los organismos que lo habitan han evolucionado con poderes visuales. | Durante la historia del hombre ha utilizado herramientas, cambiando la percepción que tiene sobre la naturaleza; esto ha sido indispensable para el avance de la humanidad. | |
![]() |
||
Monte Albán: arquitectura, urbanismo y ciencia |
||
Daniel Rolando Martí Capitanachi y Arturo Velázquez Ruíz | ||
de la biografía |
de la biografía |
del facsímil |
||
Vida de Leonardo I |
Vida de Leonardo II | A Ludovico Sforza: Duque de Milán | ||
Lourdes Martín Aguilar | Lourdes Martín Aguilar | Leonardo da Vinci |
||
de textos |
imago |
de la academia |
||
El ojo |
La nada |
Hombre sin letras, espíritu libre | ||
Leonardo da Vinci |
Leonardo da Vinci | Leonardo da Vinci |
||
del tintero |
del herbario |
de la mitología |
||
Nuestra señora de Nequetejé |
Takechi: el hongo cometa | Prometeo frente a Orfeo y Narciso |
||
Francisco Rojas González |
Luis Pacheco Cobos, Albertina Cortés Sol, Elvira Morgado Víveros y José Concepción Martínez Córdova |
Joao Jairzinho Salinas Camargo | ||
de la solapa |
||||
Las pitahayas en las artes plásticas, la historia y la literatura |
||||
Adolfo Rodríguez Canto | ||||
![]() |
133
De venta en: Facultad de Ciencias, UNAM. |
||
← 131-132 134 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La emoción y el comportamiento |
Redes neuronales y emociones |
|
Luis Lemus y Stephen V. Shepherd |
José Antonio Neme Castillo |
|
![]() |
![]() |
|
Emociones situadas. Una perspectiva antropológica |
Bases neurobiológicas de las emociones, ¿la psicoterapia como bálsamo sanador? |
|
Clara Luz Villanueva |
Sofía González Salinas, Laura Mejía García, Sergio M. Sánchez Moguel y Andrómeda I. Valencia Ortiz |
|
![]() |
![]() |
|
Cambiando de corriente tus neuronas |
Charcot y la histeria: indicios de un paradigma |
|
Pablo de J. Díaz, Pablo A. Hernández, Diego A. Gómez, Manuel J. Rivera y Agustín R. Urzúa |
Daniel Cruces Rivera |
|
![]() |
||
Los problemas de conducta disruptiva en el aula: una mirada desde la inclusión educativa |
||
Luz Parrao Trejos |
||
de la sociedad |
del cerebro |
imago |
||
Factores de riesgo psicosocial: una aproximación conceptual |
La ciencia de la mentira |
Emociones contenidas, el rostro indígena en el cine mexicano |
||
Roy Steven Marín Motta | Claudia A. Salazar Aldrete e Hilda M. González Sánchez |
César Carrillo |
||
de la solapa |
del aula |
de textos |
||
El cerebro y las emociones. Sentir, pensar decidir |
La prevención, fundamental para erradicar la violencia escolar |
¿Cómo sonreír "naturalmente"? | ||
Tiziana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña Bares |
Daniela Alejandra Gordillo Arriaga | Antonio Damasio |
||
![]() ![]() |
![]() |
129-130
La versión impresa se vende en las oficinas de la revista Ciencias |
|
← 127-128 / 131-132 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La teoría de la deriva continental Alfred Wegener en México | Los nemátodos y la Tierra: conservación y medición de los cambios en el suelo | |
Carlos Pérez Malváez, Arturo Franco Juárez del Río y Rosaura Ruiz Gutiérrez | Hugo H. Mejía Madrid | |
La teoría de la Deriva Continental de Alfred Lothar Wegener se introdujo a México mediante periódicos y libros impresos por algunos autores mexicanos, es un capítulo poco conocido de la historia de la ciencia en nuestro país. | Los nemátodos edafícolas son excelentes indicadores de la conservación de los suelos de todos los ecosistemas debido a sus características biológicas, muy útiles para monitoreo amiental. | |
![]() |
![]() |
|
Las cuevas anquialinas | Murciélagos entre el logos y el mythos | |
Diana Morales Hernández y Elsa Arellano Torres |
Oscar Gustavo Retana Guiascón | |
Las cuevas anquialinas funcionan de agua salubre. Los organismos que las habitan se han adaptado a condiciones extremas; son varias las hipótesis que explican el inicio de su colonización. | El murciélago juega un papel en la regeneración de las selvas y en el control de insectos pero también en distintas culturas y eventos en la historia humana, es muy importante su conservación. | |
![]() |
![]() |
|
Entre el testimonio de Miguel Álvarez del Toro y el trabajo de campo la región del Hueyate, Chiapas |
Hueycuatitla: un proyecto de reforestación en una comunidad nahua de Veracruz | |
