revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del facsímil
        menu2
índice 118-119
siguiente
anterior
PDF
                 
Mieles peninsulares
y diversidad
entrada118B10  
 
 
 
Conabio
 
                     
El ciclo apícola está marcado por las épocas
de floración de las plantas, que a su vez están ligadas a las estaciones del año. La principal época de cosecha se presenta durante la temporada seca, de febrero a mayo o junio. En esta época florecen gran parte de las especies nectaríferas y las abejas producen miel en cantidades suficientes para mantener su población y acumular excedentes. La miel producida durante la época de secas es la que el apicultor cosecha sin riesgo de dañar la población de abejas.
 
El principio de la temporada de lluvias anuncia el fin de las cosechas de mieles. En este tiempo la miel tiene un alto grado de humedad que afecta su calidad y por lo tanto su precio. Estas mieles son útiles para alimentar a las abejas durante la época de crisis que implica el periodo de lluvias. Las especies melíferas que florecen en las lluvias son de gran importancia para el mantenimiento de las colonias; mientras más rica y diversa es la flora hay más opciones para las abejas en la época de crisis.
 
Durante la transición de la temporada de lluvias a la de secas florece un número significativo de especies particularmente las enredaderas y las anuales, proporcionando a las abejas el néctar suficiente para que sus poblaciones se fortalezcan y la colmena esté lista para aprovechar el periodo de abundancia de néctar; es la época de recuperación. Los aromas y sabores de la miel dependen de tales factores.
 
 figuraB10 01
Rueda de los aromas y sabores de la miel
 

Floraciones
Las leguminosas (familia Fabaceae) nectaríferas forman parte esencial de la flora útil a la apicultura. Se les encuentra en diversos tipos de selva y diferentes etapas de sucesión. Las hay de amplia distribución y otras se restringen a hábitats específicos. El katsim es de selvas bajas y sabanas; el tsalam se distribuye en toda la península mientras que el chacte, el ha’abin y el kanasin son de selvas medianas.​
  figuraB10 04
 figuraB10 02
La península de Yucatán es una inmensa planicie caliza de 140 000 km2, con clima cálido subhúmedo. Está cubierta por diferentes tipos de vegetación tropical entre los que predominan las selvas bajas y medianas, caducifolias, subcaducifolias y subperennifolias. También se encuentran áreas importantes con vegetación hidrófila hacia las costas y selvas medianas y altas perennifolias hacia el sur. La precipitación no es homogénea: existe una estacionalidad marcada por los periodos secos y lluvioso, así como un gradiente que va de 400 mm de promedio anual en el norte hasta 2 000 mm en el sur de la península.
figuraB10 03
La densidad de las colmenas de Apis mellifera en la península de Yucatán es alta, comparable a la que existe en Europa. En México es la principal región productora, y aquí se encuentra la mitad de los apicultores del país: 25% en Yucatán, 16% en Campeche y 9% en Quintana Roo. Nueve de cada diez kilogramos de miel que produce la península de Yucatán se exportan, principalmente a la Unión Europea.
 
     
 _______________________________________________      
Conabio      
_________________________________________________      
 
cómo citar este artículo 
 
CONABIO. 2016. Mieles peninsulares y diversidad. Ciencias, núm. 118-119, noviembre 2015-abril, pp. 116-117. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 142
número más reciente
 
142In

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 118-119 Mieles peninsulares y diversidad