revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
 actualidad 
 
cerebroydrogas
 
 
 regresar actualidad
     
     
Una adicción es generalmente considerada una enfermedad
que se caracteriza por la dependencia del organismo de una sustancia o actividad y la imposibilidad de controlar su consumo o realización a pesar de tener consecuencias negativas. Siempre han existido personas adictas, pero con el paso del tiempo la incidencia es cada vez mayor y la edad en la que las personas comienzan a consumir sustancias de abuso es cada vez menor. Debido a la creciente preocupación de la población y del sector de salud mundial, ha habido una serie de investigaciones científicas y antropológicas que intentan abordar las adicciones desde diferentes perspectivas que idealmente deben ser integradas para lograr un mejor entendimiento de este padecimiento.

 

 

properoentrevista
Una de las personas dedicadas a estudiar las adicciones desde el aspecto neurobiológico es el
Dr. Óscar Prospero García; egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó una maestría en psicología y un doctorado en neurociencias en la UNAM.

 

Aquí presentamos la entrevista que se realizó Inés Gutiérrez al experto.

 

logoentrvistas ¿Desde hace cuántos años te especializas en las adicciones?
properoentrevista  Unos veinte años.
 
logoentrvistas En tus propias palabras ¿qué es una adicción?
properoentrevista Una adicción es cuando uno lleva a cabo una conducta que nos lleva al consumo de algo o a la ejecución de algo y de la cual perdemos el control; es un proceso de aprendizaje.
   
logoentrvistas De acuerdo con tu definición ¿cuáles son los factores que influyen en el establecimiento de una adicción?
properoentrevista
Inevitablemente, y aunque parezca ridículo que lo diga, la presencia de la sustancia; si no hubiera sustancias de abuso, nadie sería adicto a sustancias de abuso. Pero sobre todo hay elementos sociales y elementos neurobiológicos. Los elementos sociales sugieren la disponibilidad del producto; está facilmente disponible el alcohol y el tabaco, y un poco menos disponible la marihuana y todavía menos disponible la heroína y la cocaína; estas últimas tienen más restricciones ya sea por el precio por la persona que hay que conseguirlas. Mariguana y tachas son más fáciles de obtener a pesar de que sean ilegales.
 
El gobierno ha dividido las sustancias adictivas en aquellas que son legales y las ilegales, consumir estas últimas implica una ruptura de la ley y hay sanciones ya establecidas por haberlas consumido. Esa es mas o menos la parte social y lo digo muy someramente, hay muchos más elementos a considerar.
 
Luego viene la parte neurobiológica; para que una persona se vuelva adicta debe consumir y producir cambios plásticos en el cerebro de aprendizaje iguales a los que suceden cuando aprendemos a decir "Parangaricutirimícuaro". Básicamente el cerebro responde igual y cambia su función y sus estructuras, acorde con la sustancia que esta recibiendo.
   
logoentrvistas ¿Es cierto que hay personas con una predisposición a volverse adictos?
properoentrevista
Hay quienes se vuelven más fácilmente adictos que otros, por ejemplo, calculamos que 65% de la población entre 12 y 65 años ha probado alguna vez el alcohol y solamente 6.5% de la población en esa edad tiene un problema en el control del consumo de alcohol. Eso nos habla de que mucha gente lo prueba y no se vuelve adicta, lo consume y tiene control (me refiero nuevamente a mi definición de adicción). Cuando uno pierde el control, en ese momento ya se volvió adicto o dependiente, que aquí usare como sinónimos. Entonces, las personas que se vuelven adictas o dependientes al alcohol, con esto estoy tratando de ejemplificar el abuso de una sustancia tienen una vulnerabilidad. Ahí entramos a dos niveles, la vulnerabilidad puede ser genética, es decir, mamá o papá han sido adictos y tienen hijos y esos hijos tienen, de acuerdo a estadísticas y estimaciones, 75% de probabilidad de tener la adicción, o sea, de heredar uno o varios genes (tenemos algunos genes candidatos que se modifican) que los hacen vulnerables a la adicción, entonces, si mamá es adicta o papá es adicto y peor aún si ambos son adictos, la probabilidad aumenta muy importantemente y entonces el sujeto desde que nace tiene una vulnerabilidad a la adicción. Pero no solamente eso, sino que también nos podemos ir al nivel epigenético, es decir a la expresión genómica, lo que ocurre, en este caso lo voy a poner muy simplistamente: es que el infante nace con su carga genética normal, no vulnerable a adicciones digamos, pero en el medio ambiente tiene estrés temprano (porque hay negligencia de los padres, maltrato de los padres, abuso verbal, humillación, abuso físico o abuso sexual); todo ello lo hemos explorado y hemos encontrado que en nuestras sociedades existe. Todos esos niños que de alguna manera han pasado por estas situaciones adversas tempranas en su vida parece ser que tienen cambios epigenéticos que los vuelven vulnerables. Voy a decir de manera breve que un cambio epigenético es un cambio en la manera en la que se expresa el gen.
 
