revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
 
1 12
     
El Pacífico mexicano
 
Héctor Espinosa
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
Mar del Sur fue el pri­mer nom­bre que re­ci­bió en 1513, cuan­do des­de una mon­ta­ña en lo que hoy es Pa­na­má, Vas­co Nú­ñez de Bal­boa ob­ser­vó una gran ma­sa de agua. Sin te­ner co­no­ci­mien­to de ello, ocho años más tar­de, el por­tu­gués Fer­nan­do de Ma­ga­lla­nes le dio su ac­tual nom­bre por la re­la­ti­va cal­ma en­con­tra­da des­pués de pa­sar por los fuer­tes vien­tos que azo­tan en el es­tre­cho que lle­va su nom­bre al sur del con­ti­nen­te ame­ri­ca­no. La par­te co­rres­pon­dien­te a Mé­xi­co fue des­cu­bier­ta por Cor­tés, du­ran­te las ex­pe­di­cio­nes a Gua­te­ma­la y Hon­du­ras en 1522. Ca­tor­ce años des­pués, él mis­mo des­cu­brió el mar que lle­va su nom­bre, tam­bién de­no­mi­na­do Gol­fo de Ca­li­for­nia, y la cos­ta nor­oc­ci­den­tal de Ba­ja Ca­li­fornia.
 
Con más de 160 mi­llo­nes de ki­ló­me­tros cua­dra­dos de su­per­fi­cie, el Pa­cí­fi­co es el ma­yor cuer­po de agua del pla­ne­ta. Sus lí­mi­tes es­tán mar­ca­dos por los con­ti­nen­tes An­tár­ti­co, Asiá­ti­co, Ame­ri­ca­no y Ocea­nía. Un pri­mer cál­cu­lo, por me­dio de las ali­nea­cio­nes mag­né­ti­cas del pla­ne­ta, da un ori­gen cer­ca­no a 70 mi­llo­nes de años a las pla­cas tec­tó­ni­cas que com­po­nen su fon­do. Del la­do ame­ri­ca­no, pró­xi­mo a Mé­xi­co, es­tán for­ma­das al nor­te por la pla­ca Pa­cí­fi­ca y ha­cia el sur por las ca­de­nas mon­ta­ño­sas sub­ma­ri­nas que van del Gol­fo de Ca­li­for­nia a las is­las Ga­lá­pa­gos, don­de el sue­lo oceá­ni­co, li­mi­ta­do por dos cor­di­lle­ras y la fo­sa de Amé­ri­ca Cen­tral, pa­re­ce cons­ti­tuir una pla­ca ais­la­da co­no­ci­da co­mo pla­ca de Co­cos.
 
La par­te co­rres­pon­dien­te a la zo­na eco­nó­mi­ca ex­clu­si­va de Mé­xi­co abar­ca más de 2.3 mi­llo­nes de km2 de ex­ten­sión ma­ri­na; la cos­ta me­xi­ca­na cons­ta de 7 146 ki­ló­me­tros de lon­gi­tud y des­de ahí se mi­den las 200 mi­llas náu­ti­cas de so­be­ra­nía, in­clu­yen­do las is­las oceá­ni­cas de Gua­da­lu­pe, fren­te a la zo­na no­roes­te de Ba­ja Ca­li­for­nia, y el ar­chi­pié­la­go de las is­las Re­vi­lla­gi­ge­do, fren­te al es­ta­do de Co­li­ma.
 
El Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no cuen­ta con un fon­do ma­ri­no —una ba­ti­me­tría— su­ma­men­te va­ria­ble; la má­xi­ma pro­fun­di­dad de la que se tie­ne re­gis­tro se en­cuen­tra fren­te a las cos­tas de Chia­pas y Oa­xa­ca, en la fo­sa de Te­huan­te­pec, con más de 6 000 me­tros. En la ma­yor par­te de la zo­na eco­nó­mi­ca ex­clu­si­va —más de 80%—, el fon­do so­bre­pa­sa 2 000 me­tros. Del res­to, apro­xi­ma­da­men­te 6% se ubi­ca en­tre 1 000 y 2 000 me­tros, po­co más de otro 6% en­tre 200 y 500 me­tros, y só­lo 6.5% a me­nos de 200 me­tros. De nor­te a sur, las prin­ci­pa­les sub­pla­cas de la pla­ca Pa­cí­fi­co son Bor­der­land, Gua­da­lu­pe, Arru­ga­do y la por­ción sur de Ba­ja Ca­li­for­nia, don­de se lo­ca­li­zan las frac­tu­ras de Mo­lo­kai, la de­pre­sión de Li­ches, el sis­te­ma de fa­llas de Agua Blan­ca, San An­drés, San­to To­más, Tos­ca, Ali­jos, Ulloa Ca­la­fia y Aba­ni­co de Mag­da­le­na. En el Gol­fo de Ca­li­for­nia, que for­ma par­te de la pla­ca del Pa­cí­fi­co, se en­cuen­tran las fa­llas trans­for­man­tes de las cuen­cas de Guay­mas, Car­men, Fa­ra­llón y Pes­ca­de­ro, que co­nec­tan a la pla­ca Pa­cí­fi­co y a la zo­na del Rift, la cual di­vi­de a la pla­ca de Co­cos.
 
Más allá del Gol­fo de Ca­li­for­nia, ha­cia el sur se en­cuen­tran las pla­cas Pa­cí­fi­ca, Ri­ve­ra, Co­cos y la trin­che­ra Me­soa­me­ri­ca­na que va has­ta Puer­to Án­gel, Oa­xa­ca. En es­ta zo­na se ha­llan las fo­sas de Man­za­ni­llo, Pe­ta­tal­co, Aca­pul­co y Ome­te­pec. Más al sur, en la zo­na Pa­ná­mi­ca, que abar­ca­ría has­ta la fron­te­ra de Chia­pas con Gua­te­ma­la, ade­más de las an­te­rio­res pla­cas se lo­ca­li­za una zo­na de sub­duc­ción de la pla­ca de Co­cos y la Pa­cí­fi­co Nor­te­ame­ri­ca­na. En es­ta par­te exis­te una se­rie de frac­tu­ras y fo­sas de sub­duc­ción de gran pro­fun­di­dad. To­do ello re­sul­ta del mo­vi­mien­to de las pla­cas tec­tó­ni­cas, que ha for­ma­do re­gio­nes mon­ta­ño­sas sub­ma­ri­nas que, a di­fe­ren­cia de las te­rres­tres, son la cau­sa del mo­vi­mien­to de los con­ti­nen­tes.
 
Por otra par­te, en gran me­di­da se des­co­no­ce el ti­po de fon­do de esas ca­de­nas sub­ma­ri­nas, don­de su­ce­den erup­cio­nes que cau­san los mo­vi­mien­tos te­lú­ri­cos, dan­do lu­gar a las chi­me­neas hi­dro­ter­ma­les que vier­ten ma­te­rial en for­ma de mag­ma al fon­do del océa­no y a la pre­sen­cia de di­fe­ren­tes for­mas de ro­cas. Se tie­ne co­no­ci­mien­to de va­rios vol­ca­nes en for­ma­ción en la par­te oceá­ni­ca del Mar de Cor­tés.
 
En cuan­to a la geo­lo­gía ge­ne­ral del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no, de nor­te a sur se com­po­ne de ro­cas de ti­po íg­neo, me­ta­mór­fi­cas y de­pó­si­tos de alu­vión en la re­gión cos­te­ra no­roc­ci­den­tal de la pe­nín­su­la de Ca­li­for­nia. En la zo­na oceá­ni­ca, ade­más de las an­te­rio­res, se pue­den en­con­trar are­nas. El nor­te del Gol­fo de Ca­li­for­nia con­tie­ne ro­cas íg­neas, me­ta­mór­fi­cas y se­di­men­ta­rias, mien­tras que en la par­te cen­tral se tie­nen se­di­men­tos de ti­po bio­gé­ni­co, ori­gi­na­do por el planc­ton y nec­ton, ade­más de se­di­men­tos de ti­po li­mo-ar­ci­llo­so, pi­ro­xe­nos y an­fí­bo­les. Tam­bién, al sur se pue­den lo­ca­li­zar are­nas de ori­gen te­rrí­ge­no y de fos­fo­ri­ta. Las ro­cas íg­neas y me­ta­mór­fi­cas ha­cia el sur del Gol­fo de Ca­li­for­nia se com­bi­nan con are­nas lo­do­sas, ar­ci­llas pe­lá­gi­cas y te­rrí­ge­nas, con mi­ne­ra­les de­trí­ti­cos co­mo cuar­zo, fel­des­pa­to, mi­cas, gra­va, es­quis­tos y gneiss. En la zo­na cos­te­ra de Chia­pas-Oa­xa­ca, se pue­den en­con­trar ro­cas íg­neas, me­ta­mór­fi­cas, ar­ci­llas pe­lá­gi­cas, are­nas me­dias y fi­nas y li­mos grue­sos, que cam­bian brus­ca­men­te ha­cia la par­te oceá­ni­ca por íg­neas, se­di­men­ta­rias, ba­sal­to, li­mos, ar­ci­llas y lo­do.
 
