revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 12
     
La biodiversidad de las lagunas costeras
 
Francisco Contreras E. y Ofelia Castañeda L.
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
En­tre 50 y 80% de la bio­di­ver­si­dad del pla­ne­ta se lo­ca­li­za en no más de 12 paí­ses tro­pi­ca­les. Seis de és­tos han emer­gi­do co­mo los ma­yo­res po­see­do­res de es­ta me­ga­di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca: Bra­sil, Co­lom­bia, Mé­xi­co, Zai­re, Ma­da­gas­car e In­do­ne­sia. Coin­ci­den­te­men­te es­tas re­gio­nes cons­ti­tu­yen los cen­tros de ori­gen de la ma­yo­ría de la di­ver­si­dad ge­né­ti­ca y agrí­co­la que ha ali­men­ta­do y sos­te­ni­do por mi­les de años a la es­pe­cie hu­ma­na. Asi­mis­mo, cuen­tan con una ri­que­za cul­tu­ral que pro­por­cio­na nu­me­ro­sos ejem­plos de me­ca­nis­mos so­cia­les au­to­rre­gu­la­to­rios que ase­gu­ra­ron por mu­cho tiem­po la sus­ten­ta­bi­li­dad en el uso de los re­cur­sos. Es­tos pue­blos han for­ma­do par­te in­te­gral de la bios­fe­ra por mi­le­nios. Sus cul­tu­ras, con­ce­bi­das co­mo sis­te­mas de va­lo­res am­bien­ta­les, han orien­ta­do su com­por­ta­mien­to in­di­vi­dual y co­lec­ti­vo ha­cia el uso sos­te­ni­ble de su bio­di­ver­si­dad, la vi­gi­lan­cia de los fac­to­res ex­ter­nos que la ame­na­zan, for­mas de or­ga­ni­za­ción pa­ra la de­fen­sa de sus de­re­chos am­bien­ta­les y la ges­tión co­mu­ni­ta­ria de sus re­cur­sos bio­ló­gi­cos. La ba­ta­lla por la con­ser­va­ción de su há­bi­tat na­tu­ral es, pa­ra ellos, una cues­tión de su­per­vi­ven­cia. La pér­di­da de sus eco­sis­te­mas sig­ni­fi­ca, ine­luc­ta­ble­men­te, la de­sa­pa­ri­ción de su cul­tu­ra eco­ló­gi­ca. Cuan­do se des­tru­ye uno in­va­ria­ble­men­te se con­de­na a la des­truc­ción a la otra.
 
La bio­di­ver­si­dad es una pro­pie­dad de los sis­te­mas vi­vos que los ha­ce di­fe­ren­tes, úni­cos. Es una ca­rac­te­rís­ti­ca de la na­tu­ra­le­za y no un re­cur­so. En tér­mi­nos eco­ló­gi­cos, la bio­di­ver­si­dad es un sis­te­ma al­ta­men­te com­ple­jo y no li­neal, pro­duc­to de una com­ple­ja di­ná­mi­ca de los sis­te­mas vi­vos y de la in­te­rac­ción de és­tos con sus so­por­tes fí­si­cos y quí­mi­cos a lo lar­go del tiem­po y en dis­tin­tos con­tex­tos geo­grá­fi­cos, his­tó­ri­cos y cul­tu­ra­les. En es­ta pers­pec­ti­va, el va­lor de la bio­di­ver­si­dad se en­cuen­tra es­tre­cha e in­di­so­lu­ble­men­te li­ga­do a los ser­vi­cios eco­ló­gi­cos pro­por­cio­na­dos por la in­te­rac­ción de los or­ga­nis­mos, las po­bla­cio­nes y las co­mu­ni­da­des que in­te­gran el am­bien­te, ya que re­fle­ja la sen­si­bi­li­dad de es­tos ser­vi­cios con res­pec­to al ago­ta­mien­to y la de­sa­pa­ri­ción de las es­pe­cies. La pro­pie­dad de los eco­sis­te­mas pa­ra res­pon­der al es­trés pro­vo­ca­do por la de­pre­da­ción o per­tur­ba­ción pro­ve­nien­te de fuen­tes ex­ter­nas —in­clui­das las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas—, la re­si­lien­cia, de­ter­mi­na en úl­ti­ma ins­tan­cia el va­lor de la bio­di­ver­si­dad; por ello, la úni­ca ga­ran­tía de la sus­ten­ta­bi­li­dad eco­ló­gi­ca de los eco­sis­te­mas re­si­de en el me­ca­nis­mo vi­tal que ase­gu­ra su re­si­lien­cia esen­cial.
 
En re­su­men, se en­tien­de por di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca la agru­pa­ción de nu­me­ro­sas es­pe­cies di­fe­ren­tes, con cier­to gra­do de do­mi­nan­cia en­tre ellas, en un si­tio par­ti­cu­lar. Las cau­sas que ori­gi­nan la di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca son un fe­nó­me­no su­ma­men­te com­ple­jo que se ha abor­da­do des­de va­ria­das pers­pec­ti­vas por nu­me­ro­sos cien­tí­fi­cos. En tér­mi­nos ge­ne­ra­les, se re­co­no­ce que la es­ta­bi­li­dad de los fac­to­res am­bien­ta­les tie­ne es­pe­cial im­por­tan­cia en los pro­ce­sos se­lec­ti­vos y el es­ta­ble­ci­mien­to de una ele­va­da di­ver­si­dad. Por lo an­te­rior, una ba­ja di­ver­si­dad se re­la­cio­na con eco­sis­te­mas ines­ta­bles, ya sea por sus pro­pias ca­rac­te­rís­ti­cas o re­sul­ta­do de per­tur­ba­cio­nes ex­ter­nas. En los eco­sis­te­mas que se ca­rac­te­ri­zan por su ines­ta­bi­li­dad, co­mo es el ca­so de los es­tua­ri­nos, se pre­sen­tan fe­nó­me­nos que li­mi­tan el pro­ce­so de la di­ver­si­dad, es­to es, que tien­den a fa­vo­re­cer la pre­sen­cia de po­cas es­pe­cies pe­ro abun­dan­tes, que se han adap­ta­do exi­to­sa­men­te a las con­di­cio­nes cam­bian­tes.
 
Ge­ne­ral­men­te una ma­yor do­mi­nan­cia in­vo­lu­cra es­pe­cies con po­bla­cio­nes muy nu­me­ro­sas, de cre­ci­mien­to rá­pi­do, al­ta re­pro­duc­ti­vi­dad, ci­clo de vi­da cor­to, ba­jo al­ma­ce­na­mien­to de te­ji­do cor­po­ral por in­di­vi­duo y su­ma­men­te re­sis­ten­tes a las fluc­tua­cio­nes de las ca­rac­te­rís­ti­cas am­bien­ta­les —es­tra­te­gia r.
 