logoentrvistas En un caso hipotético en que una persona haya tenido un desarrollo pleno y sin embargo se vuelve adicto, ¿a qué podría deberse?
properoentrevista
Nosotros hemos explorado a una población universitaria a la que hemos clasificado en cuatro tipo de cuidados, lo que nos interesa en dicha clasificación no es cómo realmente ocurrieron los primeros años del desarrollo del sujeto sino cómo los vivió (él o ella; hay gente que se siente mal aunque no haya habido mal, por decirlo así). A partir de cómo vivió, el individuo genera sus estrategias y sus genes se modifican en la expresión. Lo que hacemos es explorar con una serie de cuestionarios cómo recuerdan haber vivido sus primeros dieciséis años. Encontramos que aquellos sujetos que recuerdan que sus cuidadores primarios los trataron muy bien tienen una tendencia baja a consumir mariguana y una alta tendencia a consumir alcohol.  
Por lo mismo pensamos que es cultural, el alcohol viene acompañando al humano desde tiempos ancestrales, no hay fiesta en donde no se invite a comer y beber. El punto es que si alguien "bien cuidado" es invitado a una fiesta que incluya beber, existe un consumo pero no el abuso.

Ya de manera muy anecdótica, no tendría datos fuertes para sustentar lo que voy a decir, tengo alguna experiencia asesorando a las familias que normalmente me preguntan: "mi hijo esta consumiendo alcohol o tabaco o mariguana, ¿qué va a pasar?". Y entonces les pregunto sobre la familia: "¿se ven bien integrados?, ¿son una familia muy querida entre si?" y normalmente lo que ha ocurrido es que el hijo abandona el uso de sustancias en caso de que sí las haya estado consumiendo. Es decir, una buena comunión o cohesión familiar, una familia "funcional", protege a que el hijo, no que no lo  pruebe (porque eso es presión de pares), sino que protege a que se quede como un consumidor. Entonces es muy difícil que un muchacho o una muchacha bien cuidada sea adicta.
 
logoentrvistas Para estudiar las adicciones ¿has usado modelos animales que no sean humanos?
properoentrevista
Sí, la mayor cantidad de mis estudios son en ratas. Hemos modelado este punto del mal cuidado y la vulnerabilidad a sustancias y lo que hemos hecho es separar a las crías de rata en el segundo día posnatal. Tenemos a la mamá embarazada y estamos vigilantes para ver cuando nacen los "niños ratita" y nacen hoy por decir algo a este le llamamos el postnatal uno y a partir del postnatal dos (osea mañana en mi ejemplo) lo separamos de su mamá por tres horas diarias. Es decir, están veintiún horas con sus mamá y tres horas sin su mamá. Ésta es una situación extrema porque en esas tres horas no esta acompañado de nadie, ni esta alimentado artificialmente, ni nada, o sea, tres horas difíciles donde está completamente estresado. Lo hacemos por las dos primeras semanas de vida y una vez que se completa este periodo de separación entonces ya los regresamos a su mamá, como en el día quince y hasta el día veintidós que es cuando le llamamos el destete que es donde hemos visto que la mamá los manda a volar, los separamos ya permanentemente de su mamá y ya son grandecitos y entonces empiezan a comer solos, beber solos y todo eso.

Los dejamos hasta que los consideramos adultos, cuando pesan 250 g para arriba. Una vez que están expuestos a este proceso de estrés temprano y los dejamos crecer, entonces ahora les ofrecemos alcohol. Por otro lado están los hermanos a los cuales no separamos de mamá y que sirven como control. Entonces comparamos como bebe el hermano separado y como el hermano que se quedó con mamá. Hemos observado que el hermano separado bebe mucho mas alcohol que el que estaba con su mamá.
 
logoentrvistas Después de ocasionar este estrés temprano y ofrecerles alcohol ¿qué sigue?
properoentrevista
Después vamos a buscar qué pasa en el cerebro, cuáles son los cambios. Hay sistemas que propician el placer en condiciones normales, no degustaríamos de unas buenas enchiladas si no tuviéramos un sistema de placer. Hay algo que nos produce placer y el cerebro lo censa, este sistema también censa el placer ocasionado por las sustancias de abuso. Nosotros nos dedicamos a estudiar este sistema que se vale de neurotransmisores para realizar sus funciones, uno de los neurotransmisores es la dopamina con sus diversos receptores; otros neurotransmisores que nos interesan (hay muchos otros) son las mariguanas endógenas o endocanabinoides y sus respectivos receptores. Entonces estudiamos el cerebro de las ratas que fueron separadas antes de ofrecerles alguna sustancia de abuso para saber en qué condiciones se encuentra el cerebro cuando se las vamos a ofrecer. Lo que hacemos es investigar como están sus receptores, por ejemplo, para mariguanas endógenas que son el CB1 y CB2. El CB1 se modifica en las ratas que han sido separadas de la madre, asumimos que solamente ese estrés temprano ocasiona los cambios en la expresión de este receptor. Los cambios que hemos visto son un aumento en la expresión en una zona del cerebro llamada núcleo accumbens (tiene que ver con los sistemas de recompensa)  y una disminución en otra parte del cerebro llamada corteza prefrontal (involucrada en toma de decisiones y tareas cognitivas complejas).

Estos cambios ya hacen a la rata estresada diferente de su hermano que se quedó al cuidado de mamá. Aún no sabemos si podemos atribuir estos cambios a una causalidad y relacionarlos directamente con una susceptibilidad a la adicción, pero sí es un correlato fuerte entre el aumento y disminución de los receptores, el estrés temprano y, conductualmente, el aumento en el consumo de alcohol.
 
logoentrvistas ¿Qué otros indicadores de vulnerabilidad existen?
properoentrevista
Estamos viendo algunos otros indicadores ya sin manipulación que nos digan que si una rata o ratón que ha crecido normal en el bioterio tiene ciertos rasgos o características, estos puedan ser indicadores de una predisposición a abusar de estas sustancias.