Es fá­cil ima­gi­nar que no to­do el fon­do ma­ri­no es pro­duc­to de los mo­vi­mien­tos tec­tó­ni­cos y las for­ma­cio­nes oro­gé­ni­cas ma­ri­nas. Tam­bién in­flu­ye, al igual que lo ha­ce el ai­re en los con­ti­nen­tes, la ero­sión. En el ca­so del mar son los mo­vi­mien­tos de las co­rrien­tes de agua las res­pon­sa­bles de ac­tuar en la for­ma­ción de es­te efec­to. En el he­mis­fe­rio nor­te del Pa­cí­fi­co Orien­tal se lo­ca­li­zan va­rias co­rrien­tes que con­flu­yen en los ma­res me­xi­ca­nos. Por un la­do, en la cos­ta sur de Alas­ka se for­ma la co­rrien­te de Ca­li­for­nia, de ba­jas tem­pe­ra­tu­ras, que lle­ga has­ta las cos­tas de Amé­ri­ca del Sur. Mien­tras, en sen­ti­do con­tra­rio, la co­rrien­te Ecua­to­rial, que via­ja pa­ra­le­la­men­te des­de Asia por la zo­na del Ecua­dor a tra­vés del Pa­cí­fi­co cen­tral, con aguas de tem­pe­ra­tu­ra tro­pi­cal cá­li­da, lle­ga a las cos­tas ame­ri­ca­nas don­de su­be bor­dean­do el con­ti­nen­te ha­cia el nor­te. La co­rrien­te del Pa­cí­fi­co Nor­te, que pro­vie­ne de la del Ja­pón, cru­za el Pa­cí­fi­co y cho­ca con la co­rrien­te de Ca­li­for­nia, unién­do­se con aguas tem­pla­das en el no­roes­te del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no. Es­tas aguas ba­ñan las cos­tas me­xi­ca­nas con di­fe­ren­tes tem­pe­ra­tu­ras du­ran­te el año y se com­ple­men­tan en el sur con aguas de las co­rrien­tes de Hum­bolt y del Pe­rú, las cua­les, jun­to con la Ecua­to­rial, brin­dan aguas de tem­pe­ra­tu­ra tro­pi­cal que tie­nen efec­to has­ta el nor­te, en la par­te cen­tral del Gol­fo de Ca­li­for­nia y en la cos­ta oc­ci­den­tal de la pe­nín­su­la, al nor­te de ba­hía Mag­da­le­na. A gran­des ras­gos, esas son las prin­ci­pa­les co­rrien­tes su­per­fi­cia­les, pe­ro de­be men­cio­nar­se que en el Gol­fo de Ca­li­for­nia exis­te un sis­te­ma de co­rrien­tes con una di­ná­mi­ca par­ti­cu­lar. Ade­más de to­das las se­ña­la­das, que son no­to­rias por la va­ria­ción de tem­pe­ra­tu­ra a lo lar­go del año, en el Pa­cí­fi­co exis­ten co­rrien­tes no su­per­fi­cia­les, de pro­fun­di­dad, abis­ma­les y ha­da­les.
 