Ba­jo es­ta óp­ti­ca, los eco­sis­te­mas cos­te­ros se ca­rac­te­ri­zan por po­seer un am­bien­te en con­ti­nuo cam­bio, de­ri­vado de los efec­tos hi­dro­ló­gi­cos que re­sul­tan del en­cuen­tro de dos ma­sas de agua de di­fe­ren­te ori­gen y pro­pie­da­des fi­si­co-quí­mi­cas, lo que en prin­ci­pio li­mi­ta la di­ver­si­dad. Sin em­bar­go, tam­bién trae co­mo con­se­cuen­cia la pre­sen­cia es­pa­cio-tem­po­ral de di­ver­sos há­bi­tats que per­mi­ten el es­ta­ble­ci­mien­to de or­ga­nis­mos, po­bla­cio­nes e in­clu­so co­mu­ni­da­des con di­fe­ren­tes re­que­ri­mien­tos. Des­de un en­fo­que es­pa­cial, el he­cho de que exis­tan áreas de in­fluen­cia dul­cea­cuí­co­la per­ma­nen­te pro­pi­cia la co­lo­ni­za­ción de or­ga­nis­mos de ori­gen acuá­ti­co con­ti­nen­tal; por el otro la­do, la per­sis­ten­cia del efec­to ma­real pro­vee es­pe­cies de es­tir­pe ma­ri­na. Ade­más, hay que des­ta­car la pre­sen­cia ca­si per­ma­nen­te de ex­ten­sas áreas en don­de las con­di­cio­nes sa­lo­bres de 10 a 25 par­tes por mi­llón —ma­sas de agua con con­cen­tra­ción de sa­les in­ter­me­dia en­tre agua dul­ce y ma­ri­na—, ge­ne­ran un en­tor­no hi­dro­ló­gi­co idó­neo pa­ra el de­sa­rro­llo de or­ga­nis­mos tí­pi­ca­men­te es­tua­ri­nos y efi­cien­te­men­te adap­ta­dos a és­te.
 
 
Las la­gu­nas cos­te­ras mexicanas
 
 
La Re­pú­bli­ca Me­xi­ca­na es­tá ro­dea­da por una lí­nea li­to­ral de 11 600 ki­ló­me­tros, en la que exis­ten 1 567 000 hec­tá­reas cu­bier­tas por su­per­fi­cies es­tuá­ri­cas (fi­gu­ra 1). El Pa­cí­fi­co po­see 892 800 y el Gol­fo de Mé­xi­co 674 500. Las aguas es­tuá­ri­cas se de­fi­nen co­mo aque­llas su­per­fi­cies acuá­ti­cas don­de se lle­va a ca­bo una mez­cla de agua pro­ve­nien­te del con­ti­nen­te y oceá­ni­ca por me­dio del fe­nó­me­no ma­real; de he­cho, es­tua­rio pro­vie­ne de la pa­la­bra aeus­tus que sig­ni­fi­ca ma­rea.

a

fi­gu­ra 1

En­tre los eco­sis­te­mas cos­te­ros del país so­bre­sa­len, por di­ver­sas cau­sas, las la­gu­nas cos­te­ras. En 1977, Lank­ford las de­fi­nió co­mo un cuer­po acuá­ti­co se­mi­ce­rra­do y si­tua­do por de­ba­jo del ni­vel má­xi­mo de las ma­reas más al­tas, se­pa­ra­do del mar por al­gún ti­po de ba­rre­ra y con el eje ma­yor pa­ra­le­lo a la lí­nea de cos­ta. Ade­más, la co­mu­ni­ca­ción con el mar pue­de ser per­ma­nen­te o efí­me­ra y son el re­sul­ta­do del en­cuen­tro de dos ma­sas de agua de di­fe­ren­tes ca­rac­te­rís­ti­cas, lo que cau­sa pe­cu­lia­res fe­nó­me­nos en su com­por­ta­mien­to fí­si­co, quí­mi­co y bio­ló­gi­co, con las con­se­cuen­tes pau­tas eco­ló­gi­cas.
 
La mez­cla de dos ma­sas de agua, una ma­ri­na y otra con­ti­nen­tal, se co­no­ce co­mo es­tua­ri­ni­dad, y un es­tua­rio co­mo una área se­mi­ce­rra­da don­de el agua de mar que pe­ne­tra se en­cuen­tra di­lui­da con el agua pro­ve­nien­te de los ríos. Aun­que con­tro­ver­ti­ble, es­ta de­fi­ni­ción pro­por­cio­na una idea del fe­nó­me­no. Las la­gu­nas cos­te­ras ex­hi­ben es­ta pe­cu­lia­ri­dad, por lo que tie­nen ca­rac­te­rís­ti­cas es­tua­ri­nas. La di­fe­ren­cia to­po­grá­fi­ca me­du­lar en­tre am­bos cuer­pos de agua es que el es­tua­rio se dis­po­ne en lí­nea per­pen­di­cu­lar a la cos­ta —va­lle de río inun­da­do— y en la la­gu­na cos­te­ra el eje prin­ci­pal es pa­ra­le­lo a és­ta.
 
Es­tas ma­sas acuí­fe­ras con­for­man eco­sis­te­mas con una ele­va­da pro­duc­ti­vi­dad po­ten­cial, don­de la ener­gía dis­po­ni­ble es ma­yor com­pa­ra­da con la de otros sis­te­mas acuá­ti­cos, por re­ci­bir un con­si­de­ra­ble sub­si­dio ener­gé­ti­co au­na­do a los pro­ce­sos eco­ló­gi­cos fun­da­men­ta­les en es­tos sis­te­mas. La ener­gía si­gue va­rios ca­mi­nos, que se ma­ni­fies­ta prin­ci­pal­men­te en: 1) la pre­sen­cia de una bio­ta lo­cal abun­dan­te; 2) una no­ta­ble ex­por­ta­ción de ma­te­ria­les bio­gé­ni­cos ha­cia la zo­na cos­te­ra ad­ya­cen­te de­bi­do al in­ter­cam­bio ma­real; y 3) una re­ten­ción sig­ni­fi­ca­ti­va de nu­tri­men­tos y ma­te­ria or­gá­ni­ca en los se­di­men­tos.
 
