de la red | ||||
El qué dirán |
|
|||
Susana Biro
conoce más del autor
|
||||
HTML ↓ | ←Regresar al índice ⁄ artículo siguiente→ | |||
Por muy diversas razones, interesa a muchos la opinión que tiene el ciudadano de a pie acerca de la ciencia y de aquellos que la hacen. Practicantes, estudiosos y divulgadores de la ciencia abordan la cuestión de conocer estas opiniones de distintas maneras. La forma más directa, por supuesto, es encuestar al público, pero esto no siempre es posible. Por ejemplo, si se quiere saber la percepción que se tenía de la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX, uno se enfrenta a un público más bien silencioso. Sin tener que recurrir a un médium, los historiadores encuentran ingeniosas maneras de hacer hablar a la gente de otros tiempos. Por ejemplo, la literatura de cada lugar y de cada momento representa una ventana a través de la cual podemos asomarnos para conocer más acerca de la forma de pensar en un contexto particular. Aunque no hay una gran cantidad de obras literarias que tratan temas relacionados con la ciencia, son suficientes para ayudar en el difícil trabajo de encuestar a los muertos sobre estos asuntos. Sabemos, por ejemplo, que la filosofía de Newton causó furor en la Inglaterra de la primera mitad del siglo XVIII. Tanto en novelas como en poemas aparecen alusiones a su persona y a las innovaciones que aportó. Los poetas ingleses de la época alabaron al famoso personaje y reflexionaron acerca de sus estudios sobre la luz y la gravitación. Posiblemente de los más afamados versos de entonces son los de Alexander Pope, “Nature and Nature’s laws lay hid in night / God said ‘Let Newton be!’ and all was light” [la naturaleza y las leyes de la naturaleza se escondían en la noche / Dios dijo dejen a Newton ser y todo fue luz].
Más de un siglo después, pero en el mismo lugar, los temas candentes eran Darwin y su libro Sobre el origen de las especies. Al mismo tiempo que sus novedosas ideas sobre la evolución se discutían entre especialistas, un público más amplio intentaba asimilarlas. Posiblemente el ejemplo más conocido de este proceso es aquella caricatura publicada en la revista Punch que muestra a Darwin como un mono. Pero el tema se coló a muchos otros espacios de la cultura. La guerra de los mundos de H. G. Wells trata principalmente sobre la invasión de Inglaterra por unos marcianos gracias a sus impresionantes avances tecnológicos. Sin embargo, al final los marcianos son derrotados, no por el hombre, sino por las bacterias. Como éstas no existían en Marte, no tenían defensas contra ellas.
Este tipo de obras también nos permite conocer las formas en que se percibe la ciencia en la actualidad. Hace algunos años, Alex Pasman, investigador y profesor de matemáticas en Carolina del Sur, inició una lista de las obras de literatura en las que aparecen las matemáticas o los matemáticos. La comenzó con Crytonomicon —una obra de ficción sobre la Segunda Guerra Mundial—, de Neal Stephenson, pues le pareció que mostraba de una manera amena que las matemáticas son útiles y divertidas, y esto es lo que les quería mostrar a sus alumnos. Con el tiempo fue encontrando otras obras como ésta, pero también muchas en las que se retrata a los matemáticos como locos o a las matemáticas como aburridas. El profesor Kasman utiliza este segundo tipo de ejemplo para mostrar a los jóvenes lo que no son las matemáticas. Creó una página en la red que contiene más de quinientos ejemplos de literatura con matemáticas, (math.cofc.edu/faculty/kasman/mathfict/), la cual puede consultarse de varias maneras. Recorridos en orden alfabético o cronológico nos muestran la variedad de autores que han abordado el tema, desde Aristófanes hasta los actuales. Una separación de las obras por género muestra que predominan el cuento y la novela. También se pueden ver las obras separadas de acuerdo con la actitud acerca de las matemáticas. Aparecen categorías como mujeres matemáticas; matemáticos vistos como geniales, malévolos o locos; matemáticas percibidas como divertidas o aburridas, útiles o inútiles. Así, esta colección de ejemplos funciona como una encuesta que arroja un panorama de lo que ha pensado el público acerca de las matemáticas a través del tiempo.
|
||||
Susana Biro
Dirección General de Divulgación de la Ciencia
_______________________________________________________________
como citar este artículo → Biro, Susana. (2005). El qué dirán. Ciencias 78, abril-junio, 46-47. [En línea]
|
||||
|