del obituario |
|
||||||||||||
Carlos Larralde Rangel, in memoriam
|
|||||||||||||
Nota de los editores |
|||||||||||||
Reconocido investigador, profundo humanista,
afable y sonriente, Carlos Larralde se interesó siempre por la difusión de la ciencia. Miembro de nuestro Consejo de Colaboradores, pulsó su pluma en repetidas ocasiones, con gran entusiasmo, convencido de la necesidad de una cultura científica en la sociedad. En nuestras páginas queda testimonio de tal preocupación, así como de su faceta de artista, excelente dibujante. Valga como sentido homenaje a su entrañable persona la publicación de su sor Juana y un fragmento del texto con que la acompañara en el número 27 de Ciencias de 1992.
Así luce desde lejos, mi retrato de sor Juana en la “Librería Madero” de Enrique Fuentes (antes de Tomás Expresate), la “que es nave de argonautas extraviados” (L. De Tavira): hecho a pura raya, de 100 × 75 cm, kilómetros de rayitas, las que dibujé apasionado por los descubrimientos de Américo Larralde en Primero sueño y por lo que leía en Las trampas de la fe. En el plano cartesiano de la ventana, lo intelectual de sor Juana se reúne arriba, abajo lo sensual, la discreción de lo conventual a su derecha, en contraposición a lo mundano. Dibujándola recordé lo que sor Filotea relata de Apeles en su carta: “copiando el retrato de Campaspe cuántas líneas corría con el pincel por el lienzo, tantas heridas hacía en su corazón la saeta del amor…”
Intenté que apareciera la sensualidad de sor Juana en un poco menos de su mitad, la que si bien ella reconoce: “En dos partes dividida / tengo el alma en confusión: / una esclava a la pasión, / y otra a la razón rendida”, otros retratistas le han concedido tan mínima parte, y sólo —tal vez—en la boca. Torcí su cuerpo en una espléndida cadera, descubrí un ápice la cara interna de su muslo derecho, cambié las piadosas imágenes en su medallón de monja jerónima por un macho cabrío tentando a una discreta doncella, “Guerra civil, encendida, / aflije el pecho importuna: / quiere vencer cada una, / y entre fortunas tan varias, / morirán ambas contrarias / pero vencerá ninguna” y puse a jugar sus pies entre las piernas de un o de los sátiros de madera del brazo del sillón que sostiene su cuerpo entero. Por desgracia, la rigidez de mi trazo no pudo resolver plenamente la languidez propia de la sensualidad femenina.
|
|||||||||||||
_______________________________________________ | |||||||||||||
Los editores
Revista Ciencias. |
|||||||||||||
_________________________________________________ | |||||||||||||
cómo citar este artículo →
Nota de los editores. 2015. Carlos Larralde Rangel, in memoriam. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 158. [En línea].
|
de la fac |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La proporción de los
estudiantes en torno
a la problemática de la
Facultad de Ciencias:
una encuesta
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Gerardo Flores Hernández, Gerardo Valdez Vivanco y Marcelo del Castillo Mussot |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El desempeño académico está relacionado con
el aprendizaje y se mide por medio de la calificación asignada por el profesor o el promedio obtenido por el alumno. A grandes rasgos, son dos los grupos de elementos relacionados con el desempeño de los alumnos: los de tipo académico formales (calificaciones de los exámenes, métodos y tiempos de estudio, etcétera) y los no académicos (factores sociales e individuales, ambiente escolar, personalidad, trastornos mentales, etcétera).
En la Facultad de Ciencias se abrió el Espacio de Orientación y Atención Psicológica de la Facultad de Ciencias (ESPORAP), con cinco objetivos principales: 1) brindar atención psicológica de calidad a los alumnos de la Facultad; 2) organizar, sistematizar y almacenar la información obtenida en la clínica; 3) funcionar como una red que identifique problemáticas específicas en los alumnos, más allá del campo de la psicología, y ofrezca alternativas para su solución; 4) ofrecer informes cualitativos y cuantitativos de las problemáticas detectadas a los directivos de la Facultad de Ciencias; y 5) contar con un sistema de evaluación múltiple.
