revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del clima         menu2
índice 137-138 
siguiente
anterior
PDF
                 
De huracanes
a sequías
amenazas
extremas a
las especies
137B10   
 
 
 
Eric Isaí Ameca y Juárez, Sandra Georgina Luna González y Diana Pérez López  
                     
Hasta hace algunos años se pensaba que las causas
del cambio climático eran solamente naturales, sin embargo, actualmente se sabe que las actividades humanas han influido en él, han acelerado y continúan acelerando este proceso a escala regional y global. El cambio de uso de suelo y el uso de combustibles fósiles, por ejemplo, han contribuido a una mayor concentración de gases causantes de un incremento anormal de la temperatura promedio en la tierra. Este fenómeno global tiene consecuencias directas e indirectas a nivel local, como lo ha mostrado el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Los estudios recientes sobre esta gran amenaza demuestran un calentamiento paulatino pero significativo, algo que los expertos en el estudio de clima no tenían previsto.

Pensemos en el caso de las zonas costeras, para las cuales hay estimaciones de que un aumento de aproximadamente treinta centímetros del nivel medio del mar generaría una pérdida de 17 a 43% de su superficie actual como resultado de inundaciones. Estos sistemas no sólo son importantes por poseer una gran cantidad de flora y fauna, sino que actúan como barreras naturales de protección en contra de fenómenos extremos como los huracanes. La exposición a éstos afecta a la flora y fauna, así como a las comunidades humanas que dependen de ambas para su subsistencia. 

Con relación a las especies animales, la destrucción del hábitat, la sobreexplotación y contaminación son considerados entre los principales factores causantes de la reducción del tamaño de sus poblaciones, en particular hacia la última mitad del siglo xx. En la actualidad, es reconocido que diversas especies siguen expuestas a tales impactos humanos; por ejemplo, según el Living Planet Index, un índice que monitorea el estado general de poblaciones de vertebrados del mundo, sabemos que para la fauna de mamíferos a nivel global, la causa principal de la disminución de sus poblaciones es la destrucción de su hábitat a causa de la tala inmoderada, incendios, contaminación y fragmentación, contribuyendo al total de las declinaciones registradas, seguido de la sobreexplotación directa por cacería. 

Por otro lado, los cambios en las condiciones climáticas en la Tierra son también considerados entre las mayores amenazas que enfrenta la vida tal y como la conocemos. A los cambios en la variabilidad del clima a lo largo de cientos de años se ha añadido un incremento en el número de eventos climáticos extremos que generan perturbaciones substanciales. No obstante, aunque episodios repentinos de alta mortandad de vida silvestre han sido asociados a estos fenómenos, sabemos muy poco sobre los factores que hacen a una especie, y sus poblaciones, más vulnerables. A lo que nos referimos es que desconocemos qué elementos intrínsecos a cada población de una especie actúan en favor o en contra de su supervivencia cuando enfrentan tales catástrofes naturales. De lo que si hay certeza es que dichos eventos extremos ponen en un peligro mayor a las especies y poblaciones al combinarse con impactos humanos.

Fenómenos extremos

El cambio climático es definido como una variación inusual en la temperatura media del planeta que puede manifestarse a lo largo de varias décadas e incluso millones de años. En la últimas tres décadas se ha acumulado información robusta poniendo en evidencia que incrementos en las temperaturas globales también están generando cambios en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, lo cual no se había tenido en consideración en las investigaciones en que se busca determinar el riesgo de extinción de las especies; por ejemplo, desde hace varias décadas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha cuantificado sistemáticamente el riesgo de extinción de una enorme cantidad de especies a nivel mundial con base en amenazas humanas. Sin embargo, el impacto del cambio climático y los eventos extremos apenas se ha comenzado a considerar, pues sólo recientemente se han generado estudios que evidencian sus consecuencias directas e indirectas en las especies.

Eventos climáticos extremos son aquellos que se caracterizan por alterar de manera drástica las condiciones ambientales normales en una región determinada. Algunos ejemplos de estos son: huracanes, nevadas, inundaciones, tormentas eléctricas y sequías, entre otros. Con base en la estrategia internacional del programa de las naciones unidas para la reducción de desastres, los eventos climáticos extremos son definidos como: “fenómenos provenientes de una variedad de procesos hidrológicos y meteorológicos, incluyendo aquellos aumentados por cambio climático y que pueden afectar poblaciones de vida silvestre”. En los últimos diez años, el estudio de dichos fenómenos extremos derivados de cambios en las temperaturas globales ha tomado mayor relevancia y ahora son considerados como amenazas latentes que pueden incrementar la tasa de extinción de especies mucho antes de que los impactos de cambios en el clima de largo plazo lleguen a ocurrir.