¿Como qué? por ejemplo, si tiene una buena capacidad en la toma de decisiones; tenemos un sistema en el cual la ratita tiene que estar decidiendo a dónde mete la naricita para que le demos su reforzador, le damos indicaciones y todo eso pero tienen que estar tomando en cuenta las indicaciones que les damos para tomar su decisión.

Otro ejemplo es observar cómo duerme, si duerme más, si duerme menos y si eso nos dice: “¡ah! como duerme menos, es más vulnerable, o como duerme más es más vulnerable.”
 
logoentrvistas Entonces están buscando tanto indicadores moleculares como conductuales
properoentrevista

Estamos buscando marcadores conductuales, neurobiológicos y electrofisiológicos. Cuando hacemos pruebas con humanos les tenemos que poner electrodos en la cabeza para ver cómo duermen, entonces no son invasivos, es decir, cualquier persona aceptaría que le pusieran unos electrodos porque no duele, solamente tienen que estar durmiendo en el sitio que nosotros digamos porque ahí tenemos los equipos. Entonces si nosotros viéramos que hay quien tiene un patrón de sueño específico, que está por determinarse (todavía estamos en ese proceso), si tiene un patrón específico entonces le podemos decir a una persona que es positivo a un marcador de vulnerabilidad a volverse adicto a sustancias. Eso es lo ideal.

 
logoentrvistas Hay algunas personas que dicen que la mariguana, de todas las drogas es la menos adictiva, ¿qué tan cierto es eso?
properoentrevista 
Sí, he oído incluso a personalidades de gran trascendencia en el país que declaran esto. Lo que pasa es que la comparación no es justa porque dicen: "mira el alcohol, mira el tabaco y mira la mariguana, el alcohol y el tabaco son altamente adictivos mientras que la mariguana no tanto". Lo que yo pienso es que están comparando dos sustancias que yo puedo ir al súper (si tengo más de 18 años) comprarlas y consumirlas hasta cuando yo quiera y nadie me puede decir nada, especialmente si lo hago en mi casa. Me fumo dos cajetillas al día si quiero y me tomo la cantidad de alcohol que me permita mi cuerpo antes de caer noqueado y nadie me puede decir nada. Eso no es comparable con alguien que se tiene que esconder, tiene que hacerlo de una manera subrepticia, como es fumar mariguana.

No es lo mismo traer mi cajetilla de tabaco aquí en mi bolsa y sacarlo y fumarlo en los sitios que me permitan, con la frecuencia que yo quiera. Si quiero fumar mariguana me tengo que esconder, tengo que ir a cierto sitio, buscar un ámbito protector para que no me juzguen, no me vean mal y en la ultima de las instancias no me manden a la policía para que me lleve.

Entonces, no es lo mismo comparar esas sustancias. Si dijéramos, a ver, yo traigo mi cajetilla de mariguana y tú traes tu cajetilla de tabaco, vamos a ver quien se vuelve a la vuelta de cinco años adicto, eso tal vez sería comparable.
 
logoentrvistas Si se compara por ejemplo el potencial adictivo de la mariguana y la cocaína ¿hay alguna diferencia?
properoentrevista
 Sí, claro. Farmacológicamente, aquellas sustancias que entran rápido al cerebro y salen rápido del cerebro son más adictivas que aquellas que entran rápido pero salen lentamente del cerebro.

La mariguana entra y sale rápido del cerebro pero no se elimina, se queda secuestrada en nuestro sistema adiposo (nuestros gorditos)  y ahí se esta liberando por dos o tres semanas y en las personas de bajo metabolismo hasta cuatro semanas. Podemos encontrar rastros de unas solas fumadas que alguien le dio a un carrujo de mariguana. Entonces, la mariguana se va muy lentamente del cuerpo y el que se secuestre en nuestros gorditos, lo que quiere decir es que se esta liberando al torrente sanguíneo paulatinamente, vuelve al cerebro y a pesar de que no produce los mismos efectos, sí evita los efectos de abstinencia. Entonces el sujeto dice "ah, yo fumo una vez al mes y eso no es adicción" pues sí, pero la tienes por todo el mes. Si se va rápido del cuerpo, entonces el sistema requiere la sustancia más rápido.

Además los cambios plásticos son mas rápidos, la cocaína y heroína son más adictivas justamente porque inducen cambios plásticos más fuertes y además no se quedan a satisfacerlos, mientras que la mariguana sí se queda a satisfacerlos.
 
logoentrvistas Entonces, ¿lo que se modifica es el sistema de recompensa?
properoentrevista No sólo el sistema de recompensa, también la corteza prefrontal. A pesar de que existe el fenómeno de tolerancia; una persona que se emborrachaba con una lata de cerveza ahora se emborracha hasta que se toma seis y a veces más. Entonces, ¿qué paso con eso?  Son todos los cambios plásticos, el cerebro dice "ya no quiero", se resiste, "no ya no voy a responder a eso" y sin embargo el sujeto lo sigue consumiendo. Si ya no le hace efecto ¿para qué la consume? Consume más para que haga efecto,  el problema va más allá de la recompensa, está afuera y muy probablemente en la corteza prefrontal, porque el sujeto insiste en consumir algo que ya no le está produciendo gusto.
 
logoentrvistas ¿qué es posible que una persona consuma drogas sin volverse adicto?
properoentrevista
Tenemos que combinar frecuencia y cantidad para saber si alguien es adicto. Hemos observado que las personas que consumen una o tres veces máximo cualquier sustancia, incluida cocaína, no se vuelven adictos porque solo la probaron. Lo repiten pero no se vuelven adictos.
Aquel que ha probado una droga menos de cinco veces, muy probablemente no se vuelve adicto. Aunque existen personas que nada más de verlo se vuelven adictos. Es posible que una persona haya probado alguna sustancia por curiosidad y a estos les llamamos experimentalistas.
 
