revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 2  
bibliofilia  
     
La guelaguetza de la biodiversidad
 
 
 
Patricia Magaña Rueda
conoce más del autor
   
         
HTML ↓ PDF ←Regresar al índice artículo siguiente→
         
         
Abi­saí Gar­cía Men­do­za, Ma­ría de Je­sús Or­dó­ñez y Mi­guel Brio­nes Sa­las, com­pi­la­do­res del li­bro Bio­di­ver­si­dad de Oa­xa­ca, pre­sen­tan en es­te vo­lu­men los tra­ba­jos de­sa­rro­lla­dos por dis­tin­tos gru­pos de in­ves­ti­ga­ción, cu­ya im­por­tan­te la­bor for­ta­le­ce el re­co­no­ci­mien­to de que Oa­xa­ca es el es­ta­do con la ma­yor ri­que­za bio­ló­gi­ca y cul­tu­ral de México.

La di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca del país res­pon­de a la com­bi­na­ción de mu­chos fac­to­res, co­mo su si­tua­ción geo­grá­fi­ca, su to­po­gra­fía y una am­plia va­rie­dad de cli­mas. Víc­tor To­le­do, des­de los años ochen­tas, re­mar­có la ur­gen­te ne­ce­si­dad de pla­near su es­tu­dio y con­tri­buir a que las ins­ti­tu­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción se de­di­ca­ran a for­mar un pro­yec­to na­cio­nal de in­ves­ti­ga­ción de la bio­diver­si­dad. Hoy es cla­ro que el uso de los re­cur­sos afec­ta no sólo el ni­vel lo­cal si­no el más ge­ne­ral; es de­cir, el pla­ne­ta­rio. La pér­di­da de la di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca es uno de los gran­des pro­ble­mas que en­fren­ta­mos, y di­fí­cil­men­te la mo­di­fi­ca­ción del en­tor­no pue­de cir­cuns­cri­bir­se a un ám­bi­to re­gio­nal. Sin em­bar­go, el es­tu­dio de las con­di­cio­nes lo­ca­les, co­mo trata el li­bro Bio­di­ver­si­dad de Oa­xa­ca, re­pre­sen­ta una va­lio­sa con­tri­bu­ción al co­no­ci­mien­to de la bio­di­ver­si­dad mun­dial, es­pe­cial­men­te si se con­si­de­ra la fre­cuen­te apre­cia­ción de que la si­tua­ción de los tró­pi­cos es par­ti­cu­lar­men­te de­li­ca­da en cuan­to al co­no­ci­mien­to y, al mis­mo tiem­po, des­truc­ción ace­le­ra­da de los re­cur­sos na­tu­ra­les. Las ta­sas de de­fo­res­ta­ción y mo­di­fi­ca­ción de es­tas zo­nas son tan ele­va­das que di­fí­cil­men­te pue­de te­ner­se es­pe­ran­zas de co­no­cer y pre­ser­var la ri­que­za de es­pe­cies y ge­né­ti­ca que guar­dan.

Ya Ro­dol­fo Dir­zo ha­bía plan­tea­do que la bio­di­ver­si­dad se re­fie­re a la ri­que­za o va­rie­dad de for­mas vi­vien­tes que exis­ten; enor­mes cons­te­la­cio­nes de plan­tas, ani­ma­les y mi­croor­ga­nis­mos sos­te­ni­dos co­mo en­tes vi­vien­tes por una cons­te­la­ción de in­for­ma­ción ge­né­ti­ca aún ma­yor, y aco­mo­da­dos en for­ma com­ple­ja en los bio­mas o eco­sis­te­mas que ca­rac­te­ri­zan el pla­ne­ta. Aun­que hay dis­cu­sión al res­pec­to, en 2001 el in­ven­ta­rio de to­das las es­pe­cies vi­vas co­no­ci­das se si­tua­ba en tor­no a 1.7 mi­llo­nes de es­pe­cies se­gún Tud­ge. Otros afir­man que la ci­fra se que­da cor­ta y hay has­ta quien su­gie­re que una es­ti­ma­ción ra­zo­na­ble es­ta­ría al­re­de­dor de 30 mi­llo­nes de es­pe­cies.
Por su par­te, Ken Oya­ma sos­tie­ne que en los aná­li­sis de los sis­te­mas na­tu­ra­les exis­te la cre­cien­te ten­den­cia de re­co­no­cer que los eco­sis­te­mas es­tán cons­ti­tui­dos por dos com­po­nen­tes: el bio­ló­gi­co y el so­cial. Es­te pa­re­ce ser uno de los nue­vos pa­ra­dig­mas en eco­lo­gía y al­gu­nas de sus po­si­bles res­pues­tas es­tán en el de­sa­rro­llo sus­ten­ta­ble, por­que en mu­chos sen­ti­dos es pro­ba­ble que en ello es­tri­be la su­per­vi­ven­cia hu­ma­na en el pla­ne­ta. Es por eso que co­no­cer, pre­ser­var y de­ci­dir so­bre el uso de la bio­di­ver­si­dad se con­vier­te en un te­ma cien­tí­fi­co de pri­mer or­den.