Estos fenómenos tienen diferentes duraciones: para el caso de los huracanes, se ha documentado que pueden pasar hasta 305 horas antes de su disipación. Para las sequías es más difícil de determinar las escalas temporales, ya que esto va a depender del grado de precipitación normal en una región determinada; por ejemplo, podemos ver que para Indonesia, un país del sureste asiático caracterizado por una alta precipitación, se considera que una sequía se manifiesta después de un periodo de seis días consecutivos sin lluvia, por el contrario, para Gran Bretaña una sequía tiene lugar cuando la precipitación es inferior a 0.25 milímetros en al menos quince días. Pero, ¿dónde tienen mayor ocurrencia?, ¿cuales son sus efectos negativos hoy en día? Y quizás más importante, ¿qué podemos hacer para minimizar el riesgo de desaparición de la fauna silvestre más afectada?

De corto y largo plazo

Los eventos climáticos extremos afectan a una gran proporción de especies sobre la Tierra y sus consecuencias se pueden observar tanto en el corto como en el largo plazo. En el corto plazo podemos esperar que tales fenómenos comprometan la supervivencia de los individuos de manera inmediata; por ejemplo, las lluvias torrenciales y las fuertes rachas de viento generadas por huracanes causan un impacto inmediato en la fauna silvestre al ocasionar la pérdida de sitios de refugio (madrigueras, cuevas, huecos en árboles caídos, etcétera), y fuentes de alimento. Por otro lado, los vientos pueden derribar árboles y con ello propiciar la muerte los de individuos como resultado de lesiones físicas. En este contexto, el que un animal tenga una talla determinada o bien que la densidad de su población sea de cierto tamaño son factores que pueden marcar la diferencia entre la vida o la muerte durante y después de una catástrofe. La primera consecuencia negativa de tales fenómenos se ve reflejada en una disminución poblacional repentina, que se espera sea mucho mayor a la observada de manera normal en la población en ausencia de un fenómeno extremo. Es a causa del impacto en la declinación poblacional que el riesgo de extinción originado por actividades humanas se eleva mucho más.

En el largo plazo, los atributos relacionados con el éxito reproductivo de los organismos juegan un papel crítico en la supervivencia de las poblaciones afectadas por eventos climáticos extremos; ejemplos de dichos atributos son la edad en alcanzar madurez reproductiva, el tiempo de gestación y el número de crías, entre otros. En este sentido, una especie puede ser más susceptible cuando su estrategia de vida conocida como “historia de vida” es lenta, es decir, los individuos alcanzan la madurez sexual a lo largo de mucho tiempo, sus gestaciones necesitan también de un tiempo prolongado y finalmente generan poca descendencia. Así, la recuperación de una especie con historia de vida lenta puede ser más riesgosa que si la comparamos con una especie que alcanza una madurez sexual en poco tiempo y genera una descendencia numerosa, es decir, cuya historia de vida es más rápida. Por lo anterior, podemos concluir que especies con diferentes historias de vida no necesariamente responderán igual a un mismo tipo de fenómeno extremo; la combinación de atributos intrínsecos de cada especie determinará en gran medida sus probabilidades de declinación.

En el Caribe Mexicano los huracanes son un fenómeno recurrente y pueden causar disminuciones serias en el tamaño de las poblaciones silvestres. Algo importante a resaltar es que la vulnerabilidad a la declinación puede variar de una población a otra en la misma especie, dependiendo de su localización geográfica, las características intrínsecas del fenómeno extremo, como su intensidad y duración, y la estructura del hábitat afectado.