Las la­gu­nas cos­te­ras son áreas uti­li­za­das co­mún­mente pa­ra la pro­tec­ción, ali­men­ta­ción y re­pro­duc­ción de mu­chos or­ga­nis­mos ma­ri­nos, por lo que gran nú­me­ro de pes­que­rías li­to­ra­les, co­mo la ma­yo­ría de las es­pe­cies de ca­ma­rón, de­pen­den de la con­ser­va­ción de es­tos eco­sis­te­mas. Nor­mal­men­te son sis­te­mas eco­ló­gi­cos en don­de exis­te una so­bre­ta­sa de ener­gía, lo que las con­vier­ten en re­cur­sos po­ten­cia­les que per­mi­ti­rían efec­tuar una acui­cul­tu­ra bien pla­ni­fi­ca­da. Por otra par­te, sus ca­rac­te­rís­ti­cas hi­dro­ló­gi­cas y eco­ló­gi­cas ha­cen de ellas áreas con há­bi­tats ri­cos que ma­ni­fies­tan va­ria­cio­nes es­ta­cio­na­les sig­ni­fi­ca­ti­vas. Es­to re­vis­te una gran im­por­tan­cia des­de la pers­pec­ti­va de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y de la con­ser­va­ción de la bio­di­ver­si­dad. Por pe­que­ñas que sean, man­tie­nen una vi­da par­ti­cu­lar en su in­te­rior y ge­ne­ral­men­te, son si­tios don­de la bio­di­ver­si­dad aso­cia­da es un atri­bu­to muy im­por­tan­te.
 
En la cla­si­fi­ca­ción ge­ne­ral de cuer­pos acuá­ti­cos, las la­gu­nas cos­te­ras es­tán ca­ta­lo­ga­das co­mo los eco­sis­te­mas que po­seen las más ele­va­das ta­sas de pro­duc­ti­vi­dad co­no­ci­das, tan­to pri­ma­ria co­mo se­cun­da­ria. El pro­me­dio de la pro­duc­ción na­tu­ral de pe­ces en las la­gu­nas es de al­re­de­dor de 100 ki­lo­gra­mos por hec­tá­rea al año, lo que re­pre­sen­ta una pro­duc­ción por uni­dad de área dos ve­ces su­pe­rior a la ob­ser­va­da en el mar li­to­ral y en la ma­yo­ría de los la­gos con­ti­nen­ta­les. De he­cho, se ha de­mos­tra­do que mu­chos or­ga­nis­mos se de­sa­rro­llan me­jor allí que en los es­tua­rios o en aguas li­to­ra­les. Lo an­te­rior pue­de es­tar re­la­cio­na­do con las ele­va­das can­ti­da­des de nu­tri­men­tos y la pro­duc­ti­vi­dad pri­ma­ria en las la­gu­nas, en com­pa­ra­ción con el océa­no ad­ya­cen­te.
 
El cli­ma y las con­di­cio­nes me­teo­ro­ló­gi­cas de­ri­va­das apor­tan un ele­men­to más de va­ria­ción en el am­bien­te de los eco­sis­te­mas cos­te­ros y en su bio­di­ver­si­dad. En Mé­xi­co, gran par­te de las cos­tas de am­bas ver­tien­tes, y de las pe­nín­su­las de Ba­ja Ca­li­for­nia y de Yu­ca­tán, pre­sen­tan cli­mas que van de cá­li­dos a muy cá­li­dos, con tem­pe­ra­tu­ras me­dias anua­les ma­yo­res a 18 ºC. Mien­tras que en pe­que­ñas fran­jas si­tua­das en la cos­ta del nor­te de So­no­ra, la no­roc­ci­den­tal de Ba­ja Ca­li­for­nia, en­tre Ti­jua­na y el río Ro­sa­rio, y la par­te más me­ri­dio­nal de Ta­mau­li­pas, en­tre las de­sem­bo­ca­du­ras de los ríos Bra­vo y San Fer­nan­do, las tem­pe­ra­tu­ras me­dias anua­les os­ci­lan en­tre 18 y 22 ºC y 12 y 18 ºC —cli­mas se­mi­cá­li­dos y tem­pla­dos, res­pec­ti­va­men­te.
 
Por una me­nor va­ria­ción de tem­pe­ra­tu­ra, las aguas cos­te­ras del Gol­fo de Mé­xi­co y mar Ca­ri­be son más es­ta­bles y cá­li­das que las del Pa­cí­fi­co. Las prin­ci­pa­les di­fe­ren­cias en­tre am­bas ver­tien­tes se ma­ni­fies­tan du­ran­te el in­vier­no, cuan­do en el li­to­ral orien­tal se re­gis­tran tem­pe­ra­tu­ras de en­tre 20 y 26 ºC, do­mi­nan­do el in­ter­va­lo de 22 y 26 ºC, y una di­rec­ción de in­cre­men­to nor­te-su­res­te. En cam­bio, en el Pa­cí­fi­co el in­ter­va­lo es más am­plio, en­tre 14 y 30 ºC, las tem­pe­ra­tu­ras ele­va­das son más co­mu­nes ha­cia la cos­ta sur y las más ba­jas ha­cia la nor­te. La zo­na de tran­si­ción en­tre am­bos gru­pos de tem­pe­ra­tu­ras se ubi­ca apro­xi­ma­da­men­te a la al­tu­ra de Ca­bo Co­rrien­tes. En dos pe­que­ñas áreas: la cos­ta nor­te de Oa­xa­ca y la zo­na cen­tro-sur del es­ta­do de Chia­pas, se re­gis­tran los va­lo­res más ele­va­dos de tem­pe­ra­tu­ra, en­tre 28 y 30 ºC.
 
En ca­si to­do el li­to­ral, el efec­to de la tem­pe­ra­tu­ra con­ti­nen­tal es re­la­ti­va­men­te ho­mo­gé­neo, tan­to es­pa­cial co­mo tem­po­ral­men­te, mien­tras que la tem­pe­ra­tu­ra su­per­fi­cial ma­rí­ti­ma ejer­ce gran in­fluen­cia so­bre las va­ria­cio­nes re­gis­tra­das en las aguas la­gu­na­res, las es­tuá­ri­cas y, en ge­ne­ral, en to­da la zo­na cos­te­ra. Otros fac­to­res lo­ca­les, co­mo la po­ca pro­fun­di­dad y la ele­va­da in­so­la­ción y las con­se­cuen­tes al­tas ta­sas de eva­po­ra­ción, tien­den a mag­ni­fi­car o ate­nuar el efec­to de la tem­pe­ra­tu­ra de las co­rrien­tes ma­rí­ti­mas su­per­fi­cia­les cos­te­ras, al mis­mo tiem­po que in­flu­yen en los gru­pos de or­ga­nis­mos.
 