Sara Barrasa y Mariana Vallejo | Érika Hernández Hernández, Patricia Negreros Castillo y Carl W. Mize | |
Al realizar un trabajo de campo en la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”, se vieron algunas diferencias en su conservación en relación con lo narrado hace más de 50 años Miguel Álvarez del Toro. | La reforestación en la comunidades rurales es un proceso largo, para llevarla a cabo las personas requieren de incentivos sociales, económicos y culturales. | |
![]() |
![]() |
|
Restauración del paisaje desde el enfoque de manejo integrado de cuencas hidrográficas | Magnolia schiedeana Schlt. propuesta para la conservación de una magnolia del bosque mesófilo de montaña | |
Carlos Martínez Zepeda, Tamara Guadalupe Osorno Sánchez y Roberto Cisneros Lindig | Suria G. Vásquez Morales, Lázaro R. Sánchez Velásquez, y María del Rosario Pineda López | |
El enfoque de cuencas puede ayudar a los objetivos de la restauración ecológica, tomando en consideración procesos ecológicos y socieconómicos para lograr una mejora en la calidad de vida. | Para conservar magnolias como M. schiedeana en remanentes del bosque mesófilo de montaña en México se deben seguir ciertas fases para asegurar sus requerimientos ecológicos y su dinámica poblacional. | |
![]() |
![]() |
|
Ecología de muérdagos, ¿plantas dañinas o benéficas? | El carbono en los arrecifes coralinos de México | |
Mónica E. Queijeiro Bolaños y Zenón Cano Santana | Luis E. Calderón A., C. Orión Norzagaray L., Héctor Reyes B., José D. Carriquiry B. y Cecilia Mozqueda |
|
Los muérdagos son plantas parásitas que se alimentan de una planta hospedera, un manejo adecuado puede traer consecuencias positivas en su hábitat | Conocer el ciclo del carbono en los arrecifes coralinos de las costas mexicanas es un proceso que ofrece información importante sobre el efecto del calentamiento global del planeta. | |
![]() |
![]() |
|
Los mitos sobre la mitigación del cambio climático y el Quinto reporte de evaluación del IPCC | Una perspectiva ambiental de Laudato si, la segunda Carta encíclica del papa Francisco | |
Antonio Sarmiento Galán | José Antonio González Oreja | |
Al analizar el papel que tienen las emisiones de bióxido de carbono en la atmósfera se hace mención de las interpretaciones erróneas con que se formula la información contenida en reportes científicos. | Se analiza desde una perspectiva ambiental el capítulo primero de la enclíclica del Papa Francisco donde examina los principales problemas ambientales que enfrenta la Tierra en el siglo XXI. | |
![]() |
||
Entre el saber universal y la creencia personal | ||
Ramón Peralta y Fabi | ||
La religión busca explicar y vincular una concepción del mundo y al ser humano con una autoridad superior, mientras que la ciencia siempre revisa y crítica sus bases conceptuales y saberes. | ||
de la curricula |
de la simbiosis | de la vida |
||
Ciencias de la Tierra, un nuevo campo de estudio | La micorriza arbuscular como alternativa biotecnológica en la agricultura |
El desarrollo de las plantas en el desierto, un enfoque desconocido | ||
Brianda Itzel Fernández Rivas y José Luis Salinas Gutiérrez | Damián Cárdenas Hidalgo | Ernesto Mascot | ||
de la evolución |
del herbario |
de las poblaciones |
||
Los colibríes y las plantas ornitófilas | La importancia de los bambúes y otros pastos |
La palma de monte Furcraea parmentieri un esporádico despliegue ocasional de belleza | ||
Leslie Ariadna Santiago Martínez | J. Gabriel Sánchez Ken | Teresa Valverde, María Albarrán y Román Hernández Pedrero | ||
de los bosques |
de la conservación | del mar | ||
El futuro de los bosques de encinos en México frente al cambio global | Echinocactus platyacanthus la planta del acitrón | ¿Cómo, cuándo y dónde pescar? | ||
Erik J. Sánchez Montes de Oca y Ernesto I. Badano | Ana Laura López Escamilla, Laura Patricia Olguín Santos y Louis Saby Vercamer | Ma. de los Ángeles Maldonado A., Rebeca Sánchez C., Jorge S. Ramírez P. y Luis Salcido | ||
de lo sustentable | de la atmósfera | imago | ||
Acuacultura ¿qué hay de los camarones en el coctel? | Ozono estratosférico vs. Ozono fotoquímico o ambiental | La piel habitada: el arte del tatuaje | ||
Eugenio García Álvarez | Carlos Iván Falcón Rodríguez | César Carrillo Trueba | ||
de la solapa | ||||
Colibríes de México y Norteamérica | ||||
María del Coro Arizmendi y Humberto Berlanga |