Es­tos dos ele­men­tos, el bio­ló­gi­co y el so­cial, es­tán pre­sen­tes en los es­tu­dios pu­bli­ca­dos en el li­bro Bio­di­ver­si­dad de Oa­xa­ca. El tex­to, di­vi­di­do en cua­tro par­tes que van del am­bien­te fí­si­co a di­ver­sos as­pec­tos cul­tu­ra­les re­la­cio­na­dos con la bio­di­ver­si­dad, es ape­nas una pe­que­ña mues­tra —de más de seis­cien­tas pá­gi­nas ta­ma­ño car­ta— de lo que se ha he­cho, pe­ro so­bre to­do un in­di­ca­dor de lo que fal­ta por ha­cer pa­ra co­no­cer to­tal­men­te el es­ta­do. To­da­vía se re­quie­re un enor­me es­fuer­zo de ex­plo­ra­ción, des­crip­ción y de­di­ca­ción sis­te­má­ti­ca.

Las tres pri­me­ras par­tes tra­tan so­bre los as­pec­tos bio­ló­gi­cos. La pri­me­ra, “Am­bien­te fí­si­co y bio­ló­gi­co”, com­pren­de la par­te geo­ló­gi­ca, fi­sio­grá­fi­ca y geo­mor­fo­ló­gi­ca, la des­crip­ción de los sue­los y el cli­ma, así co­mo un bos­que­jo de la evo­lu­ción flo­rís­ti­ca y los ti­pos de ve­ge­ta­ción del es­ta­do. En la se­gun­da, “Di­ver­si­dad de la flo­ra”, só­lo es pre­sen­ta­da una par­te de las fa­mi­lias de plan­tas, par­tien­do de las pte­ri­do­fi­tas; que­da­ron fue­ra mu­chos gru­pos ve­ge­ta­les co­mo las al­gas, aun­que se in­clu­ye­ron los lí­que­nes. El ca­pí­tu­lo fi­nal de es­ta par­te es­tá de­di­ca­do a ha­cer un aná­li­sis de la in­te­gra­ción del co­no­ci­mien­to flo­rís­ti­co del es­ta­do. Por úl­ti­mo, en la ter­ce­ra par­te, “Di­ver­si­dad de la fau­na”, aun­que de los gru­pos de in­ver­te­bra­dos só­lo hay un ca­pí­tu­lo de­di­ca­do a un seg­men­to de los le­pi­dóp­te­ros, pa­ra ca­da gru­po de ver­te­bra­dos se con­sa­gra un ca­pí­tu­lo y se cie­rra con uno de in­te­gra­ción del co­no­ci­mien­to fau­nís­ti­co de Oa­xaca.

Va­le la pe­na re­sal­tar que la ri­que­za cul­tu­ral va de la ma­no de la bio­ló­gi­ca. En Mé­xi­co se cal­cu­la que exis­ten al­re­de­dor de cin­cuen­ta gru­pos ét­ni­cos que ha­blan cer­ca de 81 idio­mas o len­guas. Ellos han ge­ne­ra­do, des­de la épo­ca pre­his­pá­ni­ca, un pro­fun­do nú­cleo de co­no­ci­mien­tos so­bre la na­tu­ra­le­za y, jun­to con el res­to de Me­soa­mé­ri­ca, son res­pon­sa­bles de la do­mes­ti­ca­ción de un buen nú­me­ro de es­pe­cies ve­ge­ta­les, mu­chas de las que se con­su­men aho­ra en to­do el mun­do. Ade­más de co­no­cer pro­fun­da­men­te su en­tor­no na­tu­ral y apro­ve­char mu­chas de las es­pe­cies en lo que se ha lla­ma­do me­di­ci­na tra­di­cio­nal, el co­no­ci­mien­to de los gru­pos in­dí­ge­nas y cam­pe­si­nos, y su par­ti­ci­pa­ción en las de­cisio­nes so­bre el uso de los re­cur­sos de­be­rían te­ner un lu­gar im­por­tan­te en la pla­neación so­bre la uti­li­za­ción de la di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca en el país.