Por otra par­te, los cam­bios cli­má­ti­cos de­ter­mi­nan la al­ter­nan­cia de pe­rio­dos llu­vio­sos y de se­cas, los cua­les mo­di­fi­can sen­si­ble­men­te el com­por­ta­mien­to de di­fe­ren­tes fac­to­res fí­si­cos, quí­mi­cos y bio­ló­gi­cos. Con­tra­ria­men­te a lo que su­ce­de en las áreas con­ti­nen­ta­les y don­de la va­ria­ción de la tem­pe­ra­tu­ra es fac­tor de­ter­mi­nan­te de la es­ta­cio­na­li­dad, en las cos­tas me­xi­ca­nas es la pre­sen­cia o au­sen­cia de pre­ci­pi­ta­ción lo que mar­ca las prin­ci­pa­les di­fe­ren­cias en­tre las es­ta­cio­nes del año.
 
Pa­ra­le­la­men­te, las di­fe­ren­cias exis­ten­tes en­tre las ver­tien­tes del Pa­cí­fi­co y del Gol­fo de Mé­xi­co en la geo­mor­fo­lo­gía, ori­gen, ti­po y dis­tri­bu­ción de los se­di­men­tos y pro­ce­sos de de­po­si­ción do­mi­nan­tes, tam­bién in­ci­den so­bre las agru­pa­cio­nes de es­pe­cies. En sín­te­sis, la di­ver­si­dad en los gru­pos de or­ga­nis­mos de los eco­sis­te­mas cos­te­ros se es­ta­ble­ce en fun­ción del ti­po de agua —oceá­ni­ca, es­tua­ri­na o dul­cea­cuí­co­la— tan­to en el es­pa­cio co­mo en el tiem­po, y por la mar­ca­da va­ria­ción es­pa­cio-tem­po­ral de la sa­li­ni­dad (ver re­cua­dro en es­ta pá­gi­na), la cual es­tá es­tre­cha­men­te aso­cia­da a la fluc­tua­ción cli­má­ti­ca re­gio­nal de llu­vias y es­tia­je.
To­do es­to ha­ce de las la­gu­nas cos­te­ras de nues­tro país si­tios muy im­por­tan­tes des­de la pers­pec­ti­va de la bio­di­ver­si­dad. Por ejem­plo, la can­ti­dad de es­pe­cies de pe­ces por la­gu­na va­ría en pro­me­dio en­tre 50 y 100, la de mo­lus­cos en­tre 50 y 90 y la de crus­tá­ceos en­tre 40 y 70. La ri­que­za ic­tio­fau­nís­ti­ca de los sis­te­mas es­tua­ri­no-la­gu­na­res de Mé­xi­co, al­re­de­dor de 400 es­pe­cies, es una de las más al­tas re­gis­tra­das pa­ra zo­nas tro­pi­ca­les del mun­do. Es­ta ci­fra po­dría lle­gar a 500 es­pe­cies, da­do el ma­yor in­te­rés y el cre­cien­te nú­me­ro de in­ves­ti­ga­cio­nes de­sa­rro­lla­das en los úl­ti­mos diez años so­bre la ic­tio­fau­na de zo­nas la­gu­na­res del país. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te, se­gún los es­pe­cia­lis­tas, só­lo se con­su­me me­nos de cin­co por cien­to de las más de 400 es­pe­cies de pe­ces que exis­ten en las la­gu­nas cos­te­ras.
 
Se es­ti­ma que en las aguas ma­ri­nas me­xi­ca­nas ha­bi­tan más de 800 es­pe­cies de pe­ces, de las cua­les se han ca­ta­lo­ga­do 349 que pe­ne­tran a las aguas con­ti­nen­ta­les. En las cos­tas se pre­sen­tan diez es­pe­cies de fa­ne­ró­ga­mas ma­ri­nas, seis en el Gol­fo de Mé­xi­co y cua­tro en el Pa­cí­fi­co nor­te, mien­tras que en las cos­tas del Pa­cí­fi­co tro­pi­cal su au­sen­cia es no­ta­ble.
En va­rios es­ta­dos de la cos­ta me­xi­ca­na ha­bi­tan y se re­pro­du­cen sie­te de las ocho es­pe­cies de tor­tu­gas que hay en el mun­do, y pa­ra cin­co de ellas se cuen­ta con las prin­ci­pa­les po­bla­cio­nes del pla­ne­ta: la gol­fi­na (Le­pi­do­chelys oli­va­cea), la lo­ra (Le­pi­do­chelys kem­pii), en­dé­mi­ca del Gol­fo de Mé­xi­co, la ca­rey (Eret­mo­chelys im­bri­ca­ta) y la ne­gra (Che­lo­nia agas­si­zi). Las otras es­pe­cies pre­sen­tes en Mé­xi­co son la laud (Der­mo­chelys co­ria­cea), la ca­gua­ma (Ca­ret­ta ca­ret­ta) y la blan­ca (Che­lo­nia my­das). Las de agua dul­ce, que es­tán pro­te­gi­das, son la cru­ci­lla, la tres lo­mos o guao guao (Stau­roty­pus sal­vi­ni y S. tri­por­ca­tus), la ji­co­tea, tor­tu­ga pin­ta, de río o pe­cho de ca­rey (Pseu­demys scrip­ta oma­ta), la tor­tu­ga blan­ca (Triony ater) o apla­na­da (Der­ma­temys ma­wei), y la de Cua­tro Cié­ne­gas (Te­rra­pe­ne coa­hui­la), ex­clu­si­va de agua dul­ce.
 
