de la divulgación |
![]() |
|
||||||||||||
Casa de las Ciencias
de Oaxaca:
divulgación de la ciencia en la acción educativa
|
![]() |
|||||||||||||
Raúl Sánchez Fierro |
||||||||||||||
Hace doce años, los maestros Roel Salinas y Flor
Ramos, en colaboración con el maestro Juan Luis Hidalgo Guzmán, dieron inicio a un proyecto llamado “La ciencia en la escuela”. Esta propuesta, como se puede leer en el documento que da fe de su nacimiento, maduró a través de las lecturas de “la Psicología Popular y su particular versión del cognoscitivismo (Bruner), del Aprendizaje significativo (Ausubel), de la Enseñanza problémica (Galperin), del Aprendizaje comprensivo (Juan Luis Hidalgo Guzmán), de la Psicogenética y Construcción de conocimientos (Piaget; Coll), del Aprendizaje situado (Lave), de la Heurística (Polya) y de las Estructuras de conocimientos: conceptos y procedimientos (Schwab)”. Tales lecturas dieron por resultado una propuesta pedagógica que consiste en “planear con base en estructuras de significados para dar sentido a los contenidos escolares; recuperar el papel de las estrategias heurísticas en el planteamiento y resolución de problemas; proponer el uso de diagramas conceptuales para apoyar las actividades cognoscitivas; además, organizar las experiencias de aprendizaje con base en proyectos de investigación y dar sustento al proceso general del aprendizaje”, así como una propuesta didáctica donde se pretende que los profesores realicen “la elaboración de una historia con sentido científico; la construcción y organización colectiva de un cuestionario; la definición de criterios para seleccionar y organizar los contenidos escolares a través de una estructura sintáctica; la organización de actividades cognoscitivas en un proyecto de investigación que conjunta seis tareas: trabajo bibliográfico, trabajo de campo, experimentación, exploración, medición y cálculo, dibujos, diagramas y códices; la orientación del trabajo docente frente a grupo con base en el aprendizaje por construcción; así como, el ensayo de una evaluación pública de los aprendizajes”.
Dicha propuesta pedagógica y didáctica fue la base para formar el lugar donde se resguarda el documento que describe la propuesta “La ciencia en la escuela”, así como la puesta en práctica del proyecto. Este lugar lleva por nombre la Casa de las Ciencias de Oaxaca (CaCio). Ese sitio, que se constituyó hace cinco años, lo integra un colectivo de maestros oaxaqueños que se dedica a asesorar y promover, principalmente en escuelas de las regiones oaxaqueñas de la Mixteca, Valles e Istmo, la propuesta “La ciencia en la escuela”.
El edifico de la CaCio, que se encuentra a unos minutos antes de llegar a la Ciudad Administrativa de la capital oaxaqueña, consiste en una biblioteca con obras de divulgación de la ciencia, historia y filosofía de la ciencia, así como un modesto acervo, sobre los pueblos indígenas del estado de Oaxaca que incluye reproducciones de códices. También cuenta con un jardín educativo donde se les enseña a los niños que visitan la CaCio las propiedades medicinales de algunas plantas que crecen en Oaxaca. Para apoyar dicha labor, la CaCio generó tres líneas de trabajo: divulgación de la ciencia, alfabetización científica y tecnológica, y un proyecto editorial.
Sobre el trabajo de alfabetización científica y tecnológica de la CaCio, se ofrecen conferencias a los profesores, que se dividen en dos seminarios al año: Jornadas de verano y Jornadas de aniversario de la CaCio. En ellas se invitan a investigadores de diversas universidades para que hablen sobre sus proyectos de ciencia. Dichas jornadas también se caracterizan por ofrecer una visión de la ciencia que se relacione con el trabajo comunitario, es decir, del trabajo de investigadores que ayudan a comunidades indígenas a desarrollar su conocimiento local.
Sobre el proyecto editorial se tienen ya varias publicaciones que la CaCio ha editado.
Éstas se basan en trabajos de estrategias didácticas y pedagógicas para profesores que se fundamentan en la divulgación de la ciencia y sobre todo en el análisis de las estrategias que han desarrollado los científicos para que éstas se reproduzcan en el aula.
