revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del herbario        
 
  menu2
PDF
            R011B06
 

Plantas carnívoras

 
Jaime Jiménez
   
   
     
                     

Las plantas carnívoras viven en sitios donde existe poco nitrógeno, de modo que lo obtienen de los animales pequeños; para la captura, las plantas poseen variados dispositivos, a saber:    

Las hojas de Drosera tienen emergencias semejantes a tentáculos cuyo ápice segrega gotas pegajosas donde quedan atrapados los animalillos. Un caso similar se presenta en las especies de Pinguicola, de las montañas de México, cuando la carne de los insectos es disuelta por los fermentos segregados por glándulas digestivas y absorbida por pelillos especiales.   

Utricularia es un género con especies acuáticas sumergidas; tiene hojas en forma de vejiga cuya apertura presenta cerdas especiales que al ser tocadas por animales acuáticos forman corrientes de succión y, una vez dentro, éstos miserables bichos son digeridos en la “panza vegetal”.  

Aunque en torno a las plantas carnívoras existen muchas leyendas, son incapaces de comer animales tan grandes como ratones o seres humanos, a menos que fueran liliputenses.

  articulos  

_____________________________________________________________

     
Jaime Jiménez
Facultad de Ciencias, UNAM.
 
como citar este artículo

     
orión        
 
  menu2
PDF
            R011B04
 Agujeros negros y galaxias activas
 Julieta Fierro
   
   
     
                     

Los agujeros negros han despertado gran interés en los últimos años; son cuerpos cósmicos con un campo gravitacional tan intenso que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos. Aunque no se ha demostrado categóricamente la existencia de éstos. Descubrimientos recientes en astronomía indican que bien pueden ser una realidad; más aún, es probable que en ellos se encuentre la clave de algunos fenómenos que hasta ahora no han sido explicados satisfactoriamente, uno de los cuales es el de las galaxias activas, que actualmente estudia un grupo de investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.   

El Universo está constituido por galaxias enormes conglomerados de estrellas, gas y polvo. Entre las galaxias que conocemos hay algunas, llamadas galaxias activas, que emiten cantidades extraordinarias de energía.    

La emisión de energía de una galaxia activa proviene principalmente de su parte central, una región conocida como núcleo. La cantidad de energía que sale de allí es decenas de veces mayor que la que emite una galaxia “normal” o promedio. Si tomamos en cuenta que una galaxia promedio, como la Vía Láctea, contiene alrededor de 100 mil millones de estrellas, muchas de ellas más grandes y poderosas que el Sol, podemos tener una idea de la fabulosa cantidad de energía que emana del núcleo de una galaxia activa.    

¿Cuál es la fuente de esa energía? El modelo más aceptado en la actualidad propone que se trata de agujeros negros. En un estudio realizado por Deborah Dultzin, Irene Cruz y Luis Carrasco —investigadores del IA— se encontró una evidencia importante en favor de ese modelo. En el estudio se utilizaron satélites artificiales, ya que una parte de la radiación que emiten los núcleos de galaxias activas no traspasa la atmósfera terrestre.     

Los investigadores calcularon el tamaño del núcleo de una galaxia activa y encontraran qué es de la mitad del tamaño del Sistema Solar, aproximadamente. Esto indica que el núcleo es pequeñísimo en comparación con las dimensiones globales de la galaxia. El único objeto astronómico que puede hallarse en una región tan reducida y general al mismo tiempo las enormes cantidades de energía que se han detectado es un agujero negro.    

Los agujeros negros son cuerpos de gran masa y extremadamente densos; si pudiéramos concentrar toda la masa de la Tierra para obtener una densidad equivalente a la de uno de ellos, nuestro planeta tendría el tamaño de una canica. Los agujeros negros son gigantescas aspiradoras cósmicas: su campo gravitacional es tan potente que nada puede escapar a él, ni siquiera la luz, como ya se mencionó; esto significa que son cuerpos invisibles que no emiten ningún tipo de radiación. Ahora bien, pensemos en un agujero negro situado en el núcleo de una galaxia activa. Debido al intenso campo gravitacional del agujero, una gran cantidad de materia, principalmente gas y polvo, es forzada a fluir hacia él. A medida que las partículas de materia se van acercando al agujero negro, éste las atrae con más fuerza y la velocidad de las partículas aumenta. Como muchas partículas son atraídas al mismo tiempo, estas chocan entre sí a gran velocidad y liberan energía par fricción. A gran escala esa fricción produce no solo calor, sino también radiación, principalmente rayos X.

A grosso modo ése sería el procesa por el cual se genera la energía en el núcleo de una galaxia activa. Hay que aclarar, sin embargo, que intervienen otras fenómenos de gran importancia, además de la fricción, que no es posible tratar aquí.

El estudio de las galaxias activas es reciente y queda mucho por hacer. Es
posible que este campo reciba pronto un gran impulso, ya que forma parte de los proyectos de investigación que se realizaran con el Telescopio Espacial que será puesto en órbita próximamente.

  articulos  

* Nota aparecida en el Boletín Orión del Instituto de Astronomía, UNAM, mayo-junio de 1986.

_____________________________________________________________

     
Julieta Fierro
Instituto de Astronomía, UNAM
 
como citar este artículo

     
del herbario        
 
  menu2
PDF
            R011B05
 

Plantas parásitas


Jaime Jiménez
   
   
     
                     

Las plantas semiparásitas son capaces de sintetizar sus propios alimentos, pero extraen algunas sustancias del hospedero. En México hay varios géneros de angiospermas que parasitan a otras plantas, como las especies Arceutobium denominadas comúnmente “muérdago enano” que afectan a varios tipos de pinos deformándolos, o las géneros Phoradendron, Pssittacanthus y Cladocolea que tienen especies que viven sobre muchas especies de árboles tropicales a templados.    