En el semestre 2011-2 el ESPORAP recibió un total de 47 solicitudes, para el semestre 2012-1 la cifra se elevó a 80 solicitudes, en el semestre 2012 registraron 129, y finalmente en el semestre 2013-1 alcanzaron una cifra de 176 solicitudes. En cuanto al número de alumnos beneficiados con los servicios que ofrece este espacio por semestre: 47 para el semestre 2011-2, 55 en el semestre 2012-1, 87 en el semestre 2012-2 y 85 en el semestre 2013-1.
Para caracterizar a la población
Se entregó un cuestionario a cada alumno de la Facultad de Ciencias de la UNAM que quisiera responderlo, y se recogió al día siguiente con la finalidad de que el encuestado no se sintiera presionado.
El cuestionario consta de 32 preguntas y algunas de ellas tienen más de un inciso, 18 preguntas fueron abiertas y 14 fueron de opción múltiple. Solamente a 25 de las preguntas se les pudo asignar un valor numérico.
Se encuestaron 119 alumnos inscritos en las diferentes carreras impartidas en la Facultad de Ciencias (cuadro 1), lo que corresponde a 1.6% de la población de alumnos inscritos en el periodo 2012-2013.
En promedio los alumnos duermen en un lapso de 2.28 días entre 7 y 8 horas; en un intervalo de 3.48 días entre 5 y 6 horas; y en un periodo de 1.18 días duermen 4 horas o menos.
De manera general, los alumnos estudian 3.97 horas diarias; dedican 2.66 horas a la semana para ejercitarse; comen 1.9 días en la facultad (debido a la falta de tiempo para hacerlo en sus casas); y el tiempo promedio de transporte al día (entre ida y regreso) es de 102.5 minutos.
67.84% de los encuestados prefiere el trabajo en equipo. En promedio, los alumnos inscribieron 5.13 materias en el semestre 2013-2 y, en su opinión, sólo en 2.89 materias el profesor ha motivado su curiosidad o ganas de aprender.
En una escala de 0 a 4, donde 0 representa nada difícil y 4 muchísimo muy difícil, los alumnos encuestados otorgaron en promedio un valor de 2.9 a la dificultad de sus cursos.
42.91% consideró que el lapso para entregar tareas es insuficiente y dijeron que necesitarían 49.42% más de tiempo para acabarlas.
La calificación promedio de los encuestados fue de 8.43, 65% está en desacuerdo con su promedio general y desearían una calificación mayor o igual a 8.95.
31.92% de los encuestados ha recibido apoyo moral o económico a través de algún profesor.
Cada estudiante encuestado tiene en promedio 22.67 amigos, de los cuales 3.19 de ellos son en los que pueden confiar plenamente y hablar de problemas emocionales.
En una escala de 1 a 5, donde 1 representa nada y 5 muchísimo, el nivel de tensión promedio al final de un semestre fue de 3.79.
De los alumnos que pueden tomar un curso con laboratorio, la calificación de su experiencia en ellos en una escala de 0 a 5, donde 0 representa que lo detestó y 5 que le agradó o gustó muchísimo, la calificación otorgada fue de 3.15.
El número de materias en las cuales han sacado una calificación mayor o igual a 6 y han rechazado dicha calificación para no perjudicar su promedio general es de una a dos en lo que llevan de su carrera.
En promedio, el ingreso económico neto es aportado por: 81.54% los padres, 7.03% el trabajo que tienen y 11.44% la beca que reciben. De todos ellos, 43.07% dice que el dinero recibido no es el suficiente para cubrir las necesidades básicas.
41.54% de los alumnos encuestados aseguró que se ha enfermado o padecido algún malestar físico o mental causado por la presión escolar; 51.66% dice no conocer el servicio gratuito de apoyo psicológico en la Facultad de Ciencias y solamente 26.67% lo ha utilizado.
Conclusiones
Aunque se entregaron más de 200 encuestas y existió la posibilidad de responderlas en la red, la participación de los alumnos estuvo por debajo de 50% y pensamos que se debió a que los responsables de entregar e informar el motivo de la encuesta fuimos otros alumnos, lo que provocó una falta de credibilidad en el trabajo, aunado a que no tuvo ningún tipo de valor curricular o retribución de alguna clase.