Nosotros nos dedicamos a estudiar qué parte del cerebro dice "ya la probé, ya supe a qué sabe pero no voy a seguir porque me puedo enganchar", a esa parte le llamamos corteza prefrontal porque es la que mide las consecuencias de cualquier actividad que llevamos a cabo.
 
logoentrvistas Entonces en ese experimento están ahorita
properoentrevista
Estamos haciéndolo en animales de experimentación, modificándoles la función de la corteza prefrontal para ver si de alguna manera hacemos que evite la utilización de sustancias o se las propicie. Nosotros nos orientamos  a un solo sistema, preferencialmente al sistema de mariguanas endógenas, entonces cuando nosotros modificamos estos sistemas de modulación de la conducta como es la corteza prefrontal y algunos núcleos de la base, les modificamos el tono endocanabinérgico. Por ejemplo, hemos visto que propiciamos que la rata consuma mucho más alcohol, , que cuando no se lo modificamos, es decir, hay sistemas que están inhibiendo la conducta y son los que parece que se dañan y están bajo la regulación de endocanabinoides, aunque no exclusivamente, también hay otras sustancias.
 
logoentrvistas En México ¿cuáles son las drogas de mayor abuso?
properoentrevista A nivel mundial son el alcohol y el tabaco. El tabaco hace más ruido porque el tabaco mata más claramente a la gente, a pesar de que pasa mucho tiempo antes de enfermarte si se han podido hacer asociaciones más claras a generar cáncer, enfisema pulmonar, problemas cardiovasculares; entonces sí se asocia muy fuertemente con la muerte de muchas personas. En México se ha calculado que alrededor de 150 y 200000 personas están muriendo por enfermedades asociadas al uso de tabaco.
 
 logoentrvistas Por último, las investigaciones que has hecho, ¿cómo crees que puedan integrarse en un futuro a la sociedad para ayudar a rehabilitar adictos o a evitar que sigan habiendo adictos?
properoentrevista
Bueno, tengo dos hipótesis y la verdad es que no creo llegar a ver que se utilicen en la sociedad, la vida se pasa muy rápido.
Una es preventiva: si logramos tener indicadores de vulnerabilidad, se les toma una muestra de sangre y se pueden conocer una gran cantidad de genes que digan, este lo hace vulnerable a tal cosa. Mi fantasía sería encontrar indicadores que le dijeran a la persona "mira, tienes estos tres indicadores, por lo cual eres vulnerable", "allá tu, es tu vida y demás", "ya te avisé, tienes tres indicadores." Eso es a nivel preventivo.

Ahora, la parte que a la gente le interesa es "¿y cómo me rehabilito?, porque un día decidí hacerlo, pero ya no quiero". Aquí es donde meto fuertemente la parte del aprendizaje y donde estoy ocupando toda la información que genera Federico Bermudez Rattoni, Prado Alcalá, Gina Girard y muchos otros en el mundo sobre aprendizaje. Como para mí y para mucha gente, las adicciones son un aprendizaje, con síntesis de proteínas y formación de nuevos botones sinápticos y todo ello, bueno pues ¿cómo evitamos que el aprendizaje se dé?, pues con inhibidores de síntesis de proteínas.

¿Y cómo hacemos que algo que ya se aprendió se rehabilite?, pues con la reconsolidación de la memoria, sustitur con un nuevo recuerdo o interferir con la reconsolidación de la memoria que también depende de proteínas.

Entonces esas son mis dos aproximaciones en cuanto a prevención y rehabilitación. Claro, para llegar a humanos está más difícil, pero no tan difícil porque el humano ya toma inhibidores de síntesis de proteínas cuando esta enfermo de la garganta o de la panza o de alguna enfermedad bacteriana. Entonces yo creo que hacemos investigación que se traduce a la clínica, todavía no la hemos hecho llegar allá pero creemos que estamos cerca.
logoentrvistas
 ¡Gracias!
   
   relacion articulos Adicción, drogas de abuso y circuitos de recompensa
¿Causa adicción la marihuana?

