|
![]() |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Nota de los editores
|
||||||||||
La lluvia ácida es uno de los problemas recientemente
detectados y bien podríamos decir que es un fenómeno específico de nuestra época, puesto que se trata de un efecto de la acelerada industrialización que han vivido las sociedades en este siglo.
El nuevo fenómeno se forma de los contaminantes acidificantes del aire, y al depositarse en el suelo y el agua causa serias molestias a la ecología y afecta la salud pública. El proceso de su origen es simple, los contaminantes son arrastrados por la lluvia de tal forma que, al llegar a la tierra, las gotas han adquirido una acidez mayor al valor neutro. Por lo general, la lluvia tiene una acidez o potencial hidrógeno (pH) menor de 5.6 y la lluvia ácida tiene un pH que oscila entre 6 y 7 en esta escala. Entre las razones atribuidas al fenómeno de la lluvia ácida se encuentran las emisiones de gases de combustibles fósiles en operaciones industriales, de transporte y calefacción residencial; o bien, por la utilización de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas, y por la combustión de desechos urbanos. Concretamente, algunos investigadores han atribuido la elevación de la acidez en la lluvia al incremento de sulfatos y nitratos en la atmósfera que se originan con la quema de carbón y gas natural. Dentro de los efectos que puede causar este fenómeno se mencionan los siguientes: daños materiales en edificios y monumentos; alteraciones químicas y físicas del suelo y alteraciones biológicas de los sistemas acuáticos. Por último, los problemas que la lluvia ácida causa a la salud pública se explican de la siguiente manera: en determinados suelos y cuerpos de agua existen metales pesados que al combinarse con lluvia ácida, se disuelven en forma de sales quedando listos para ser introducidos en la cadena alimenticia. |
![]() |
|||||||||
_____________________________________________________________
cómo citar este artículo →
Nota de los editores 1982. “La lluvia ácida”. Ciencias núm. 2, julio-agosto, p. 54. [En línea]
|
||||||||||
|