Las plantas holoparásitas viven totalmente a expensas de la planta hospedera, como las especies del género Cuscuta, que invaden a muy diversas plantas cubriéndolas con sus tallos amarillos dando la apariencia de largos fideos. Y el caso extremo de parásitos tropicales que viven completamente incluidos dentro de los tejidos del hospedero y sólo forman externamente sus flores y frutos; es especialmente notable Rafflesia, del sureste asiático, que forma las flores más grandes del mundo: ¡un metro de diámetro!   

Finalmente existen orquídeas (en México Corralorhiza) que viven a costa de los hongos degradadores de los suelos forestales o el caso de la pipa de indio (Monotropa) que carece de clorofila y se sustenta a costa de un hongo asociado micorrízicamente con árboles y así vive indirectamente de éstos.   

  articulos  

_____________________________________________________________

     
Jaime Jiménez
Facultad de Ciencias, UNAM.
 
como citar este artículo

     
del herbario        
 
  menu2
PDF
            R011B07
 
Algo sobre las orquídeas
 
Jaime Jiménez
   
   
     
                     
Las estrategias de polinización de las orquídeas son innumerables y realmente increíbles. Es famoso el caso de imitación por las flores de Ophrys speculum porque asemejan a las hembras de una avispa de modo que el macho, al intentar copular, poliniza a las flores. Pero no es el único caso excepcional. Trichoceros antennífera de Colombia y Ecuador, imita las manchas luminosas que rodean el orificio genital femenino de la mosca Paragimnomma y así el macho va de flor en flor en busca de su hembra y sólo transporta polen. Para terminar, Coryanthes forma una copa o bolsa profunda con paredes resbalosas y por encima del recipiente 2 “cuernitos” dejan caer gotas de líquido embriagador hasta llenarlo; al llegar las abejas del género Euglossa resbalan a la “piscina natural” y sólo pueden salir por un corredor especial que las obliga a polinizar a la flor, si cae un insecto pequeño e inservible para la polinización simplemente perece ahogado.

  articulos  

_____________________________________________________________

     
Jaime Jiménez
Facultad de Ciencias, UNAM.
 
como citar este artículo

     
problemas y acertijos        
 
  menu2
PDF
            R011B011
 
problemas y acertijos
 

   
   
     
                     




1. Escriba 2 números enteros en una hoja, uno seguido del otro. Al primero divídalo entre 2 (descartando residuos) y al otro duplíquelo. Escriba los resultados justo abajo de cada número. Repita estos pasos hasta que en la columna de los números divididos entre 2 aparezca la unidad. ¿De qué manera puede obtener el producto de los números iniciales, haciendo una suma de algunos términos que aparezcan en las columnas? Ejemplo:

21    017
10    034
05    068
02    136
01    272

 

                                                                            2. Lo invitamos a asistir a una película. Cuando aparezca un automóvil fíjese detenidamente en la rotación de las llantas. Notará que giran en sentido opuesto a aquél que usted observaría si el automóvil transitara por alguna calle. ¿Podría explicar esta paradoja?

 

3. Suponga que tiene 8 canicas del mismo color y tamaño. Una de ellas tiene un peso algo menor que las demás. Determine usando sólo 2 veces una balance, cuál de todas es la que pesa menos.                                                                     

 

                                                                  4. Hagamos el siguiente experimento: colguemos una escoba usando una cuerda. Desplacemos el punto en que esta sujeta la escoba hasta que ésta quede en posición de equilibrio. Corte la escoba en este punto. Las partes resultantes pesarán lo mismo?

 

5. ¿Cómo mediría el radio de un alambre usando únicamente un hilo cuya longitud es conocida?                                            
 

 PREGUNTA SORPRESA

¿Qué hora es en este momento en el polo norte?

 

1. Una persona está sumergida…
Cuando la persona mira hacia la superficie de separación entre el agua y el aire en una dirección que forma un ángulo mayor a 50° (respecto a la vertical) surge un fenómeno curioso. Dicha superficie se comporta como un espejo. Esto permite observar el fondo de la alberca. ¡Pruébelo! Sólo una precaución: el agua debe de estar tranquila.
                                                              
2. Elija un número…
El divisor común es 3. Esta propiedad es una consecuencia de que el residuo de los cocientes 1/3, 10/3, 100/3, …, es 1.

4. Supongamos que juegan al dominó…
Los jugadores 1 y 4 tienen todas las fichas donde aparecen tres y dos. Basta que el primero inicie con alguna de las fichas: (2,2) o (2,3), para que el segundo y el tercer jugador pasen.
Un posible juego (hay varios) es el siguiente:

(el jugador 1 inicia con la ficha (2,3).
En cualquier caso ganará el jugador con 90 puntos.

3. Un destacamento de soldados…
En primer lugar los dos niños cruzan el río; luego uno de ellos regresa donde está el destacamento. Acto seguido un soldado atraviesa y deja la barca al segundo niño para que éste regrese al punto de partida. Ahí, el otro niño sube a la embarcación y cruza el río. Para pasar a los demás soldados vuelven a repetir los pasos ya indicados.

PREGUNTA SORPRESA

6. ¿Existen pingüinos…
La respuesta es positiva; hay pingüinos en una zona tropical, las Islas Galápagos, aquéllas que fueron visitadas por Charles Darwin el siglo pasado.

5. ¿Con qué fuerza…
La cuerda se comba por acción de la gravedad. Entonces no importa qué fuerza se aplique para tensar la cuerda, ésta nunca formará una línea recta (a menos que eliminemos la fuerza de gravedad).
 

 

  articulos  

_____________________________________________________________

     
 
como citar este artículo

     
Você está aqui: Inicio Búsqueda Número revistas revista ciencias 11