 

 

 actualidad 
 
entrradavolcan
Jorge Obregón. "Cráter de Nevado de Toluca". Oleo / Lino / Madera. 80 x 1.80 cm.
 
 
 regresar actualidad
     
La responsabilidad social de un bosque y
la recategorización del Nevado de Toluca

   

Entrevista con la Dra. Alicia Mastretta realizada el día 24 de marzo 2015  por Alejandra Ortiz Medrano colaboradora de la revista Ciencias

Bosques de pino, encino y oyamel, mamíferos endémicos, tala ilegal y 54 ejidos son algunos de los elementos que conviven en el Área Natural Protegida del Nevado de Toluca. En 2014, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) recategorizó el sitio, pasando de ser Parque Nacional a Área de Protección de Flora y Fauna, con lo que abrió el paso para su manejo, el cual, en teoría, evitaría las actividades económicas ilegales que se llevan a cabo ahí, favorecería la conservación del bosque y brindaría justicia social a sus pobladores. La Dra. Alicia Mastretta forma parte del grupo de científicos que cuestionó la decisión de la CONANP. En esta entrevista Alicia nos cuenta sobre los objetivos de la recategorización, las dudas que éstos despertaron y lo que ella opina sería la mejor estrategia para conservar uno de los bosques más importantes de México.


El cambio de categoría del Nevado de Toluca se dijo que disminuiría la deforestación en esta zona. ¿Por qué estar en contra?

Cuando nosotros evaluamos los motivos por los cuales se estaba cambiando de categoría encontramos el argumento de la deforestación y nos pareció realmente lógico. No nos opusimos a esto. Lo que hicimos fue analizar los datos con los cuales se estaba argumentando que existía deforestación y evaluar las propuestas que ofrecían para contenerlo. Lo que encontramos fue que en primer lugar la tasa de deforestación que se planteó en el borrador del programa de manejo era un dato mal calculado y sobrestimaba en órdenes de magnitud la tasa de deforestación.

¿Qué tanta es esta sobrestimación?

La tasa planteada era de 156 hectáreas por año de deforestación. Deforestación quiere decir que antes había bosque y ahora ya no hay, por lo que 156 hectáreas al año suena muy alarmante. Cuando nosotros vimos los artículos de donde salió esta cifra y los datos crudos, la recalculamos y nos dimos cuenta de que en realidad la tasa es de 2 hectáreas por año, calculada con sus propios datos. Estea cifra se calculó a partir de algunos artículos, uno por ejemplo en donde se observa la pérdida de bosque con imágenes satelitales entre 1972 y 2000. Hay detalles confusos en la propuesta de recategorización, como la distinción entre deforestación y degradación, y errores humanos. Por ejemplo, la pérdida de bosque se dividió entre 18 años, en vez de entre los 28 años que hay entre 1972 y 2000.

Nosotros además hicimos otro cálculo con datos publicados recientemente con imágenes satelitales para todo el mundo con muy buena resolución, que evalúa el cambio de vegetación de 2000 a 2012. Nuestro cálculo es de alrededor de 8 hectáreas por año de pérdida de bosque. De nuevo, esta cifra es mucho menor que la de 156. Éste es el primer punto en cuanto a la evaluación que hicimos sobre la propuesta de recategorización: hay que ser muy claros en cuál es el estado real de la deforestación.

Otra cosa que encontramos es que el cambio de uso de suelo, por ejemplo de bosque a uso agrícola, está detenido desde los 70s. Lo que sí es cierto y quiero ser muy clara en ello es que sí hay tala ilegal y se extrae madera del Nevado de Toluca. Esto no necesariamente lleva a deforestación, pero sí provoca la fragmentación de los bosques, es decir disminuye su densidad. Hay muchos menos árboles por hectárea, y eso sí afecta a los bosques. Sin embargo algo que notamos es que esto varía dependiendo del tipo de bosque. No es la mismo para los bosques de pino que para los de oyamel o encino. Sin embargo las actividades y propuestas de manejo con el cambio de categoría y el borrador de programa de manejo trataban de manera similar a todos los tipos de bosque, sin importar tampoco su estado de degradación, asumiendo que todos estaban siendo degradados. Eso no es correcto. Si no existe un proceso de degradación, no  se puede justificar un manejo para evitar ese proceso inexistente.

Quiero aclarar que no estoy en contra del manejo forestal. Creo que éste puede ser muy positivo si se hace bien. Hay muchos vacíos de información en cuanto a los efectos del manejo forestal en los ecosistemas. Uno de los riesgos es que los bosques tiendan a homogeneizarse y convertirse en lugares que se parecen más a una plantación que a  un bosque, como ha pasado mucho en Europa. El punto es que incluso con el más sustentable de los manejos hay una sustracción de árboles. En el caso del plan propuesto para el Nevado, la sustracción podía ser incluso más alta que la tala ilegal que se lleva a cabo ahí, dependiendo del tipo de bosque.

Me acabas de comentar que la tasa de deforestación en el plan de manejo de la recategorización está mal calculada, es mucho mayor a la que tu equipo calculó. ¿La extracción que proponen en el plan de manejo es inferior a la tasa de deforestación que ellos proponen, pero mayor a la que calcularon ustedes?

Sí, ese es uno de nuestros puntos. Uno de nuestros argumentos es que si quieres evitar la pérdida de bosque entonces no puedes proponer una solución donde la extracción de madera es mayor a lo que está sucediendo actualmente sin un manejo.

Mucha gente se nos ha acercado preguntándonos que por qué estamos en contra del manejo forestal. Esto no es así, no estamos en contra del manejo forestal. Éste puede ser muy positivo si se hace bien donde tiene que hacerse. El problema con el Nevado es que la justificación para hacer un cambio de categoría que se abriera al manejo es que se estaba degradando a una velocidad incontenible y que iba a ser irremediable, y una de las estrategias para contrarrestar esto es el manejo. Sin embargo, el propio manejo, aunque se hiciera bien, según nuestros datos no será mejor que la extracción que actualmente está ocurriendo en el sitio.

