revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
de la frontera
        menu2
índice 122-123
siguiente
anterior
PDF
                 
Rumbo al Triángulo Esmeralda con mochila
al hombro los trimmers
122B05  
 
 
 
Paola Villaseñor del Río y Frida García Celis
 
                     
Hay muchas historias que vinculan diversos
pueblos con la substancia psicoactiva que puede encontrarse en mayor o menor proporción en las diferentes especies de marihuana. Existe evidencia de su uso desde épocas remotas en rituales religiosos, con fines curativos y lúdicos. Sin embargo, la aceptación de su consumo ha pasado por momentos de marcada censura y tensión, generando diferentes reacciones en la sociedad; por ejemplo, en la década de los treintas del siglo pasado se generó una controversia en Estados Unidos sobre sus propiedades curativas y los efectos colaterales que podría traer consumirla durante largos periodos. Harry Anslinger, primer jefe de control de drogas de Estados Unidos, manejó en su retórica que la marihuana, lejos de ser una ayuda, era un verdadero peligro.
 
Mediante estrategias de desprestigio comenzó una campaña de estigmatización cuyo objetivo fue generar miedo y aversión en la sociedad estadounidense sobre cualquier forma de uso, lúdico o curativo, de la marihuana. En dicha campaña se asociaba el consumo de la hierba a procesos de locura, delincuencia y violencia entre sectores de la población, sobre todo de emigrantes trabajadores latinos (un ejemplo de ello es la cinta Reefer Madness estrenada en 1936). Finalmente, en el año de 1937 se convirtió en una de las drogas más controladas por el gobierno estadounidense y fue clasificada como altamente adictiva: la marihuana era ilegal y muy peligrosa.
 
Desde principios de los años setentas del siglo pasado se vio favorecido el uso terapéutico de esta planta, y los prejuicios han ido diluyéndose en las últimas décadas en algunos grupos de la población y vuelven a surgir interrogantes sobre la utilidad de la marihuana como tratamiento medicinal. Una nueva ola de estudios se concentra en su efecto para tratar enfermedades crónicas y padecimientos neurológicos, colocándola nuevamente como una opción viable y necesaria para mejorar la calidad de vida de pacientes que han probado muchos otros tratamientos sin resultados. El largo proceso de estigmatización de la marihuana en Estados Unidos comienza a dar señales de tregua.
 
Actualmente hay diferentes grados de aceptación del consumo de marihuana y cada estado ha llevado procesos particulares para promover u obstaculizar su regulación. En la mayor parte del territorio estadounidense existe una aceptación importante para el consumo con fines medicinales, pues veinticinco estados han legalizado la marihuana para estos propósitos, California entre ellos. Únicamente en cuatro de esos estados es permitido su uso recreativo.
 
La legalización de Cannabis tiene muchos puntos de análisis, es un tema que sin duda alguna produce opiniones divididas. En buena medida, la forma de satanizar su uso en el pasado ha dejado secuelas en la sociedad que continúa resistiéndose a la debida regulación de su cultivo, pero el debate público avanza, al punto que en este 2016 los candidatos a la presidencia de Estados Unidos mostraron cierta apertura al tema, sobre todo respecto de su regulación y uso con fines medicinales.
 
El consumo en California
 
Después de veinte años de haberse aprobado el uso de la marihuana con fines curativos, California ha adoptado medidas que promueven su descriminalización, sin embargo, la legalidad de quienes la cultivan sigue siendo poco clara. En su estatus actual, les impide lucrar con lo que se cosecha y pone un límite al número de plantas que se puede cultivar, favoreciendo granjas clandestinas y sin regulación alguna.
 
A principios de noviembre de 2016 se votó la Propuesta 64 con la que se buscaba que el consumo recreativo de marihuana fuera legal. Con una nueva ley estatal, los negocios de marihuana podrán tener ganancias, asimismo se eliminarán los límites en el número de plantas que se pueden cultivar. También las personas mayores de veintiún años podrán poseer, usar y transportar hasta una onza (28.35 g) de marihuana para uso recreativo y cultivar hasta seis plantas de Cannabis para consumo propio.
 
Con dicha aprobación, también se esperan grandes beneficios económicos y laborales de acuerdo con la experiencia lograda en los estados donde con anterioridad se ha aprobado el consumo con fines lúdicos: Colorado, Washington, Alaska y Oregón.
 
California ya tiene ingresos importantes por la industria de la marihuana; según un artículo del New York Times, los beneficios económicos obtenidos en 2015 fueron de aproximadamente 2 700 millones de dólares, lo cual representa casi la mitad de las ventas de marihuana en todo Estados Unidos. En caso de aprobarse la ley, en todos los estados de la costa oeste se permitirá el consumo recreativo de marihuana, lo que generará dinámicas particulares en la región convirtiéndola en un fuerte atractivo turístico y de inversión.
 
El Triángulo Esmeralda
 
Se conoce con el nombre de Triángulo Esmeralda a la zona, en el norte de California, integrada por los condados de Mendocino,Humboldt y Trinidad.Se caracteriza por tener un clima y una geografía idóneos para el cultivo de marihuana por lo que, desde hace varios años, éste se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes, desplazando a la tradicional producción de vinos.
 