Por otra par­te, ca­si to­das las la­gu­nas es­tán es­tre­cha­men­te li­ga­das con bos­ques de man­glar, los cua­les cons­ti­tu­yen há­bi­tats par­ti­cu­lar­men­te ri­cos pa­ra las aves —los man­gla­res son áreas fun­da­men­ta­les en la mi­gra­ción de aves pro­ve­nien­tes de Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos—, rep­ti­les y ma­mí­fe­ros. Los más im­por­tan­tes man­gla­res de Mé­xi­co, por su pro­duc­ti­vi­dad y es­ta­do de de­sa­rro­llo, se en­cuen­tran ín­ti­ma­men­te li­ga­dos a tres áreas la­gu­na­res: Tér­mi­nos en Cam­pe­che, Ma­ris­mas Na­cio­na­les en Na­ya­rit y Chan­tu­to-Pan­za­co­la en Chia­pas.
En Mé­xi­co se re­co­no­cen po­co más de mil es­pe­cies de aves, que re­pre­sen­tan 86 fa­mi­lias; cer­ca de 750 son re­si­den­tes, de las cua­les más de 80 son en­dé­mi­cas y otras 400 no van más allá de la fron­te­ra nor­te, y al­re­de­dor de 200 son mi­gra­to­rias. Las aves acuá­ti­cas re­pre­sen­tan 22% del to­tal y mu­chos de los eco­sis­te­mas cos­te­ros que cons­ti­tu­yen sus há­bi­tats, en la Pe­nín­su­la de Ba­ja Ca­li­for­nia —in­clui­das sus is­las—, los es­ta­dos de Na­ya­rit, Ve­ra­cruz, Ta­bas­co, Cam­pe­che, Yu­ca­tán y Quin­ta­na Roo, es­tán cla­si­fi­ca­dos co­mo si­tios de im­por­tan­cia in­ter­na­cio­nal. El im­pul­so de las or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les pro­tec­to­ras de aves ha pro­pi­cia­do una am­plia co­rrien­te mun­dial pa­ra la con­ser­va­ción de los hu­me­da­les, tér­mi­no con el que se de­sig­na a to­das las tie­rras hú­me­das —cos­te­ras o epi­con­ti­nen­ta­les—, que con­for­man los há­bi­tats más fre­cuen­tes de ani­da­ción, des­can­so, ali­men­ta­ción y cría de aves, tan­to re­si­den­tes co­mo mi­gra­to­rias. És­te ha si­do un buen mo­ti­vo pa­ra lla­mar la aten­ción so­bre las la­gu­nas cos­te­ras que, por cier­to, son los hu­me­da­les por ex­ce­len­cia.
 
 
Su im­por­tan­cia pes­que­ra
 
 
En las so­cie­da­des de­sa­rro­lla­das, los acer­ca­mien­tos tra­di­cio­na­les pa­ra el ma­ne­jo de las pes­que­rías han ig­no­ra­do la im­por­tan­cia de los há­bi­tats, par­ti­cu­lar­men­te de los eco­sis­te­mas cos­te­ros, pa­ra el man­te­ni­mien­to de po­bla­cio­nes de pe­ces y ma­ris­cos, En es­ta te­má­ti­ca se han in­tro­du­ci­do nue­vos con­cep­tos; el prin­ci­pal es co­no­cer y pro­te­ger la re­la­ción en­tre la pro­duc­ti­vi­dad de las pes­que­rías y la per­ma­nen­cia de há­bi­tats sa­nos. Si se im­po­ne es­te con­cep­to, el ci­clo de vi­da de los pe­ces se ve­rá co­mo el hi­lo con­duc­tor y uni­fi­ca­dor de cuen­cas en­te­ras, y ofre­ce­rá una vi­sión ho­lís­ti­ca del pro­ble­ma de la con­ser­va­ción de los eco­sis­te­mas cos­te­ros. La de­pen­den­cia en­tre las pes­que­rías li­to­ra­les y los há­bi­tats cos­te­ros es muy im­por­tan­te, por ejem­plo, en Flo­ri­da se cal­cu­la es­ta re­la­ción en 90%; en el su­res­te asiá­ti­co por ca­da hec­tá­rea de man­glar des­trui­da, se es­ti­ma una pér­di­da anual de 767 ki­lo­gra­mos de ca­ma­rón y pe­ces de im­por­tan­cia co­mer­cial. En la Ba­hía Ta­rut de Ara­bia Sau­di­ta, el va­lor eco­nó­mi­co de la pes­ca aso­cia­da a los pas­tos ma­ri­nos lle­ga a ser del or­den de 8 mi­llo­nes de dó­la­res; mien­tras que en Ma­tang, Ma­la­sia, las ga­nan­cias de la pes­ca de ca­ma­rón y al­me­ja en zo­nas de man­glar se cal­cu­la en al­re­de­dor de 30 mi­llo­nes de dó­la­res.
 
Pa­ra Mé­xi­co, el pro­me­dio anual de pes­ca to­tal —cal­cu­la­do con ba­se en da­tos de 1988 has­ta 1999— es de 1 300 000 to­ne­la­das en tér­mi­nos de vo­lu­men. De és­ta, 845 942 to­ne­la­das son pa­ra con­su­mo hu­ma­no, 68.9% con­si­de­ra­da co­mo de al­ta mar, que abar­ca es­pe­cies al­ta­men­te mi­gra­to­rias co­mo los tú­ni­dos y pe­lá­gi­cos me­no­res co­mo sar­di­na, an­cho­ve­ta y ma­ca­re­la, que jun­tos re­pre­sen­tan 530 589 to­ne­la­das, 58.16% del to­tal; tam­bién se in­clu­yen otras es­pe­cies pe­lá­gi­cas co­mo el ca­la­mar, ti­bu­ro­nes y si­mi­la­res. A pe­sar de que en tér­mi­nos de vo­lu­men el por­cen­ta­je que tie­ne es­te ti­po de pes­que­ría es ma­yo­ri­ta­rio, en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos ape­nas al­can­za 24.1% del to­tal na­cio­nal. De he­cho, el úl­ti­mo lu­gar en im­por­tan­cia eco­nó­mi­ca lo ocu­pa la sar­di­na que tie­ne el pri­me­ro en vo­lu­men.
 
El res­to de las cap­tu­ras to­ta­les del país per­te­ne­ce a la pes­ca de ca­rac­te­rís­ti­cas ri­be­re­ñas —prac­ti­ca­da muy cer­ca del li­to­ral o en eco­sis­te­mas cos­te­ros, co­mo la­gu­nas, ba­hías y es­tua­rios—, y aun­que só­lo sig­ni­fi­ca 31.03% del vo­lu­men to­tal na­cio­nal, 262 485 to­ne­la­das,su va­lor eco­nó­mi­co re­pre­sen­ta 75.9% del to­tal, por lo que es­ta ac­ti­vi­dad ad­quie­re una im­por­tan­cia ex­tre­ma des­de el pun­to de vis­ta so­cio-eco­nó­mi­co. Lo an­te­rior se de­be a que esta pes­ca se ca­rac­te­ri­za por cap­tu­rar or­ga­nis­mos acuá­ti­cos co­mo el abu­lón, la lan­gos­ta y el ca­ma­rón, de un ele­va­do va­lor en el mer­ca­do tan­to na­cio­nal co­mo de ex­por­ta­ción, el cual equi­va­le a 46.4% del in­gre­so to­tal na­cio­nal. Es así co­mo las es­pe­cies que ocu­pan los seis pri­me­ros lu­ga­res a ni­vel na­cio­nal en va­lor eco­nó­mi­co —abu­lón, lan­gos­ta, ca­ma­rón, lan­gos­ti­no, eri­zo y ro­ba­lo—, se cap­tu­ran en sis­te­mas cos­te­ros co­mo ba­hías o la­gu­nas cos­te­ras.
 