Se identificaron factores que influyen —de manera positiva o negativa— en el desempeño académico. Destacan de manera negativa el número de amigos, el tiempo de traslado y la escasez de dinero. Se observó que la mayoría de los encuestados están en desacuerdo con su promedio general y casi la mitad ha padecido algún malestar físico o psicológico debido a la presión escolar.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
en la red
goo.gl/9iYGge
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
_______________________________________________ | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Gerardo Flores Hernández, Gerardo Valdez Vivanco
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
y Marcelo del Castillo Mussot
Instituto de Física,
Universidad Nacional Autónoma de México.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
_________________________________________________ | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Flores Hernández, Juan Gerardo; Gerardo Valdez Vivanco y Marcelo del Castillo Mussot. 2015. La proporción de los estudiantes en torno a la problemática de la Facultad de Ciencias: una encuesta. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 138-139. [En línea].
|
de la solapa |
|
|||||||||||||
Enseñanza de la ciencia | ||||||||||||||
Zuraya Monroy Nasr, Rigoberto León Sánchez y Germán Álvarez Díaz de León (eds.).
Facultad de Psicología, UNAM, México. 2012.
|
||||||||||||||
La obra que aquí presentamos se centra en la
enseñanza de la ciencia. En el título, así como en muchos de los capítulos reunidos en este texto, los distintos autores se han decidido por utilizar el término “ciencia” en singular, siguiendo simplemente un criterio genérico, pero sin implicar una concepción monolítica o canónica de la ciencia. Más bien, aquí concebimos la ciencia como una actividad humana que se despliega en el tiempo, es decir, una empresa inmersa en el contexto histórico y cultural y que propone formas propias para conocer el mundo natural y social. Las estrategias que sigue la ciencia son, por supuesto, diversas, no sólo entre las distintas disciplinas sino, en muchos casos, también intradisciplinariamente. Empero, pese a esta pluralidad, hay aspectos sustantivos que comparten las disciplinas científicas y que las distinguen de otras actividades y formas de pensamiento (por ejemplo, las artes, las religiones, etcétera).
Como se puede ver por la extensión y diversidad de perspectivas que conforman este libro, el campo de la investigación acerca de la enseñanza de la ciencia es enorme. Y no sólo eso, sino que los autores y las autoras aquí reunidos nos muestran que han abrevado en diferentes fuentes epistemológicas y metodológicas, en última instancia, en diferentes tradiciones científicas. Con todo, si bien en la presente publicación no intentamos abarcarlo todo, sí nos aproximamos a este campo disciplinar con objetivos muy específicos pero, al mismo tiempo, centrales en la forma en la cual enmarcamos su abordaje.
Cabe destacar, en primer lugar, que seguimos la línea de investigación instrumentos científicos históricos, considerando que estos pueden, por un lado, proporcionar valiosas enseñanzas epistemológicas (como la distinción entre objetos y sus representaciones en un marco teórico dado) y, por el otro, convertirse en “ventanas” que nos permitan comprender de mejor manera la naturaleza de la revolución científica moderna. Esta línea de investigación se ha orientado por la labor del International Pendulum Project (ipp), del cual han emanado propuestas originales para la enseñanza de la ciencia. Una de sus principales aportaciones fue la procura de formas eficaces para mejorar la educación científica a partir de estudios históricos y filosóficos, eludiendo los programas llenos de información, con un cúmulo de temas, nombres y fechas que generalmente obstaculizan la comprensión del estudiante. Así, en nuestra opinión, investigaciones como las realizadas acerca de instrumentos científicos, como el péndulo, han mostrado tener una dimensión universal, cuyo significado histórico y filosófico puede proporcionar a todos los niveles educativos una alternativa para la educación científica.
El Simposium: Enseñanza de la Ciencia, antecedente de este libro, se llevó a cabo en octubre de 2010, organizado por el proyecto de investigación “Instrumentos científicos históricos, cognición y enseñanza de la ciencia”. En el marco de este acto académico se realizó la conferencia magistral de Michael R. Matthews, unode los principales investigadores a nivel mundial acerca de la enseñanza de la ciencia y promotor del ipp. Con la conferencia de Matthews, y ahora con la publicación en español de la misma, esperamos contribuir al conocimiento y a la difusión de propuestas novedosas enmarcadas en la importante relación que la enseñanza de la ciencia guarda con la historia y la filosofía de la ciencia.