Uno de los fe­nó­me­nos na­tu­ra­les más co­no­ci­dos e im­por­tan­tes en el mun­do es El Ni­ño, com­bi­na­ción de cam­bios oceá­ni­co-at­mos­fé­ri­cos a am­bos la­dos del Ecua­dor, en el cen­tro y es­te del Pa­cí­fi­co. Se le lla­ma así por­que en Pe­rú coin­ci­de con las fe­chas pró­xi­mas a la na­vi­dad, es de­cir, el na­ci­mien­to del Ni­ño Je­sús. Con­sis­te en una mo­di­fi­ca­ción de vien­tos en el Ecua­dor, que so­plan de oes­te a es­te a lo lar­go de la su­per­fi­cie del océa­no, lle­van­do aguas cá­li­das ha­cia las cos­tas orien­ta­les de nor­te y Su­da­mé­ri­ca. Un in­di­ca­dor de la pre­sen­cia de es­te fe­nó­me­no es la ele­va­da tem­pe­ra­tu­ra en el océa­no y el con­ti­nen­te, ade­más del au­men­to en la pre­ci­pi­ta­ción en cier­tas zo­nas y se­quías en otras. En el área del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no, sal­vo en años y épo­cas de El Ni­ño, los vien­tos en el nor­te se pre­sen­tan ha­cia el sur en pri­ma­ve­ra-ve­ra­no y ha­cia el nor­te en oto­ño-in­vier­no, do­mi­nan­do los nor­des­tes y la for­ma­ción de tor­men­tas tro­pi­ca­les. En el Gol­fo de Ca­li­for­nia los vien­tos vie­nen del no­r­oes­te en in­vier­no, y en ve­ra­no pro­vie­nen del su­res­te; hay una tem­po­ra­da de hu­ra­ca­nes de agos­to a oc­tu­bre. Ha­cia el sur, los vien­tos ali­sios con di­rec­ción al su­roes­te son do­mi­nan­tes, con la pre­sen­cia de vien­tos ecua­to­ria­les ha­cia el no­roes­te, re­gis­trán­do­se de ma­yo a no­viem­bre tor­men­tas tro­pi­ca­les, ci­clo­nes y hu­ra­ca­nes. En la re­gión de Chia­pas y Oa­xa­ca, los vien­tos te­huan­te­pe­ca­nos son los más im­por­tan­tes en ve­ra­no.
 
Es­tas con­di­cio­nes, jun­to con fac­to­res fí­si­co-quí­mi­cos del mar, co­mo sa­li­ni­dad, trans­pa­ren­cia del agua, can­ti­dad de oxí­ge­no di­suel­to, con­duc­ti­vi­dad, en­tre otros, ha­cen del Océa­no Pa­cí­fi­co un lu­gar úni­co en el pla­ne­ta, en don­de se en­cuen­tra la má­xi­ma ri­que­za de es­pe­cies ma­ri­nas. En es­te mar con­flu­ye una se­rie de ca­rac­te­rís­ti­cas es­pe­cia­les que pro­du­cen am­bien­tes y eco­sis­te­mas tan im­por­tan­tes co­mo los arre­ci­fes co­ra­li­nos o las fo­sas hi­dro­ter­ma­les, con es­pe­cies en­dé­mi­cas que só­lo pue­den pre­sen­tar­se en cier­tas con­di­cio­nes, ya que la evo­lu­ción de los or­ga­nis­mos es pa­ra­le­la a la del en­tor­no na­tu­ral, por lo que no po­dría en­con­trar­se las es­pe­cies del Pa­cí­fi­co si las pla­cas tec­tó­ni­cas no es­tu­vie­ran arre­gla­das de tal for­ma que a lo lar­go de su his­to­ria, las ca­pas geo­ló­gi­cas y los di­fe­ren­tes ti­pos de ro­cas hayan po­di­do ser afec­ta­das por las co­rrien­tes, vien­tos y fe­nó­me­nos me­teo­ro­ló­gicos.
 
El Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no es atra­ve­sa­do por la lí­nea ima­gi­na­ria que mar­ca el tró­pi­co de Cán­cer. Muy cer­ca­na a es­ta la­ti­tud y lon­gi­tud se en­cuen­tra la di­vi­sión en­tre dos re­gio­nes bio­geo­grá­fi­cas, la Neár­ti­ca, con ca­rac­te­rís­ti­cas tem­pla­das, que en Ba­ja Ca­li­for­nia le da un as­pec­to pa­re­ci­do al Me­di­te­rrá­neo y en So­no­ra de­sér­ti­co; y, ha­cia el sur, la re­gión Neo­tro­pi­cal, con cli­mas cá­li­dos y hú­me­dos y ve­ge­ta­ción de ti­po sel­vá­ti­co. Es­tas re­gio­nes, en el pa­no­ra­ma mun­dial, in­clu­yen una gran di­ver­si­dad de or­ga­nis­mos, ya que am­bas se ubi­can en zo­nas don­de exis­ten un gran nú­me­ro de eco­sis­te­mas ex­clu­si­vos y úni­cos del pla­ne­ta. De­be men­cio­nar­se la im­por­tan­cia de la flo­ra y fau­na del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no, des­de los mi­croor­ga­nis­mos planc­tó­ni­cos has­ta los gran­des ver­te­bra­dos, que se en­cuen­tra en el mar pa­tri­mo­nial del país. Un re­cuen­to de po­co más de 4 500 es­pe­cies co­no­ci­das ac­tual­men­te es un nú­me­ro con­ser­va­dor y apro­xi­ma­do. Las al­gas y la flo­ra ma­ri­na se cal­cu­lan en más de 800 es­pe­cies; 70 de co­ra­les, 700 de gu­sa­nos ané­li­dos y po­li­que­tos; apro­xi­ma­da­men­te 1 000 de crus­tá­ceos —ca­ma­ro­nes, can­gre­jos y lan­gos­tas—; 500 de equi­no­der­mos, co­mo es­tre­llas de mar, eri­zos y pe­pi­nos de mar; 900 de mo­lus­cos, os­tio­nes, me­ji­llo­nes y al­me­jas vi­val­vos, pul­pos y ca­la­ma­res; 1 500 de pe­ces, in­clui­dos los ti­bu­ro­nes; 10 de an­fi­bios y rep­ti­les; 41 de ma­mí­fe­ros y más de 600 aves, aun­que pro­pia­men­te ma­ri­nas se­rían al­re­de­dor de 80 es­pe­cies.
 
 
Las pro­vin­cias
 
 
La re­gio­na­li­za­ción de la par­te ma­ri­na del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no se ha rea­li­za­do con ba­se en múl­ti­ples di­vi­sio­nes, tan­to por ra­zo­nes bio­ló­gi­cas co­mo por sim­pli­fi­ca­ción. Aquí se con­si­de­ran tres gran­des zo­nas, que po­drían lla­mar­se pro­vin­cias des­de el pun­to de vis­ta de la dis­tri­bu­ción de los se­res vi­vos, pe­ro que pue­den sub­di­vi­dir­se, de acuer­do a los di­fe­ren­tes gru­pos de or­ga­nis­mos, en sub­pro­vin­cias o sim­ple­men­te en áreas de dis­tri­bu­ción. La más nór­di­ca, lo­ca­li­za­da en la re­gión no­roc­ci­den­tal del país, in­clu­ye la cos­ta oc­ci­den­tal de la pe­nín­su­la de Ca­li­for­nia, en los es­ta­dos de Ba­ja Ca­li­for­nia y Ba­ja Ca­li­for­nia Sur, la is­la Gua­da­lu­pe y las 200 mi­llas de mar pa­tri­mo­nial. La se­gun­da, del Gol­fo de Ca­li­for­nia, in­clu­ye la par­te in­ter­na de la pe­nín­su­la has­ta ca­bo San Lu­cas, del la­do con­ti­nen­tal, las cos­tas de los es­ta­dos de So­no­ra, Si­na­loa, Na­ya­rit y nor­te de Ja­lis­co, así co­mo la por­ción oceá­ni­ca fron­tal y las is­las Re­vi­lla­gi­ge­do. La ter­ce­ra abar­ca des­de la zo­na oceá­ni­ca de mar pa­tri­mo­nial a la cos­ta de los es­ta­dos de Ja­lis­co, Co­li­ma, Mi­choa­cán, Gue­rre­ro, Oa­xa­ca y Chia­pas, has­ta la fron­te­ra con Gua­te­mala.
 