La cuar­ta par­te del tex­to, “El hom­bre y su en­tor­no”, tra­ta de los as­pec­tos so­cia­les re­la­cio­na­dos con la ri­que­za bio­ló­gi­ca. Pa­ra un es­ta­do tan ri­co en di­ver­si­dad cul­tu­ral, és­to ape­nas es un pe­que­ño acer­ca­mien­to al uso y ma­ne­jo tradi­cio­nal de los re­cur­sos; hay un ca­pí­tu­lo so­bre el con­su­mo de in­sec­tos y se in­clu­ye otro muy in­te­re­san­te so­bre la cla­si­fi­ca­ción de la vi­da en las len­guas del es­ta­do. In­du­da­ble­men­te, la par­te et­no­bio­ló­gi­ca me­re­ce­ría to­do un vo­lu­men, que ade­más en es­ta nue­va dis­ci­pli­na se­gu­ra­men­te es­tá en pro­ce­so de de­sa­rro­llar­se.

Afor­tu­na­da­men­te pa­ra el co­no­ci­mien­to de la bio­di­ver­si­dad mun­dial en las dé­ca­das re­cien­tes ha sur­gi­do un am­plio es­fuer­zo por de­cre­tar en Oa­xa­ca áreas de con­ser­va­ción y pro­tec­ción de los re­cur­sos na­tu­ra­les, ya que prác­ti­ca­men­te to­dos los ti­pos de ve­ge­ta­ción del país es­tán pre­sen­tes en el te­rri­to­rio oa­xa­que­ño. Pa­ra cual­quier per­so­na, ya sea con un es­pí­ri­tu na­tu­ra­lis­ta o pa­ra un es­pe­cia­lis­ta en cual­quier gru­po bio­ló­gi­co in­te­re­sa­do en la in­ves­ti­ga­ción o en la to­ma de de­ci­sio­nes so­bre los re­cur­sos na­tu­ra­les de Oaxa­ca, lo que fal­ta por ha­cer es un re­to pa­ra el cual se re­quie­re una enor­me de­di­ca­ción y una im­por­tan­te in­ver­sión eco­nó­mica.

El pre­sen­te vo­lu­men, cui­da­do­sa­men­te or­ga­ni­za­do por los com­pi­la­do­res, que son tam­bién au­to­res de tex­tos cen­tra­les en el mis­mo, tie­ne una edi­ción fi­na­men­te aca­ba­da que ini­cia en su por­ta­da con una pin­tu­ra del re­co­no­ci­do maes­tro Fran­cis­co To­le­do. Ade­más de da­tos fun­da­men­ta­les, lis­ta­dos de es­pe­cies, ma­pas y fo­to­gra­fías a co­lor, la ex­ten­sa bi­blio­gra­fía al fi­nal de ca­da ca­pí­tu­lo re­don­dea un li­bro fun­da­men­tal pa­ra to­do aquel que re­co­no­ce que el co­no­ci­mien­to y uso sus­ten­ta­ble de la ri­que­za na­tu­ral de nues­tro país de­bie­ran es­tar en el cen­tro de nues­tro pro­yec­to de na­ción.
 
Pa­tri­cia Ma­ga­ña Rue­da
Fa­cul­tad de Cien­cias,
Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co.
Re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas:
 
Dir­zo, R. 1999. “La bio­di­ver­si­dad co­mo cri­sis eco­ló­gi­­ca ac­tual. ¿Qué sa­be­mos?”, en La evo­lu­ción bio­ló­gica. F. J. Nú­ñez y L. E. Eguiar­te. Fa­cul­tad de Cien­cias e Ins­ti­tu­to de Eco­lo­gía, unam y co­na­bio, Mé­xi­co, pp. 339-412.
Oya­ma, K. 2002. “Nue­vos pa­ra­dig­mas y fron­te­ras en eco­lo­gía”, en Cien­cias, núm. 67, pp. 20-31.
Ra­ma­moorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. 1998. Di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca de Mé­xi­co. Orí­ge­nes y Dis­tri­bu­ción. Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía, unam.
Rze­dows­ki, J. 1992. “Di­ver­si­dad y orí­ge­nes de la flo­ra fa­ne­ro­gá­mi­ca de Mé­xi­co”, en Cien­cias, núm. es­pe­cial 6, pp. 47-56.
To­le­do, V. 1994. “La di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca de Mé­xi­co. Nue­vos re­tos pa­ra la in­ves­ti­ga­ción en los no­ven­tas”, en Cien­cias, núm. 34, pp. 42-59.
Tud­ge, C. 2001. La va­rie­dad de la vi­da. His­to­ria de to­das las cria­tu­ras de la Tie­rra. Crí­ti­ca. Bar­ce­lo­na.
 _______________________________________________________________

 

como citar este artículo

Magaña Rueda, Patricia. (2005). La guelaguetza de la biodiversidad. Ciencias 79, julio-septiembre, 74-77. [En línea]

de venta en copy
Número 142
número más reciente
 
142In

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 79 La guelaguetza de la biodiversidad