La mayor parte de los capítulos que integran este libro fueron trabajos inicialmente presentados en el Simposium: Enseñanza de la Ciencia y luego enriquecidos con el intercambio que se promovió durante el mismo.
El trabajo de M. Matthews abre la primera sección de esta obra donde se incluyen otros tres capítulos que hacen de instrumentos históricos como el mismo péndulo y los resonadores de Helmholtz, el objeto de reflexión y propuestas sobre la enseñanza de la física o de la psicología en el marco de la historia y la filosofía disciplinar. Los textos aquí presentados abren las miras de la enseñanza de la ciencia al acentuar la importancia de la filosofía y de la historia de la ciencia en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias, al destacar el papel de los modelos para el conocimiento científico, al poner en evidencia las limitaciones de las críticas de Popper contra el posible carácter científico del conocimiento humano y al acercarnos a problemas educativos derivados de la diversidad cultural para los hijos de inmigrantes.
En la segunda sección se incluyen propuestas y reflexiones para la enseñanza de la ciencia incorporando la necesidad de realizarse con el apoyo de la historia y la filosofía de la ciencia.
El descubrimiento de que los estudiantes (de todos los niveles educativos) poseen un conjunto de ideas previas, concepciones, creencias, etcétera (según el enfoque teórico) acerca de los fenómenos que se les enseñan en la escuela, constituyó un hito en el desarrollo de la investigación psicopedagógica. Por ello, ubicamos los trabajos sobre este tema en la tercera sección del libro. Otro grupo de trabajos es el concerniente al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que han impactado en el proceso educativo y hecho necesarios cambios en nuestras maneras de aproximarnos a él.
El conjunto de trabajos que contiene la cuarta sección aborda temas en donde resuenan problemáticas teóricas o epistemológicas en el dominio de la psicología.
Entre los objetivos de nuestro proyecto de investigación se encuentran la introducción y formación de estudiantes de licenciatura y posgrado en aspectos sustantivos de la filosofía, la historia y la enseñanza de la ciencia y de la psicología; de modo que la quinta sección se integra con trabajos de estudiantes de licenciatura y posgrado que han sido becarios de nuestro proyecto.
Sin duda alguna, la enseñanza de la ciencia ha dejado de concebirse como la simple transmisión de un conjunto de saberes disciplinarios encasillados en las teorías y demostraciones empíricas de un dominio particular. Hoy, más bien, a ese conocimiento teóricometodológico se le debe de aderezar un conocimiento histórico y epistemológico que nos posibiliten una mejor aprehensión del saber científico; que nos permita comprender el devenir de una ciencia y las problemáticas que ha enfrentado a lo largo del tiempo, así como los problemas que ha enfrentado en la tipificación y validación de sus aportes a la comprensión del mundo.
|
||||||||||||||
(Resumen del prólogo). | ||||||||||||||
_______________________________________________ | ||||||||||||||
Zuraya Monroy Nasr, Rigoberto León Sánchez
y Germán Álvarez Díaz de León
|
||||||||||||||
_________________________________________________ | ||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Monroy Nasr, Zuraya. Rogoberto León Sánchez y Germán Álvarez Díaz de León. 2015. Enseñanza de la ciencia. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 150-151. [En línea].
|
del ecoturismo |
|
|||||||||||||
Turismo rural:
el caso de la truchera Tenerife, municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla
|
||||||||||||||
Andrea Cruz Martínez, Conrado Márquez Rosano
y Alma Rafaela Bojórquez Vargas
|
||||||||||||||
El turismo es un sector muy importante a últimas
fechas para la economía nacional e internacional. En México, la Secretaria de Turismo (seCtur) afirma que la actividad turística en años recientes ha generado de los mayores ingresos. De acuerdo con el Reporte de Competitividad Turística del Foro Económico Mundial (citado por Xola Consulting), en 2009 el turismo le daba a México 13.3% del producto interno bruto y 12.9% de empleos; los atractivos turísticos más demandados son los destinos de playa, ciudades coloniales y zonas arqueológicas y 80% del turismo internacional proviene de los Estados Unidos y Canadá.