De acuer­do con mu­chos zoó­lo­gos ma­ri­nos, la pri­me­ra zo­na de Ca­li­for­nia que­da in­clui­da en la pro­vin­cia San Die­gui­na, de­bi­do a que tie­ne un al­to en­de­mis­mo por ser una re­gión don­de con­flu­yen las bio­tas tem­pla­das y tro­pi­ca­les, ya que, aun­que pre­va­le­cen las co­rrien­tes frías de Ca­li­for­nia, las ecua­to­ria­les tie­nen gran in­fluen­cia. En es­ta par­te pue­den lo­ca­li­zar­se di­fe­ren­tes ti­pos de há­bi­tats, co­mo acan­ti­la­dos, pla­yas y pla­ta­for­mas ro­co­sas, la­gu­nas cos­te­ras, am­bien­tes in­su­la­res, man­tos de ma­cro­al­gas y pas­tos ma­ri­nos, jun­to con los úl­ti­mos man­gla­res del sur; po­see una zo­na oceá­ni­ca con ro­cas emer­gi­das y la is­la Gua­da­lu­pe, don­de se ha con­si­de­ra­do que 90% de las es­pe­cies son en­dé­mi­cas, aun­que no exis­te una gran ri­que­za de ellas. En­tre las más em­ble­má­ti­cas de la is­la fi­gu­ran: el lo­bo fino de Gua­da­lu­pe (Arc­to­cep­ha­lus town­sen­di) y el pez ma­ri­po­sa gua­da­ña (Prog­nat­ho­des fal­ci­fer), ade­más de una gran can­ti­dad de aves ma­ri­nas re­si­den­tes y mi­gra­to­rias.
En ge­ne­ral, la re­gión o pro­vin­cia pre­sen­ta mu­chas zo­nas de re­pro­duc­ción, ali­men­ta­ción y crian­za de aves mi­gra­to­rias y tor­tu­gas ma­ri­nas. Allí se re­pro­du­cen anual­men­te po­bla­cio­nes de ba­lle­na gris (Esch­rich­tius ro­bus­tus) y pue­den en­con­trar­se gran­des con­cen­tra­cio­nes de sar­di­na, an­cho­ve­ta, lan­gos­ta, abu­lón, eri­zo y ti­bu­rón azul. Es­ta zo­na man­tie­ne una gran can­ti­dad de eco­sis­te­mas, co­mo los man­tos de al­gas de Ma­crocys­tis py­ri­fe­ra o am­bien­tes pro­pi­cios pa­ra el de­sa­rro­llo de gran­des can­ti­da­des del crus­tá­ceo Pleu­ron­co­des pla­ni­pes, co­no­ci­do co­mo lan­gos­ti­lla.
 
La for­ma­ción de sur­gen­cias ma­ri­nas, que re­pre­sen­tan el re­ci­cla­mien­to o re­mo­ción de los nu­tri­men­tos que se de­po­si­tan en el fon­do por me­dio del sis­te­ma di­ná­mi­co de las co­rrien­tes, cau­sa una ex­plo­sión ali­men­ta­ria en ca­de­na al lle­gar a la su­per­fi­cie. En la re­gión se pre­sen­tan de mar­zo a ju­nio en Ca­bo Ca­lo­nett, Pun­ta Ca­noas, Pun­ta Eu­ge­nia, Ca­bo San Lá­za­ro, Pun­ta Ban­da, Ba­hía San Quin­tín, San Hi­pó­li­to, Asun­ción y Pun­ta Abreo­jos. Las sur­gen­cias son el sos­tén de sar­di­nas (Sar­di­nops cae­ru­lea) y an­cho­ve­tas (En­grau­lis mor­dax) —apro­ve­cha­das a gran es­ca­la por las pes­que­rías— las cua­les cons­ti­tu­yen la ba­se ali­men­ta­ria de atu­nes, ti­bu­ro­nes, del­fi­nes y aves ma­ri­nas, en­tre otros ani­ma­les. Los mi­croor­ga­nis­mos plánc­ti­cos son abun­dan­tes no só­lo en can­ti­dad si­no en di­ver­si­dad, y ha­cen de es­ta área una de las más ri­cas en lo que se lla­ma pro­duc­ción pri­ma­ria.
 