Otro punto importante, defendiendo al manejo forestal, es que no es lo mismo una extracción ilegal en la cual los árboles se cortan al azar, a un manejo en donde en teoría hay un control y se están llevando a cabo estrategias de recuperación. No es totalmente comparable la extracción de árboles por tala ilegal que en un bosque que esté manejado.

¿Cómo propones una estrategia de manejo para un lugar como el Nevado de Toluca, donde por un lado hay mucha biodiversidad y por el otro hay gente viviendo y llevando a cabo sus actividades económicas ahí?

El caso del Nevado no es un problema que haya surgido ayer. Es una especie de error histórico que viene arrastrando el gobierno mexicano. En el momento en que se decretó el Nevado de Toluca como parque nacional en 1936, junto con prácticamente todos los parques nacionales de la Faja Volcánica Transmexicana, como el Izta-Popo, se dijo que se iba a pagar una expropiación para que los terrenos pasaran a ser propiedad de la nación en vez de los dueños de la tierra que los poseían. Esa expropiación nunca se pagó, por ende nunca ocurrió y la gente sigue viviendo ahí y siguen siendo dueños de la tierra, de un terreno que legalmente no pueden ocupar para hacer actividades económicas porque es un terreno que debe dedicarse a la conservación. Todo eso es totalmente cierto. Pero es un error histórico.

El cambio de categoría arregla legalmente ese error histórico. Corrige la contradicción legal pues en un Área de Protección de Flora y Fauna sí es legal realizar actividades económicas dependiendo de la zonificación. Los abogados se ponen muy contentos de que esa contradicción legal ya no exista. Pero el gobierno entra en otra contradicción, pues su compromiso al declarar Áreas Naturales Protegidas y en particular con la protección de bosques de cuencas altas como  el Nevado de Toluca, es el de conservarlos. Es responsabilidad del gobierno y el derecho de todos los mexicanos que esos bosques existan.

¿Y entonces qué se debería hacer para proponer un manejo de este bosque?

Paso 1: poner a la población en un mapa. Suena muy fácil pero ha costado muchísimo trabajo. Hay que tener un mapa del Nevado de Toluca y los ejidos y comunidades, sus límites y dónde vive la gente. Hay ejidos que tienen su núcleo poblacional dentro del polígono del Nevado. Hay otros que sólo tienen partes dentro del Nevado, otros sólo una pequeña parte. Eso es importante porque cambia la dinámica: no es que toda la gente de los 54 ejidos y comunidades dependa del Nevado de Toluca. Eso es un argumento inexacto. Si los pones en un mapa entiendes realmente cuánta gente no tiene alternativas, cuánta gente tiene terrenos fuera, cuánta gente se dedica a otras actividades por diferentes motivos. Ese es un ejercicio que a pesar de ser tan sencillo ha costado mucho trabajo y todavía no está claro. Si ves las versiones de los estudios previos justificativos, de los borradores de los planes de manejo e incluso de nuestro trabajo, los números no cuadran. Esto se debe a que los datos del INEGI no son claros, a que no se ha hecho un levantamiento, a que no están claros los límites de los ejidos, a que no hay información. No puedes tomar decisiones sin algo tan básico como eso. No puedes decir que la gente no tiene alternativas si en realidad puede que exista territorio fuera del Nevado que esté disponible para actividades productivas.

¿Se involucró de alguna manera a la población tanto en tu propuesta como en la de la CONANP?

Ese es otro gran tema que está relacionado con la pregunta anterior. El paso 2 después de saber quiénes, cuántos y dónde están, es que hay que incluirlos en estos procesos. Eso se puede hacer de varias maneras. Una es la consulta pública, comunicarles que se tiene una propuesta de cambio de categoría en donde se podrán realizar ciertas actividades. Otra forma es a través de estudios socioeconómicos de campo, no de papel. Entender realmente a qué se dedica y qué quiere la gente. Yo no puedo darte información sobre la consulta pública; no vivo en ninguno de los ejidos y no me puedo quejar de que me hayan o no consultado. Pero yo creo que un indicador de que la consulta no fue hecha de forma adecuada es que muchos ejidos se ampararon en contra de la recategorización, que en teoría les convendría pues podrían manejar su bosque. ¿Por qué si algo me conviene me amparo en contra? A lo mejor simplemente porque no me lo consultaron, no me preguntaron, se hizo de forma arbitraria, a las carreras, o nunca se me explicó. Los amparos son para mi un indicador de que la consulta no fue hecha adecuadamente.

A la población por supuesto que se le tiene que incluir en este tipo de proyectos. En el caso del Nevado esta tarea es enormemente compleja ya que cada ejido funciona de manera diferente.

Cuando ustedes hacen la contrapropuesta del manejo del Nevado la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) no la acepta y argumenta que lo que ellos buscan con la recategorización es brindar justicia social a los pobladores. ¿Ustedes están en desacuerdo con la justicia social?

El primer punto a resaltar es el cambio en la argumentación: en la propuesta de la CONANP primero se dijo que el objetivo era conservar al Nevado de Toluca, y después modificaron este discurso al de la justicia social. Nosotros nunca dijimos que no quisiéramos justicia social. Simplemente pensamos que si el objetivo es la conservación de los bosques, la estrategia de la CONANP no era congruente ya que proponía el manejo de un bosque que no estaba tan degradado como ellos argumentaron. Es verdad que no es un bosque prístino, pero no está en un estado de devastación.