En los últimos años ha sobresalido una modalidad alternativa a los destinos habituales: el turismo rural, cambiando el sol y las comodidades de hoteles y ciudades por la posibilidad de aprender más sobre cómo se vive en el medio rural y estar en contacto con la naturaleza, así como conocer costumbres y tradiciones de otros lugares. Al mismo tiempo, esta actividad es una gran oportunidad para las comunidades receptoras del turismo, ya que implica la obtención de ingresos económicos que le permite a las familias que viven allí mejorar sus condiciones de vida, ya que muchas veces dependen de la actividad agrícola o de las remesas producto de la migración de los pobladores.
El turista rural se comporta de manera diferente que el turista que visita playas, grandes ciudades o sitios arqueológicos. En México, pese al incremento del turismo rural, no se ha estudiado de manera detallada el comportamiento de los visitantes de estos sitios, por ello aquí se plantea tal caracterización a partir del caso de la truchera Tenerife en la comunidad de San Juan Cuauhtémoc, perteneciente al municipio de Santa Rita Tlahuapan, en el estado de Puebla, ubicada a unos cien kilómetros al este del Distrito Federal y a la cual se accede por la carretera federal México-Puebla.
De manera general, se puede decir que el turismo rural se caracteriza por: 1) ser una actividad turística estacional, es decir, está condicionada por el calendario vacacional laboral y estudiantil, lo que la reduce a periodos de vacaciones delimitados sólo a los meses de diciembre, abril y julio; 2) la estacionalidad convierte el turismo rural en una actividad poco rentable desde el punto de vista de los prestadores de servicios turísticos, por lo que ésta no es su principal actividad económica. Por ejemplo, para el caso que nos ocupa, los pobladores de la truchera Tenerife tienen como actividades primarias la labranza de tierra y la extracción y comercialización de madera; 3) la estacionalidad reduce la ocupación de espacios turísticos y el tiempo en que éstos son utilizados, contribuyendo a la mitigación de alguno de los impactos negativos que pudiera generar la actividad turística; 4) en las zonas rurales de México existe poca o nula especialización o profesionalización de los recursos humanos que ofrecen los servicios turísticos; 5) el turismo rural tiene una limitante geográfica, la distancia entre los centros urbanos y los destinos turísticos rurales es grande, además no existen las vías de acceso adecuadas; y 6) las condiciones climáticas son factores determinantes, ya que cuando son adversas pueden modificar de alguna manera el espacio natural destinado a la prestación de los servicios turísticos, así como las vías de acceso; y si por diferentes razones no se reparan los daños de inmediato, se corre el riesgo de que los turistas pierdan el interés por visitar estos sitios, perdiendo ingresos para las comunidades afectadas.
Los prestadores de servicio
Se puede decir que los prestadores de servicios turísticos forman parte esencial del funcionamiento de cualquier espacio turístico, pues son el pilar que soporta los vaivenes de la actividad. En México no existen estudios que definan el perfil del prestador de servicios de turismo rural y la importancia que éste tiene para la actividad.
Uno de los objetivos del presente trabajo es la definición del perfil del prestador de servicios de turismo rural, que se entiende como toda aquella persona que, individualmente o en grupo, ofrece, promociona y proporciona los diferentes servicios turísticos con los que se cuente en el sitio turístico. Independientemente del sitio de la actividad turística, de la extensión del mismo, del nivel socioeconómico y adquisitivo de los visitantes, es de suma importancia que el prestador del servicio turístico cuente con los valores (responsabilidad, respeto, amabilidad, honestidad tolerancia, sinceridad, puntualidad, paciencia, sentido de superación y actitud positiva) todos ellos necesarios para cumplir con su cometido lo mejor posible y en su propio beneficio.