La se­gun­da pro­vin­cia, en el Gol­fo de Ca­li­for­nia, es con­si­de­ra­da co­mo un mar in­te­rior, tie­ne una im­por­tan­te ri­que­za de es­pe­cies y un al­to en­de­mis­mo, más de 15% de las es­pe­cies, co­mo re­sul­ta­do de la gran can­ti­dad de am­bien­tes con zo­nas muy pro­duc­ti­vas co­mo ba­hías, es­te­ros, la­gu­nas cos­te­ras, is­las, es­tua­rios, hu­me­da­les, ma­ris­mas, ven­ti­las hi­dro­ter­ma­les, zo­nas de sur­gen­cias, arre­ci­fes co­ra­li­nos y man­gla­res. En es­tos am­bien­tes exis­ten des­de si­tios de al­ta pro­duc­ti­vi­dad planc­tó­ni­ca has­ta di­ver­sas co­mu­ni­da­des de plan­tas y gran­des ma­mí­fe­ros ma­ri­nos, con una gran ri­que­za de pe­ces, crus­tá­ceos, mo­lus­cos, equi­no­der­mos y de mu­chos otros in­ver­te­bra­dos. En­tre las es­pe­cies en­dé­mi­cas se pue­den men­cio­nar a la va­qui­ta ma­ri­na Pho­coe­na si­nus y la to­toa­ba (To­toa­ba mac­do­nal­di), ade­más de una gran can­ti­dad de crus­tá­ceos y mo­lus­cos de im­por­tan­cia eco­nó­mi­ca que son la ba­se de im­por­tan­tes pes­que­rías, co­mo la lan­gos­ta ver­de (Pa­nu­li­rus gra­ci­lis), la al­me­ja ca­ta­ri­na (As­tro­pec­ten cir­cu­la­ris), la ma­dre­per­la (Pinc­ta­da ma­za­tla­ni­ca) y el ca­la­mar gi­gan­te (Do­si­di­cus gi­gas). Los ti­bu­ro­nes y los pe­ces tam­bién son im­por­tan­tes des­de el pun­to de vis­ta ali­men­ta­rio, co­mo el ti­bu­rón mar­ti­llo (Sphyr­na spp.) que tie­ne mi­gra­cio­nes en car­du­men a lo lar­go del Gol­fo, y las enor­mes agre­ga­cio­nes de pe­ces pe­lá­gi­cos con­si­de­ra­dos me­no­res, co­mo las sar­di­nas, y de los ma­yo­res, co­mo atu­nes, pi­cu­dos, otros ti­bu­ro­nes y man­ta­rra­yas. Tam­bién son no­ta­bles, y an­sio­sa­men­te es­pe­ra­das por los pes­ca­do­res, las “co­rri­das” o el pa­so de gran­des can­ti­da­des de cor­vi­nas del gé­ne­ro Cy­nos­cion, y jú­re­les (Se­rio­la spp.), así co­mo de los pe­ces de va­rias es­pe­cies lla­ma­dos len­gua­dos.
 
Des­ta­ca la pre­sen­cia de más de 50 is­las don­de ani­dan las aves ma­ri­nas, por lo que son re­co­no­ci­das mun­dial­men­te la is­la Ra­sa en el Gol­fo y la Isa­be­la en Na­ya­rit, y al­gu­nos as­pec­tos ocea­no­grá­fi­cos y cli­má­ti­cos pro­pios que dis­tin­guen es­ta zo­na de las ale­da­ñas, co­mo la tem­pe­ra­tu­ra del agua, que pue­de ubi­car­se en los 30 °C du­ran­te el ve­ra­no has­ta 9 °C en el in­vier­no, y el cam­bio de las ma­reas de diur­nas a se­mi­diur­nas y mix­tas de acuer­do a la la­ti­tud y épo­ca del año.
 
 
Las ame­na­zas
 
 
La zo­na oceá­ni­ca del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no es­ta prác­ti­ca­men­te inex­plo­ra­da y de­be­rán, en un fu­tu­ro cer­ca­no, des­cu­brir­se mu­cho más re­cur­sos vi­vos que po­drán agre­gar­se, por un la­do, al co­no­ci­mien­to de la bio­di­ver­si­dad me­xi­ca­na y mun­dial del océa­no más im­por­tan­te del mun­do y, por el otro, a las pes­que­rías de im­por­tan­cia co­mer­cial. De las úl­ti­mas se sa­be que, en años re­cien­tes, es­tán ba­sa­das en la ex­plo­ta­ción de po­co más de 200 es­pe­cies, de las cua­les no más de 30 han su­fri­do una ex­plo­ta­ción des­me­su­ra­da, co­mo es el ca­so del ca­ma­rón y lan­gos­ta, par­gos, hua­chi­nan­gos, sie­rras, me­ros y cor­vi­nas, al­gu­nas al­me­jas y os­tio­nes, así co­mo dos es­pe­cies de ca­la­mar, que fi­gu­ran en­tre los más so­bre­ex­plo­ta­dos.
 