Las amenazas
 
 
La zo­na cos­te­ra del mun­do, a pe­sar del pa­pel pre­pon­de­ran­te que tie­ne en el ci­clo de ma­te­ria­les y ener­gía, es­tá sien­do se­ve­ra­men­te al­te­ra­da. Di­fe­ren­tes or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les han pues­to es­pe­cial én­fa­sis en la co­la­bo­ra­ción re­gio­nal pa­ra so­lu­cio­nar los pro­ble­mas más apre­mian­tes que ame­na­zan con la mo­di­fi­ca­ción irre­ver­si­ble de es­tas áreas y las con­se­cuen­tes al­te­ra­cio­nes del me­dio na­tu­ral, lo que trae­rá cam­bios con­si­de­ra­bles tan­to en el con­tex­to so­cioe­co­nó­mi­co co­mo en los ba­lan­ces na­tu­ra­les de ener­gía. Por otro la­do, el des­co­no­ci­mien­to de las ca­rac­te­rís­ti­cas bá­si­cas que ha­cen a los eco­sis­te­mas tro­pi­ca­les esen­cia­les por el vo­lu­men de car­bo­no fi­ja­do en sus pe­cu­lia­res pro­ce­sos eco­ló­gi­cos, se re­fle­ja en la ina­de­cua­da ubi­ca­ción de su im­por­tan­cia.
 
To­das las cla­si­fi­ca­cio­nes que exis­ten de los eco­sis­te­mas cos­te­ros, des­de la geo­lo­gía, la ener­gé­ti­ca, la de sen­si­bi­li­dad o la eco­ló­gi­ca, coin­ci­den en lo ex­cep­cio­nal­men­te pro­duc­ti­vas que re­sul­tan, en cuan­to a su ca­pa­ci­dad de ge­ne­rar bio­ma­sa pri­ma­ria, man­te­ner áreas crí­ti­cas pa­ra po­bla­cio­nes de or­ga­nis­mos li­to­ra­les y trans­for­mar ma­te­ria or­gá­ni­ca; pe­ro so­bre to­do, por su ele­va­da pro­duc­ti­vi­dad po­ten­cial. Es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas que los ha­cen es­pe­cial­men­te ri­cos, tam­bién los con­vier­ten en par­ti­cu­lar­men­te sus­cep­ti­bles a im­pac­tos am­bien­ta­les ge­ne­ra­dos por ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas. El prin­ci­pal fac­tor que ex­pli­ca es­to es el re­la­tivo ais­la­mien­to que man­tie­nen del mar ad­ya­cen­te, por­que el im­pac­to am­bien­tal au­men­ta en la me­di­da que dis­mi­nu­ye la cir­cu­la­ción y re­no­va­ción de las aguas in­te­rio­res. Así, las ma­ris­mas y la­gu­nas cos­te­ras se cla­si­fi­can, jun­to con los arre­ci­fes co­ra­li­nos, co­mo los eco­sis­te­mas acuá­ti­cos más sen­si­bles a las mo­di­fi­ca­cio­nes de su en­tor­no.
Tipos de ecosistemas costeros con base en la salinidad
Oli­go­ha­li­nos. Do­mi­na­dos por los es­cu­rri­mien­tos dul­cea­cuí­co­las, co­mo pan­ta­nos, cié­ne­gas y cier­tos ti­pos de ma­ris­mas y es­te­ros, y lo­ca­li­za­dos prin­ci­pal­men­te en zo­nas aso­cia­das a cau­da­les im­por­tan­tes, por lo que la ma­yo­ría se ubi­can en la par­te sur de Mé­xi­co. Las áreas más co­no­ci­das son los pan­ta­nos de Cen­tla, en Ta­bas­co, El Hua­ya­te y la Can­ti­le­ña, en Chia­pas, y las zo­nas de la la­gu­na de Al­va­ra­do aso­cia­das con el río Pa­pa­loa­pan, en Ve­ra­cruz.
 
Es­tua­ri­nos. Re­sul­ta­do de la mez­cla de los dos ti­pos de agua, de los ríos y del mar, cu­yo ejem­plo son las la­gu­nas cos­te­ras. Se en­cuen­tran en gran par­te del li­to­ral na­cio­nal, y so­bre­sa­len por sus di­men­sio­nes y pro­duc­ti­vi­dad las la­gu­nas de Es­cui­na­pa y Yá­va­ros, en So­no­ra, Hui­za­che-Cai­ma­ne­ro, en Si­na­loa, Agua Bra­va-Tea­ca­pán, en Na­ya­rit, Su­pe­rior e In­fe­rior, en Oa­xa­ca, Mar Muer­to, en el lí­mi­te en­tre Oa­xa­ca y Chia­pas, Ma­dre, en Ta­mau­li­pas, Ta­mia­hua, Man­din­ga, Al­va­ra­do y Son­te­co­ma­pán, en Ve­ra­cruz, Car­men-Ma­cho­na y Me­coa­cán en Ta­bas­co, Tér­mi­nos en Cam­pe­che y Ce­les­tún en Yu­ca­tán.
 
Eu­ri­ha­li­nos. Do­mi­na­dos prin­ci­pal­men­te por la in­fluen­cia ma­ri­na, co­mo las ba­hías, en­se­na­das y ro­que­tas. Su ma­yor in­ci­den­cia es en áreas con es­ca­sos o nu­los es­cu­rri­mien­tos de agua dul­ce y cli­mas ári­dos, co­mo en las pe­nín­su­las de Ba­ja Ca­li­for­nia y Yu­ca­tán, en So­no­ra y par­te de Oa­xa­ca. Des­ta­can por su ex­ten­sión las ba­hías de To­dos San­tos y San Quin­tín, en Ba­ja Ca­li­for­nia, Viz­caí­no, San Ig­na­cio, Mag­da­le­na-Al­me­jas, La Paz y Con­cep­ción, en Ba­ja Ca­li­for­nia Sur, Adair, Guay­mas y Lo­bos, en So­no­ra, Ma­za­tlán, en Si­na­loa, Man­za­ni­llo, en Co­li­ma, Aca­pul­co, en Gue­rre­ro, Hua­tul­co, en Oa­xa­ca, y Sian Ka’an, Es­pí­ri­tu San­to y Che­tu­mal, en Quin­ta­na Roo. En es­ta ca­te­go­ría po­drían con­si­de­rar­se las la­gu­nas arre­ci­fa­les, aso­cia­das con arre­ci­fes co­ra­li­nos, ya sea las in­te­rio­res de ato­lo­nes o las dis­pues­tas en las ba­rre­ras de co­ral.
 