Derivado de las guías de observación aplicadas en la truchera Tenerife, de la observación durante las visitas a la misma y de las entrevistas realizadas a los prestadores de servicios turísticos, se pudo determinar el siguiente perfil: 1) los encargados de prestar los servicios turísticos no reciben un sueldo fijo, sólo una cantidad semanal simbólica que reciben de la Asamblea del Comisariado de Bienes Comunales, y durante los días de mayor afluencia de turistas reciben un incentivo más por los servicios prestados; 2) son dos las personas encargadas de la truchera a lo largo del año; realizan labores de mantenimiento, limpieza, información, cocina, preparación y venta de truchas, vigilancia y son responsables de las actividades turísticas que ofrece la truchera. Únicamente los días con mayor afluencia de visitantes se suman cinco personas más que apoyan en la oferta de los diversos servicios; 3) las personas que fungen como prestadores de los servicios turísticos son comuneros que sólo tienen por comisión el cuidado de la truchera y son reemplazados cada año, por lo que no reciben la suficiente capacitación; 4) durante la mayor parte del año no cuentan con los suficientes insumos, materiales y equipo que les son necesarios para ofrecer de manera satisfactoria los diferentes servicios; y 5) la falta de capacitación a los prestadores de Andrea Cruz Martínez, Conrado Márquez Rosano y Alma Rafaela Bojórquez Vargas servicios turísticos es notoria, ya que en la comunidad no se cuenta con los recursos necesarios para formarlos.
Los turistas
Para perfilar a un turista se debe describir de manera precisa sus características y sus expectativas o qué lo hace interesante para cualquier agente que trabaje desde la oferta (empresarios, asociaciones o instituciones, etcétera) así como para orientar la propia política turística, la promoción y las estrategias que seguirán los oferentes del servicio turístico para atraerlos.
De acuerdo con la información recabada por medio de encuestas aplicadas a cincuenta y un unidades familiares durante los dos días de mayor afluencia de turistas en 2012 (sábado y domingo de Semana Santa) y en un rango de las 11:00 a las 15:00 hrs, que son las de mayor concurrencia, se obtuvo una caracterización de los visitantes.
Alrededor de 47% de las familias que visitaron la truchera pertenecen a la comunidad de San Juan Cuauhtémoc; las familias provenientes de comunidades aledañas corresponden a 19.6% aproximadamente y el porcentaje restante proviene de entidades federativas aledañas al estado de Puebla, por tanto, se concluye que quienes realizan turismo rural en este sitio, son principalmente turistas locales y regionales.
De las unidades familiares entrevistadas, 56.9% aseguran que su fecha preferida de visita a la truchera es en Semana Santa, época del año que coincide con la temporada de mayor afluencia de turistas.
Otro aspecto muy importante en el turismo rural es el conocimiento de las áreas a visitar, la promoción que se haga de éstas para que los turistas esté enterados de las alternativas cercanas. Al preguntar sobre el medio por el cual se enteraron de la truchera, treinta y dos familias (equivalente a 62.7%) indicaron que son de la región y que conocen el sitio, catorce familias supieron del sitio por familiares y amigos, cuatro familias pudieron llegar a la truchera porque encontraron algunos señalamientos en el camino, pero indicaron que éstos no son del todo claros —indican un tiempo de llegada a la truchera cuando en realidad es otro; sólo una familia manifestó saber del sitio por medios electrónicos.
Al preguntar a los encuestados sobre el tipo de servicio o atractivo turístico que buscan en la truchera, la gran mayoría asegura buscar la tranquilidad que da la naturaleza, sin embargo también manifiestan que si bien les gusta lo que encuentran en el sitio, estarían mejor si la truchera ofreciera servicios como albercas, taxis, tirolesa, escaladas, juegos, entre otros. Por lo que se concluye que aunque los visitantes están conformes con lo que encuentran en la truchera, no es su ideal; se entiende entonces que los turistas no buscan la tranquilidad ni lo que ofrecen los espacios rurales, sino que estos sitios se vuelven una alternativa económica a sitios como las playas o las grandes ciudades.
En un sitio turístico como el descrito, un tema importante es el beneficio económico obtenido por la oferta de tales servicios; en el caso de la truchera Tenerife, los visitantes son de gran importancia porque sólo en algunos días específicos del año visitan el sitio y, por tanto, son una oportunidad para percibir ganancias que se verán reflejadas en el incremento del bienestar de los comuneros y sus familias.