El cambio de discurso de la conservación hacia la justicia social a mi me mete ruido porque hay que ser claros con los argumentos. Si el objetivo desde un inicio es la justicia social, entonces hablemos desde el principio en términos de justicia social y nos ahorramos creer que las Áreas Naturales Protegidas son para conservar recursos naturales y la biodiversidad. Además, dependiendo de los objetivos se deben crear las estrategias de manejo. Para conservación haces ciertas acciones, para justicia social otras.

Yo creo que este país tiene muchos problemas, pero para mi es muy claro que el principal es la desigualdad social. ¿Cómo solucionamos ese problema? Eso ya no es tan claro. El discurso de la justicia social en torno al Nevado es muy políticamente correcto, tiene razón en principio ético. Sin embargo a lo mejor es una estrategia en la que estamos empatando dos cosas que no necesariamente van a funcionar. Estamos asumiendo que es tarea de las Áreas Naturales Protegidas el impulsar el desarrollo económico.

La justicia social que plantean para el plan de manejo no me queda tampoco muy clara. Creo que el argumento es que los dueños de la tierra, de este enorme ecosistema con muchísima riqueza, viven en condiciones de marginación y pobreza y no pueden utilizar los recursos naturales que son suyos, en este caso el bosque y los minerales del Nevado. Entonces los servicios ambientales que produce el nevado de Toluca, como el agua, la belleza escénica y el hecho de que la Ciudad de México pueda existir, se los estamos cargando a esas personas que viven en condiciones de pobreza. Estoy completamente de acuerdo con que eso es injusto. Sin embargo la pregunta es ¿cómo aliviar esa pobreza? ¿Qué es aliviar la pobreza? ¿Es responsabilidad de los recursos naturales, de las Áreas Naturales Protegidas, sacar a esa gente de la pobreza? Esa es la pregunta que hay que plantear.

¿Las Áreas Naturales Protegidas existen para ser productivas económicamente y sostener la economía de esas personas? La respuesta puede ser que sí, yo no estoy diciendo que lo sepa. Hay gente que se dedica a analizar esas cosas y lo podrían evaluar bien. Pero es una pregunta que hay que hacernos y tenemos que definir cuál es el papel del Estado y del resto de la sociedad en cuanto a la justicia social. Nos estamos brincando la responsabilidad de brindar condiciones de seguridad social, escuelas, servicios públicos. Todas esas labores le competen al Estado y  se la quieren cargar a un Área Natural Protegida para elevar los ingresos económicos de la gente y con ello sacarlos de la pobreza. No es tan fácil. A lo mejor es un discurso políticamente correcto pero que en el fondo no necesariamente va a llevar a una solución real.

En muchas partes del país ya no quedan recursos naturales porque han sido explotados y la gente sigue siendo pobre, no ha disminuido la brecha de desigualdad. La cuestión no es tan sencilla como decir que son pobres porque no pueden talar su bosque. Es un problema mucho más complejo y la solución tiene que ser mucho más integral. El gobierno y las instancias competentes tienen que hacer su trabajo, no pasarle la responsabilidad a la CONANP y que ésta tenga que solucionar esos problemas.

Otro punto sobre la justicia social, el desarrollo económico y las Áreas Naturales Protegidas es que hay qua ver de qué tipo de bosque estamos hablando. Estos son bosques que crecen a más de tres mil metros de altura, son lugares fríos donde los árboles crecen lentamente. ¿Su manejo realmente hará una diferencia económica sustancial que alivie estos enormes problemas de pobreza? A lo mejor será un ingreso extra, tal vez mayor que el pago por servicios ambientales, pero ¿solucionará la problemática socioeconómica? De nuevo, es políticamente correcto, te deshaces de la contradicción legal, pero no estás solucionando el problema de la justicia social. No es tan fácil.

Si no es la conservación ni la justicia social parece que no quedan claras las razones de la recategorización. ¿Por qué crees tú que se propuso?

Yo creo que va por el lado de solucionar la contradicción legal de que hay gente viviendo en un Parque Nacional. Pero eso sólo soluciona la contradicción legal, no el problema en la realidad.

También creo que está acorde a una postura o ideología de que las Áreas Naturales Protegidas tienen que ser productivas económicamente porque si no son insostenibles. Eso es algo que se está discutiendo a nivel internacional, no es que sea un conflicto exclusivo de México. Yo no creo que ese tipo de decisiones tengan que ser posturas ideológicas. Se tienen que comprobar con datos, se tienen que hacer estudios, y eso toma tiempo. Tenemos que tomarnos ese tiempo, pues si nos equivocamos vamos a perder la biodiversidad de México y la del planeta. A lo mejor son decisiones que parecen fáciles a corto plazo, que son políticamente correctas porque efectivamente la gente tiene que vivir de algo. Pero los recursos naturales son finitos, la biodiversidad y los ecosistemas tienen un punto de quiebre y no hay marcha atrás. La extinción es para siempre. Puedes reforestar una plantación pero no puedes recuperar un bosque como el del Nevado.