Hi­per­ha­li­nos. Con­si­de­ra­dos co­mo ma­ris­mas con co­mu­ni­da­des de plan­tas ha­ló­fi­tas don­de do­mi­na Ba­tis ma­ri­ti­ma en aso­cia­ción con Suae­da ni­gra, Spar­ti­na al­ter­ni­flo­ra, Spar­ti­na pa­tens, Jun­cus ge­rar­di, J. roe­me­ria­nus, Puc­ci­ne­lia ma­ri­ti­ma y Dis­tich­lis spi­ca­ta. Es­tos eco­sis­te­mas son es­ca­sos en el país y se pre­sen­tan en cli­mas ári­dos y se­cos, prin­ci­pal­men­te en la par­te nor­te y cen­tral del Pa­cí­fi­co, en los es­ta­dos de Co­li­ma, Si­na­loa y So­no­ra.
Ejemplos de biodiversidad lagunar
La Re­ser­va de la Biós­fe­ra El Viz­caí­no tie­ne una de las más al­tas ri­que­zas fau­nís­ti­cas del país con 308 es­pe­cies de ver­te­bra­dos te­rres­tres y ma­ri­nos, ex­clu­yen­do pe­ces: 4 an­fi­bios, 43 rep­ti­les, 192 aves y 69 ma­mí­fe­ros; ade­más, tie­ne uno de los más al­tos en­de­mis­mos de Mé­xi­co.
 
El sis­te­ma la­gu­nar de Agia­bam­po en So­no­ra cu­bre una su­per­fi­cie to­tal de 18 633 ha, pe­ro es­tá con­for­ma­do por 30 pe­que­ños cuer­pos acuá­ti­cos in­ter­co­mu­ni­ca­dos, lo que pro­vo­ca que la fau­na de mo­lus­cos cons­te de 265 es­pe­cies y 70 de aves.
 
En el sis­te­ma es­tua­ri­no-la­gu­nar Tux­pan-Tam­pa­ma­cho­co, el más pe­que­ño del es­ta­do de Ve­ra­cruz —1 500 ha—, se han re­por­ta­do 167 es­pe­cies de pe­ces. De ellas, 84 fue­ron co­lec­ta­das en áreas mar­gi­na­les con ve­ge­ta­ción su­mer­gi­da en el in­te­rior de la la­gu­na, du­ran­te un só­lo ci­clo de mues­treo.
 
En la re­gión de Coat­za­coal­cos, Ve­ra­cruz, es­tán re­pre­sen­ta­dos 18 de los 22 ór­de­nes de aves exis­ten­tes en Mé­xi­co, así co­mo ca­si 50% de las fa­mi­lias; pue­de ob­ser­var­se al­gu­na vez en la re­gión cer­ca de 20% de las aves re­gis­tra­das pa­ra el país. Si aña­di­mos las 98 es­pe­cies que re­por­tan otros es­tu­dios, en­ton­ces más de 30% de las es­pe­cies de la avi­fau­na na­cio­nal se ha­lla en es­ta lo­ca­li­dad, al me­nos has­ta ha­ce dos dé­cadas.
 
Los pan­ta­nos de Cen­tla, en Ta­bas­co, al­ber­gan más de 365 es­pe­cies de or­ga­nis­mos. So­bre­sa­len 191 de aves, 57 de pe­ces, 18 de an­fi­bios, 49 de rep­ti­les y 56 de ma­mí­fe­ros, así co­mo más de 400 es­pe­cies de plan­tas vas­cu­la­res.
 
En la la­gu­na de Tér­mi­nos se han iden­ti­fi­ca­do un to­tal de 176 es­pe­cies de mo­lus­cos; 83 de crus­tá­ceos de­cá­po­dos; 122 de pe­ces; 22 de co­pé­po­dos y 138 de aves; y en só­lo una pe­que­ña área cu­bier­ta por pas­tos ma­ri­nos (Tha­las­sia tes­tu­di­num), den­tro de la ma­cro­fau­na ben­tó­ni­ca aso­cia­da fue­ron iden­ti­fi­ca­das 123 es­pe­cies de po­li­que­tos, 57 de mo­lus­cos y 68 de crus­tá­ceos.
 
En Yu­ca­tán, en Ría La­gar­tos se ha re­gis­tra­do un to­tal de 72 es­pe­cies de aves con há­bi­tos mi­gra­to­rios y 141 re­si­den­tes; mien­tras que en la la­gu­na de Ce­les­tún el to­tal es de 304, des­ta­can­do el fla­men­co co­mún (Phoe­ni­cop­te­rus ru­ber ru­ber) cu­ya po­bla­ción va de 5 000 a 10 000 ejem­pla­res. En la úl­ti­ma la­gu­na se re­gis­tra una fau­na de ver­te­bra­dos so­bre­sa­lien­te, la cual in­clu­ye los rep­ti­les Cro­cody­lus mo­re­le­tII, Boa cons­tric­tor, Ca­re­ta ca­re­ta, Eret­mo­che­lis im­bri­ca­ta, las tor­tu­gas dul­cea­cuí­co­las Pseu­demys scrip­ta, Chry­semys pic­ta be­lli y Ky­nos­ter­non su­bru­brun. Ade­más, ha­bi­tan fe­li­nos co­mo el ti­gri­llo (Fe­lis we­dII), el ja­guar (Pant­he­ra on­ca), el oce­lo­te (Fe­lis par­da­lis), el ve­na­do co­la blan­ca (Odo­coi­leus vir­gi­nia­nus), el pe­ca­rí de co­llar (Di­co­ti­les ta­ja­cu) y el mo­no ara­ña (Ate­les geof­fro­yII).
 