Efectos en la conservación

La investigación y la colaboración internacionales han generado mucha información sobre el impacto de los cambios climáticos en la Tierra. Con base en sus hallazgos se ha reconocido ampliamente que debemos avanzar en nuestro conocimiento sobre cómo manejar los impactos potenciales de eventos climáticos extremos en poblaciones de vida silvestre. Retomando los hallazgos del panel intergubernamental sobre cambio climático, tenemos evidencia sólida de que los incrementos en la temperatura observados en las últimas décadas continuarán afectando la actividad global de los fenómenos extremos en el siglo xxi. Sin embargo, no es posible predecir dónde, cuándo y con qué frecuencia e intensidad van a suceder. Los registros históricos son una herramienta fundamental que puede ayudar a determinar zonas con mayor probabilidad de ocurrencia y entonces planear medidas de manejo para mitigar los impactos en dichas zonas en el futuro. 

Las consecuencias de los impactos por eventos climáticos extremos en poblaciones de vida silvestre dependen del nivel de exposición, efectos cumulativos de fenómenos similares experimentados en el pasado, así como la ya mencionada vulnerabilidad intrínseca de cada población y las características de su hábitat. Aunque se han implementado muchas estrategias para reducir la declinación de poblaciones como resultado de actividades humanas, dichas estrategias deben adaptarse y otras más generarse en función de los nuevos desafíos que enfrentan las especies por cambios en el clima a escala local, incluyendo fenómenos extremos. 

Para reducir los impactos de tales fenómenos en la fauna silvestre se deben realizar intervenciones a escala local; por ejemplo, se pueden establecer pozas de agua artificiales, para facilitar el acceso a la fauna silvestre que habita en zonas con alto riesgo de sequías, y para otros fenómenos como los huracanes, estrategias de manejo indirectas como la creación de refugios artificiales en los árboles pueden minimizar el riesgo de exposición a vientos fuertes y lluvia. No obstante, habrá ocasiones en que la severidad del huracán sea pronosticada de tal magnitud que será necesaria la captura de fauna silvestre en sitios de alto riesgo para su posterior liberación en sitios no expuestos. Es de resaltar que para ejecutar dicha estrategia debe existir un monitoreo previo que identifique las poblaciones potencialmente vulnerables y minimizar así los tiempos de intervención.

Necesitamos documentar directa e indirectamente aquellos declives poblacionales relacionados con la ocurrencia de eventos extremos, así como caracterizar sus consecuencias para la supervivencia de las especies en el corto y largo plazo. En este contexto, estudiar la exposición a tales fenómenos puede ayudar a identificar áreas donde las especies han estado más expuestas y enfocar esfuerzos hacia las poblaciones de fauna silvestre cuyas características intrínsecas las pongan en situación de peligro. Sólo así será posible el diseño de acciones para salvar a aquellas poblaciones de vida silvestre que más lo necesiten y así reducir su riesgo de extinción.
     

Referencias bibliográficas


Ameca y Juárez E., et al. 2013. “Assessing exposure to extreme climatic events for terrestrial mammals”, en Conservation Letters, vol. 6, núm. 3, pp. 145-153.
     Brook, B. W., S. Navjot y J. A. Corey. 2008. “Synergies among extinction drivers under global change”, en Trends in Ecology & Evolution, vol. 23, núm. 8, pp. 453-460.
     Field, C. B., et al. 2012. Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. A special report of the intergovernmental panel on climate change. ipcc, Cambridge University Press.
     Loh, J., et al. 2005. “The Living Planet Index: using species population time series to track trends in biodiversity”, en Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, vol. 360, núm. 1454, pp. 289-295.
     Mace, G. M., et al. 2008. “Quantification of extinction risk: iucn’s system for classifying threatened species”, en Conservation Biology, vol. 22, núm, 6, pp. 1424-1442.
     Pachauri, R. K., et al. 2015. Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. ipcc, Cambridge University Press.
     unisdr, m. 2009. 2009 unisdr Terminology for Disaster Risk Redution. Naciones Unidas, Ginebra.

En la red

Biodiversidad Mexicana. 2021. “Cambio climático” en Biodiversidad Mexicana (
https://cutt.ly/SJg0A1R).
     Educación Ambiental en la República Dominicana. 2021. “Los Huracanes III” en Jmarcano (https://cutt.ly/zJg0DXu).
     

     
Eric Isaí Ameca y Juárez, 
Sandra Georgina Luna González
y Diana Pérez López
Universidad Veracruzana.

     

     
  cómo citar este artículo


     

de venta en copy
Número 145
número más reciente
 
145I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio Inicio revistas revista ciencias 137-138 De huracanes a sequías amenazas extremas a las especies