revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
Problemas y acertijos        
 
  menu2
PDF
           

 
Problemas y acertijos
 
 
 
   
   
     
                     
                                                                               1. Una persona está sumergida en una alberca. ¿Podrá ver el fondo de dicha alberca mirando hacia arriba?

2. Elija un número cualquiera, de preferencia mayor a diez. A ese número réstele la suma de sus dígitos. Por ejemplo, elijamos el 12; la suma de sus dígitos es 2 1 1 5 3. Por lo tanto, la operación requerida es 12 2 3 5 9. El conjunto de números obtenidos de esta forma tiene un divisor común. ¿Puede decir cuál es?

 
3. Un destacamento de soldados tiene que pasar indispensablemente un río. Pero el puente está destruido y el río es profundo. ¿Qué hacer? De pronto el comandante ve a dos niños navegando en una barco no lejos de la orilla. Pero la barca es tan pequeña que en ella pueden cruzar el río al mismo tiempo un soldado o los dos niños y nadie más. No obstante todos los soldados pasaron el río precisamente en dicha barca. ¿Cómo lo consiguieron?

 

4. Supongamos que juegan al dominó cuatro personas en forma individual. El primero y el cuarto jugadores tienen, respectivamente, las siguientes fichas:

Jugador 1: (2,0) (3,5) (2,2) (2,3) (3,6) (1,2) (4,3)
Jugador 4: (0,3) (2,4) (3,3) (6,2) (1,3) (2,5) (5,4)

Diseñe un juego en el que el segundo y tercer jugadores no sacan ninguna ficha. ¿Quién ganará la partida? ¿Con cuantos puntos?

 

 

5. ¿Con qué fuerza hay que tensar una cuerda para que se combe?                                                                                 
PREGUNTA SORPRESA:
¿Existen pingüinos fuera de las regiones polares?

 

1. “Esto sucedió en Magdemburgo…”
La presión atmosférica es tan cotidiana que a veces olvidamos su existencia. Cualquier persona u objeto soportará el peso de la columna de aire situada encima de ella.

La presión engendra fuerzas perpendiculares a la superficie de los cuerpos. Cuando los caballos tiraban de la esfera, su acción era menor a la fuerza originada por la presión. Si la esfera tuviera algún orificio habría sido mucho más sencillo separar los hemisferios. La razón es simple: en tal caso, la presión es la misma adentro y afuera. Luego, la fuerza neta engendrada por la presión es cero.

5. “Un caballo y un mulo…”
El mulo cargaba 7 sacos y el caballo 5. 

6. “Uno de los párrafos del texto…”
Tomemos imaginariamente un corte del tubo a la altura de la superficie del agua en el recipiente. Sobre él estará una columna de agua de 45 pies. Ahora, consideremos una parte cualquiera de la superficie del agua en cuya área sea igual a la del corte del tubo. Sobre ésta habrá una columna de gas que se extiende hasta los límites de la atmósfera. Originalmente la columna del agua era más pesada que la columna de aire. Por este motivo el agua descenderá hasta que los pesos sean iguales.

2. “José vende naranjas…”
El déficit en el dinero no es producto de un robo, más bien es ficticio. Imaginemos que al vender 5 naranjas, 3 corresponden a Juan y 2 a José. Al cabo de que los clientes hayan adquirido 50 naranjas, Juan habrá terminado su mercancía, pero a José le quedan 10. Hasta ese momento el monto de las ventas era el previsto. Sin embargo, las naranjas restantes —pertenecientes a José— se venderá a 5 3 20 y no a 4 3 20 (2 3 10), que es el precio original. He ahí la diferencia.
3. “Sembremos una semilla…”
En condiciones normales la raíz de una planta se orienta en sentido de la fuerza de la gravedad. Sin embargo, cuando una semilla germina en una rueda giratoria aparece otro factor, a saber, la “fuerza centrífuga”. Si la rueda gira rápidamente, la raíz estará orientada en dirección radial. (ver figura).
7. “Rodolfo tiene cinco manzanas…”
La respuesta es bastante simple: debe darle a un niño una canasta con una manzana adentro. 
4. “Tome una hoja…”
Supóngase que usamos una hoja cuyo grosor es 0.1 mm. En el primer corte salieron 2 5 2 pedazos; en el segundo resultaron 2 5 4. Al final tendremos en total dos pedazos. Luego, la altura de la pila de papel h 5 2 3 0.1 mm 5 8 3 10 Km.
  articulos  
       
_____________________________________________________________
     
       
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

 

de venta en copy
Número 142
número más reciente
 
142In

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 10 Problemas y acertijos