California se ha convertido así en atractivo centro para agricultores, tanto para compañías como CalCann Holdings, que planea construir un invernadero equipado con alta tecnología para producir 3.6 toneladas de marihuana al año en cinco cosechas anuales; como para productores locales, quienes tienen oportunidad de que su modo de vida entre en el terreno de la legalidad, con las implicaciones fiscales y de pago de impuestos que esto significa.
 
Asimismo, los gobiernos encuentran un atractivo en los ingresos provenientes de los agricultores, que en algunos casos se elevan a diez millones de dólares, y en las oportunidades de empleo que generan. Las regiones donde se concentra una parte importante de los agricultores están en la Costa Norte, en los condados de Humboldt y Mendocino, lugares que son conocidos por tener plantas de calidad y cuyos gobiernos buscan tener denominaciones de origen.
 
Durante el otoño, en el norte de California las oportunidades de trabajo son abundantes, dichas ofertas son para levantar la cosecha en las plantaciones de marihuana, y prometen dinero rápido, pues la paga va de 160 a 200 dólares por libra cosechada, condición que resulta atractiva principalmente para adultos jóvenes, llamados trimmers. En este grupo de personas se encuentran viajeros, estudiantes y la misma población de la región.
 
Trimmigration
 
De agosto a diciembre es cuando la hierba debe ser recortada y empaquetada y se necesita más mano de obra. El Triángulo Esmeralda se convierte en el destino de muchos viajeros que, con mochila al hombro, llegan a trabajar durante esos meses en la pizca de marihuana.
 
Aunque la temporada empieza desde finales de julio y principios de agosto, los meses de mayor demanda son de septiembre a noviembre.
 
Las características del trabajo llaman a la aventura y el perfil de quienes acuden es variado: están los locales, que encuentran una opción de empleo temporal y segura que no requiere una inversión fuerte; los homeless, que cada vez representan un grupo más nutrido, trasladándose desde lugares cada vez más lejanos; y los viajeros, que desde muchas partes del mundo llegan a lo que parece ser la mejor opción de trabajo temporal y bien remunerado.
 
La mayoría de los viajeros llegan al país con visa de turista, por lo que existe un primer filtro, que es tener los documentos migratorios en regla. Generalmente, estos posibles trabajadores son jóvenes que han terminado la licenciatura e incluso el posgrado y tienen posibilidades de pagar un vuelo y financiar su estancia mientras encuentran trabajo —situación que en ocasiones no es tan sencilla como parece.
 
Para poder conseguir empleo en la pizca de marihuana hay que irse con un par de semanas de antelación y mucha calma, pues es un proceso de búsqueda. También se tiene cierta ventaja si se cuenta con una red a la cual contactar para conseguir el empleo, pues se sabe de casos en que el cultivador no paga o las labores se desarrollan en condiciones arriesgadas y paupérrimas.
 
Los aventureros que llegan sin contacto alguno suelen pararse en las carreteras de la región con pancartas donde dibujan unas tijeras, código que los granjeros reconocen, y es por esta razón que a los trabajadores se les llama trimmers (podadores).
 
Sin embargo, el atractivo del “dinero fácil” implica arduas jornadas que son de hasta quince horas diarias y generalmente en condiciones poco claras. No existe un contrato de trabajo, algunas veces el pago es diario, otras veces por semana y en otras tantas suele no llegar; incluso hay empleadores que acostumbran llamar a las autoridades migratorias los días de pago para abstenerse de realizarlo.
 
El trabajo es a destajo, se cobra tato como se logre producir. Se acuerda un precio por libra y las ganancias dependerán del precio acordado, de lo rápido que sea el trabajador y de lo meticuloso que sea el empleador al revisar.
 
Las y los jóvenes mexicanos han encontrado en esta modalidad de empleo una válvula de escape para el actual desempleo y, aunque resulta caro, migran del centro y sur de la República hacia el norte esperando recuperar la inversión. Las personas que viven en la franja fronteriza siempre tendrán un poco de más ventaja, pues son ellas quienes regularmente cuentan con visa turística y les es más sencillo viajar al norte de California a la pizca de marihuana.
 
El negocio de la marihuana sigue siendo un terreno resbaladizo, un sendero a medio construir por el que muchos han decidido emprender su viaje. Con tantos detractores como partidarios, su completa legalización y regulación a nivel comercial es un objetivo que cada vez parece estar más cerca. Actualmente, no obstante, formar parte de este negocio es una opción de vida que, si bien incierta, ofrece un suculento premio a los que no tienen miedo a arriesgar, a aquellos que deciden abrir esa puerta —tan peligrosa como tentadora— para tomar por la fuerza lo que un sistema corrupto y decadente les prometió.
 
Y aquí estamos, con la generación más preparada, la más académica, el orgullo de papá y mamá convertidos en mano de obra ilegal, en una suerte de temporaleros, en trimmers.
     
En la red

goo.gl/zhFVLp
goo.gl/zLHTpG
goo.gl/G3gSab
goo.gl/bVAPqo
goo.gl/kWeOLH
goo.gl/aDWcFk
     
_______________________________________________      
Paola Villaseñor del Río
y Frida García Celis
El Colegio de la Frontera Norte.
     
_________________________________________________      
 
cómo citar este artículo

Villaseñor del Río, Paola y Frida García Celis. 2017. Rumbo al Triángulo Esmeralda con mochila al hombro: los trimmers. Ciencias, núm. 122-123, octubre 2016-marzo, pp. 64-67. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 122-123 Rumbo al Triángulo Esmeralda con mochila al hombro los trimmers