Puede ser que sea válida la postura de que las áreas naturales protegidas deben ser productivas, pero a lo mejor no en todas partes. Es probable que ciertas regiones del mundo y de México realmente valgan la pena conservar. Yo creo que la parte alta de los volcanes de la Faja Volcánica Transmexicana son esos sitios. Son islas en el cielo únicas en términos ecológicos y evolutivos. Son ecosistemas que no son tan productivos económicamente en términos de madera, pero que producen el agua con la cual sobreviven las mayores urbes del planeta como el Distrito federal, la zona metropolitana, Toluca, Puebla. No es cualquier cosa un sitio así.


El problema de la recategorización y su plan de manejo pareciera ser un conflicto entre dos partes expertas: la CONANP y tu grupo. Idealmente, como dijimos, se tendría que involucrar a la población. ¿Qué opinas?

Tu pregunta no está bien planteada. No es un problema académico en el que se hayan enfrentando dos grupos; yo no me he enfrentado con nadie. Es un asunto más complejo. Somos muchísimos actores: están todas las comunidades, los que se ampararon, los que se desampararon, los que hicieron documentales al respecto, gente del estado de México que se volvió muy activa por este asunto, hay dos observatorios ciudadanos, uno impulsado por un grupo de chavos de la UAEM, del Estado de México y las propias comunidades, otro impulsado por Reforestemos México que lanzaron una encuesta. Hace poco me entrevistó una chava que está haciendo su tesis de doctorado en torno a las reacciones sociales que causó el cambio de categoría. Hay gente de la sociedad civil que también se amparó sin ser pobladores del Nevado de Toluca. No es algo que se quedó únicamente en la academia. La discusión es mucho más amplia. La propia Universidad Autónoma del Estado de México y gente del Estado de México han realizado muchos foros y talleres de discusión, las ideas son varias. Mi opinión es bastante limitada y se restringe a los programas de manejo.

¿En qué va el asunto?

La CONANP no ha emitido una versión final del programa de manejo, me imagino porque deben de estar trabajando al respecto. Las actividades en el Nevado siguen ocurriendo igual que antes, tanto positivas como negativas. Hay comunidades muy comprometidas con la conservación. Legalmente hay amparos que van a sus ritmos.

Por nuestra parte lo que queremos hacer es vincular proyectos de investigación, generar los datos desde las áreas donde somos expertos, y ojalá que otros las generen en las suyas, para que la toma de decisiones pueda ser más transparente y estar basada en conocimiento científico.

Tristemente siento que se ha polarizado la situación, y no creo que esa sea la intención. En este asunto no hay blanco y negro, es complejo y vale la pena escuchar a los otros lados. Siento que se han cerrado canales de diálogo y todos hemos roto oportunidades de colaboración. Eso no tiene que ser. Sentémonos a discutir cuáles son las mejores estrategias.

¡Gracias!

articulos
Ciencia y sociedad →
Ciencia para los pobres →
 
La actividad científica en los países dependientes →
 
La vinculación del investigador con las diferentes formas de poder →
 
Información, toma de decisiones y salud: lecciones de la pandemia de influenza AH1N1→

 

 

 actualidad 
 
entrciencpoli
 
entrradavolcan
La responsabilidad social de un bosque y la recategorización del Nevado de Toluca

El país clama varias demandas: mejor educación, menos corrupción, cese a la violencia. En todas ellas

subyace la endeble confianza en la que se sostiene el gobierno. El país necesita evidencia, evidencia convincente. ¿Quién y por qué toma las decisiones? ¿En qué se gasta el presupuesto? ¿Cómo se conducen las investigaciones forenses? ¿Por qué deberíamos creerles?

Entre los aportes que tener el cultivar el pensamiento científico se encuentran la valoración de evidencia y la construcción colectiva del conocimiento. Cuando se presentan los resultados de investigaciones científicas, éstos están sujetos a críticas, dudas e incluso rechazos. La construcción de conocimiento científico se da por lo tanto en comunidad, y se concibe como algo nunca acabado: siempre pueden venir más dudas, otros datos, otras opiniones y nuevas ideas.


Para que este proceso de generación de conocimiento ocurra, necesariamente tienen que existir condiciones como transparencia, libertad de opinión y acceso al conocimiento. Estas características coinciden con lo que esperaríamos que un gobierno democrático ofreciera a sus ciudadanos.

 


En una democracia resulta indispensable tanto que las autoridades brinden evidencia convincente, como que la población tenga las herramientas necesarias para evaluar dicha evidencia y, en dado caso, demandar otro tipo de pruebas. La ciencia así puede aportar a la sociedad herramientas conceptuales que, además de productos o información, mejoren la calidad de vida de las personas.


Todos nos beneficiaríamos de contar con una política cuyas decisiones y explicaciones estuvieran basadas en evidencia y en donde la sociedad civil tuviera un papel activo en estas decisiones. Donde la construcción de la vida política fuera, como la del conocimiento científico, un proceso colectivo llevado a cabo por partes informadas.


En nuestro país actualmente la gente demanda respuestas que puedan ser puestas en duda. Respuestas basadas en evidencia y no en ideologías o intereses individuales o de grupos de poder. La evidencia en la ciencia siempre está abierta a debate, no zanjada como un hecho histórico.

Alejandra Ortiz Medrano
MIDE
   
       
     
 
 
 
   
       
  La responsabilidad social de un bosque y la recategorización del Nevado de Toluca
     

 

 

Você está aqui: Inicio Búsqueda Tema Actualidad