En la Re­ser­va de la Biós­fe­ra de Sian Ka‘an se han cuan­ti­fi­ca­do 337 es­pe­cies de aves, 46 de al­gas ma­ri­nas, 55 de po­li­que­tos y 45 de pe­ces.
Referencias bibliográficas
 
Ál­va­rez A., A. D. y J. Gai­tán M. 1994. “La­gu­nas cos­te­ras y el li­to­ral me­xi­ca­no: Geo­lo­gía”, en La­gu­nas cos­te­ras y el li­to­ral me­xi­ca­no. Lan­za E., G. y C. Cá­ce­res M. (eds.), Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma de Ba­ja Ca­li­for­nia, La Paz.
Bar­nes, R. S. K. (ed.) 1980. Coas­tal la­goons. Cam­brid­ge-Stu­dies in mo­dern bio­logy. Cam­brid­ge Univ. Pres.
Cas­ta­ñe­da L., O. y F. Con­tre­ras E. 2001. Se­rie: Bi­blio­gra­fía co­men­ta­da so­bre eco­sis­te­mas cos­te­ros me­xi­ca­nos, 2001. Dis­co com­pac­to. uam-Iz­ta­pa­la­pa, Mé­xi­co.
Clark, J. 1974. Coas­tal ecosys­tems: eco­lo­gi­cal con­si­de­ra­tions for ma­na­ge­ment of the coas­tal zo­ne. Con­serv. Found., Was­hing­ton, D. C.
Co­mi­sión Per­ma­nen­te del Pa­cí­fi­co. 1984. Atlas re­gio­nal de áreas crí­ti­cas, re­cur­sos vul­ne­ra­bles y prio­ri­da­des de pro­tec­ción de la zo­na cos­te­ra y me­dio ma­ri­no del Pa­cí­fi­co Su­des­te con­tra la con­ta­mi­na­ción por pe­tró­leo. Ins­truc­ti­vo pa­ra su iden­ti­fi­ca­ción y ubi­ca­ción. cpps Uni­dad Re­gio­nal del Plan de Ac­ción y pnuma, Pro­gra­ma de Ma­res Re­gio­na­les, Mé­xi­co.
Con­tre­ras, E. F. 1993. Eco­sis­te­mas cos­te­ros me­xi­ca­nos. conabio-uam-i, Mé­xi­co.
Con­tre­ras E., F., O. Cas­ta­ñe­da L., R. To­rres A. y M. A. Pé­rez, H. 1998. “Pro­ble­má­ti­ca so­bre las la­gu­nas cos­te­ras me­xi­ca­nas V. Pes­que­rías”, en Con­tac­tos, 3a épo­ca, núm. 25, pp. 36-46.
Cro­we, A. 2000. Qué­bec 2000: Mi­llen­nium Wet­land Event. Qué­bec.
Har­gra­ve, B. T. y G. F. Co­nolly. 1978. “A de­vi­ce to co­llect su­per­na­tant wa­ter for mea­su­re­ment of the flux of dis­sol­ved com­pound across se­di­ment sur­fa­ce”, en Lim­nol. and Ocea­nogr. núm. 23, pp. 1 005-1 010.inegi. 1984. Geo­gra­fía en in­for­má­ti­ca. Di­rec­ción Gral. de Geo­gra­fía, Mé­xi­co.
Klump, J. V. y C. S. Mar­tens. 1981. “Bio­che­mi­cal cy­cling in an or­ga­nic-rich coas­tli­ne ma­ri­ne ba­sin 2. Nu­trient se­di­ment-wa­ter ex­chan­ges pro­ces­ses”, en Geo­chim. Cos­mo­chim. Ac­ta, núm. 45, pp. 101-121.
Lank­ford, R. R. 1977. “Coas­tal la­goons of Me­xi­co. Their ori­gin and clas­si­fi­ca­tion”, en Es­tua­ri­ne pro­ces­ses, Wi­ley, M. (ed.). Aca­de­mic Press, Nue­va York.
Lic­kens, G. E. (ed.) 1972. “Nu­trients and eu­trop­hi­ca­tion”, en Lim­nol. Ocea­nogr., Pub. Esp. 1.
Mar­ga­lef, R., 1974. Eco­lo­gía. Ed. Ome­ga, Bar­ce­lo­na.
Mar­tens, C. S. 1982. “Bio­geo­che­mistry of or­ga­nic-rich coas­tal la­goon se­di­ment”, en Ocea­no­lo­gi­ca Ac­ta, vol. espe­cial, pp. 161-168.
Mitsch, J. W. y J. G. Gos­se­link, 1986. We­tlands. Van Nos­trand Rein­hold, Nue­va York.
Odum, P. E. 1980. “La di­ver­si­dad co­mo fun­ción del flu­jo de ener­gía” en Con­cep­tos uni­fi­ca­do­res en eco­lo­gía, Dob­ben, W. H. van y R. H. Lo­we-Mc­Con­nel (eds.). Blu­me Eco­lo­gía, Bar­ce­lo­na, pp. 14-18.
Odum, H. T y B. J. Co­pe­land. 1974. “A func­tio­nal clas­si­fi­ca­tion of the coas­tal eco­lo­gi­cal sys­tems”, en Coas­tal eco­lo­gi­cal sys­tems of the Uni­ted Sta­tes. Odum, H. T., B. J. Co­pe­land y E. A. Mc­Ma­han (eds.), noaa, Was­hing­ton, D.C, vol. I, pp. 5-84.
Prit­chard, D. W., 1967. “What is an es­tuary: phy­si­cal view­point”, en Es­tua­ries, Lauff, G. H. (ed.), a.a.a.s. Publ. núm. 83, Was­hing­ton, DC, pp. 3-6.
She­pard, F. P., 1973. Sub­ma­ri­ne geo­logy. Har­per and Row Pub, Nue­va York.
Sne­da­ker, C. S. y CH. D. Get­ter. 1985. Cos­tas. Pau­tas pa­ra el ma­ne­jo de los re­cur­sos cos­te­ros. Se­rie de In­for­ma­ción so­bre Re­cur­sos Re­no­va­bles, Pu­bli­ca­ción núm. 2 so­bre Ma­ne­jo de Cos­tas, Na­tio­nal Park Ser­vi­ce, usd.
To­le­do O., A. 1998. Eco­no­mía de la Bio­di­ver­si­dad. pnuma, Mé­xi­co.
unesco. 1981. Coas­tal La­goon Re­search, Pre­sent and Fu­tu­re. Unes­co tech­ni­cal pa­pers in ma­ri­ne scien­ces 33, Pro­cee­dings of
Fran­cis­co Con­tre­ras E.
Ofe­lia Cas­ta­ñe­da L.
Área de Eco­sis­te­mas Cos­te­ros,Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Me­tro­po­li­ta­na-Iz­ta­pa­la­pa
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Contreras E., Francisco y Castañeda L., Ofelia. (2004). La biodiversidad de las lagunas costeras. Ciencias 76, octubre-diciembre, 46-56. [En línea]
  Regresar al índice artículo siguiente

Está aquí: Inicio Búsqueda Autor revistas revista ciencias 76 La biodiversidad de las lagunas costeras
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License