A las familias entrevistadas se les cuestionó sobre si creían conveniente el cobro de una cuota de entrada a la truchera; la gran mayoría de las familias dijeron que estaba bien que no se cobrara, entre las razones que dieron mencionaron que aquí no ofrecen muchos servicios; otros dijeron que era conveniente que no se retribuyera económicamente el acceso porque las familias son numerosas y de otro modo no podrían pagar; otros manifestaron que el área de la truchera es común y libre, por lo que no se podría condicionar el acceso a un pago; otros más expresaron que está bien que no se cobre puesto que así aumenta la frecuencia de sus visitas. Sólo una familia consideró que no pagar es malo; siete familias más estuvieron de acuerdo con que no se cobre, pero indicaron que si se les solicitara un pago al acceso ellos apoyarían, ya que consideran que el pago por la entrada significaría un incremento y mejora de los servicios ofrecidos; de las cincuenta y un familias entrevistadas, sólo una cuarta parte está dispuesta a pagar una cuota simbólica de entrada a la truchera.
Referente al impacto ambiental causado por los visitantes, según la información obtenida de los encargados de la administración de la truchera, no existe impacto ambiental, ya que la afluencia de visitas se reduce a sólo tres días en el año, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Ramos; sin embargo, durante estos tres días de visita y en recorridos anteriores observamos que sí existe cierto impacto ambiental negativo en la zona, como la basura, las fogatas e impactos ocasionados por condiciones climáticas adversas, entre otras. Esto se mitiga debido a que únicamente esos tres días del año es cuando se sobrepasa la capacidad de carga del predio turístico.
No existe control sobre las fogatas realizadas en las orillas y dentro del bosque. Debido a la condición económica de los visitantes y al número de miembros de la familia que viajan, ven como alternativa viable la preparación de sus alimentos al aire libre en lugar del consumo en el restaurante, lo que implica un riesgo para los bosques, ya que se pueden generar incendios y la basura generada puede afectar la flora y la fauna, causando un desequilibrio en el hábitat.
Conclusiones
Si bien el turismo es de relevancia para la economía mexicana, se sabe que donde se pone más atención es en el turismo que visita grandes zonas turísticas; instituciones gubernamentales y medios de comunicación monitorean durante cada periodo vacacional la afluencia de turistas a dichos sitios. Sin embargo, los espacios donde se desarrolla el turismo rural, usualmente no son observados ni se mide el nivel de afluencia de turistas, menos aún se hace una caracterización de los mismos.
El turismo rural es importante porque: 1) es una fuente de ingresos para las comunidades que ofrecen estos servicios turísticos, convirtiéndose ésta en una actividad económicamente complementaria para los pobladores locales; 2) promueve la difusión y la preservación de las costumbres y tradiciones de las comunidades receptoras de turistas; y 3) ofrece a los visitantes actividades alternativas a las ofrecidas por el turismo convencional, la más importante es la de permitir que el visitante entre en contacto con la naturaleza para hacer conciencia de la importancia del cuidado del ambiente.
Por último, se puede decir que para que el turismo rural en México impulse las economías locales, los gobiernos y las instituciones deberán invertir en infraestructura, servicios básicos, caminos y carreteras e incentivos económicos para los grupos sociales que ofrecen servicios turísticos. Al contribuir de esta manera con las poblaciones rurales se promueve en ellas el interés por incursionar en la actividad del turismo rural a fin de que mejoren sus condiciones de vida. Sin embargo, se debe tener presente en todo momento que, de no gestionar de manera adecuada los recursos naturales, se tiende a la degradación y la extinción de los mismos.
|
||||||||||||||
Referencias bibliográficas
goo.gl/zAoo59
goo.gl/mpWe88
|
||||||||||||||
_______________________________________________ | ||||||||||||||
Andrea Cruz Martínez
Ciencias Forestales,
Universidad Autónoma Chapingo.
Conrado Márquez Rosano
Desarrollo Rural Regional,
Universidad Autónoma Chapingo.
Alma Rafaela Bojórquez Vargas
Departamento de Turismo Sustentable,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
|
||||||||||||||
_________________________________________________ | ||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Cruz Martínez, Andrea; Conrado Márquez Rosan y Alma Rafaela Bojórquez Vargas. 2015. Turismo rural, el caso de la truchera Tenerife, municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 124-127. [En línea].
|