Es im­por­tan­te re­sal­tar que en los úl­ti­mos dos si­glos, la so­breex­plo­ta­ción, la con­ta­mi­na­ción y el es­ca­so cui­da­do en la re­cu­pe­ra­ción de los re­cur­sos y el am­bien­te han lle­va­do a que el océa­no más gran­de del mun­do, for­ma­do a lo lar­go de va­rios mi­llo­nes de años, es­té al­can­zan­do lí­mi­tes irre­ver­si­bles de des­truc­ción. En es­pe­cial el Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no, fuer­te­men­te so­bre­ex­plo­ta­do, don­de la cap­tu­ra de las es­pe­cies es ca­da vez más di­fí­cil y ale­ja­da de la cos­ta. Au­na­do a ello, la des­truc­ción del fon­do ma­ri­no en la pla­ta­for­ma con­ti­nen­tal oca­sio­na­da por los arras­tres ca­ma­ro­ne­ros pro­vo­ca la de­sa­pa­ri­ción de es­pe­cies en esas zo­nas.
 
Las mo­di­fi­ca­cio­nes fí­si­cas que ha su­fri­do bue­na par­te de la cos­ta oc­ci­den­tal me­xi­ca­na se de­ben a la cons­truc­ción de mue­lles y ma­ri­nas, la mo­di­fi­ca­ción de las pla­yas al ins­ta­lar­se cen­tros tu­rís­ti­cos, con po­co o nu­la pla­nea­ción, así co­mo la mo­di­fi­ca­ción de ex­ten­sas áreas con fi­nes de ma­ri­cul­ti­vos. Lo úl­ti­mo, no só­lo en las zo­nas ma­ri­nas, si­no in­clu­so en bos­ques de man­glar con­ti­nen­ta­les, des­tru­yen­do gran­des áreas de ve­ge­ta­ción con el fin de te­ner gran­jas de cul­ti­vos ma­ri­nos. Por otro la­do, la con­ta­mi­na­ción de los ríos ha pa­sa­do a los océa­nos. En el ca­so del Pa­cí­fi­co me­xi­ca­no, el de­sa­güe de re­si­duos in­dus­tria­les, de­ter­gen­tes e in­sec­ti­ci­das pro­vo­ca el ale­ja­mien­to de las es­pe­cies ma­ri­nas o fran­ca­men­te su de­sa­pa­ri­ción. De la mis­ma for­ma, la fal­ta de pla­nea­ción en el de­sa­lo­jo de aguas ur­ba­nas y tu­rís­ti­cas ha­ce que las pla­yas y cos­tas ale­da­ñas su­fran gran­des cam­bios en su com­po­si­ción, con­ta­mi­nan­do la ma­yo­ría de las ba­hías del Pa­cí­fi­co. En es­te sen­ti­do, la me­jor for­ma de re­cu­pe­rar las áreas afec­ta­das, así co­mo la fau­na y la flo­ra, es con un po­co de sen­ti­do co­mún, em­pe­zan­do por re­co­no­cer que han sido afec­ta­dos enor­me­men­te, y ha­cer va­ler las le­yes vi­gen­tes, tra­tan­do al mis­mo tiem­po de apor­tar al­ter­na­ti­vas a los ha­bi­tan­tes de es­ta zo­na así co­mo una edu­ca­ción ha­cia la na­tu­ra­le­za, pa­ra que pue­da ser usa­da sin per­derla.
Hector Espinosa
Ins­ti­tu­to de Biologia, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co.

 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Espinosa, Héctor. (2004). El Pacífico mexicano. Ciencias 76, octubre-diciembre, 14-21. [En línea]

 

 

  Regresar al índiceartículo siguiente

Está aquí: Inicio Búsqueda Autor revistas revista ciencias 76 El Pacífico mexicano
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License