Sin embargo una de las cosas que caracteriza a la CaCio es su trabajo en divulgación de la ciencia como propuesta pedagógica y didáctica.
Un perspectiva local
Una de las características fundamentales de Oaxaca es su pluriculturalidad, que se refleja en sus lenguas, que a su vez representan una ventana a conceptos y nociones del mundo muy distintas de la visión del conocimiento en el lenguaje español, francés e inglés entre otros idiomas (conocimiento estándar). Para la mayoría de los divulgadores, el método científico estándar es la única forma de obtener conocimiento y por lo tanto el único conocimiento válido y útil para divulgar. Sin embargo trabajar dicho paradigma en Oaxaca, por sus características, resulta casi imposible. ¿Habrá forma de que el conocimiento estándar dialogue con el conocimiento de las comunidades oaxaqueñas (conocimiento indígena)?
Esta pregunta es la que ha tratado de responder la CaCio mediante sus trabajos en divulgación de la ciencia. Dichos trabajos se han concretizado en varios talleres, principalmente en los de astronomía, entomología, de códices y sobre el maíz, y de construcción de instrumentos musicales prehispánicos. Estos talleres se apoyan de las herramientas de la divulgación de la ciencia para poder transmitir los conocimientos científicos estándar, así como tratar de obtener los significados que hay dentro de los conocimientos indígenas.
En el caso de la astronomía, el profesor José de Jesús Velázquez, encargado de este taller, se dedica a llevar observaciones astronómicas a las escuelas públicas de Oaxaca.
Éstas consisten en una conferencia sobre el Sol, los planetas y las estrellas, cuyo público principal es infantil y juvenil. Después de la plática se realiza la observación de los astros, y es ahí donde los profesores, padres de familia, niños y jóvenes de la comunidad que rodea la escuela llegan a preguntar sobre lo que están viendo así como a dialogar sobre los conocimientos que tienen sobre los astros.
Si en el taller de astronomía no pareciera obvio el diálogo entre conocimiento científico estándar y el conocimiento indígena, en el trabajo del profesor Emiliano López Carlton, quien junto con el profesor Yahvé Amaya dirige el taller de construcción de instrumentos musicales prehispánicos, se evidencia más ese modelo de divulgación de la ciencia en contexto que maneja la CaCio en las comunidades oaxaqueñas. El taller de construcción de instrumentos musicales prehispánicos, aparte de divulgar sobre conocimientos en física del sonido y de la termodinámica del horno de quemado para las piezas de barro, recopila información sobre la técnica de cocido de barro y conocimientos musicales de la región donde la escuela, ya sea primaria o secundaria, se desenvuelve.
Estos dos talleres se conjuntan con los que ya se habían mencionado, además de otros temporales sobre edafología, matemáticas en contexto, física en contexto, espeleología, historias y mitos, gastronomía, entre otras disciplinas que se imparten en un evento que la CaCio llama “Campamentos científicos”. Estos campamentos los organiza la escuela que desea realizarlos junto con el gobierno municipal de la región, así como con el apoyo de toda la población donde se desarrolla.
Los “Campamentos científicos” tienen por objetivo simular el quehacer de los investigadores en las universidades. Desde su rama, cada tallerista trata de obtener toda la información posible de la población: historia, plantas medicinales, medidas, entre otros datos. Ya en el aula los datos se ordenan para poder dar una explicación científica. Los niños y maestros empiezan a negociar significados e interpretar lo que se ha vivido en la experiencia de investigar. Esta negociación de significados, ya que la mayoría de los integrantes del taller son los alumnos de la escuela, se hace a partir del conocimiento de la comunidad (en su mayoría indígena), por lo tanto se convierte, más que en una imposición de conocimientos, en un diálogo sobre posibilidades y retos.
Si bien se dice que la divulgación de la ciencia sirve para los centros urbanos, ¿acaso las comunidades rurales o indígenas no requieren un modelo de divulgación de la ciencia que en vez de decir “esto no es conocimiento y esto sí ” dialogue con sus conocimientos y permita cumplir una de las funciones elementales de la divulgación de la ciencia: que la comunidad tenga herramientas para decidir qué le conviene más para su desarrollo económico, político y social?
Para la CaCio, el maestro, el alumno y la escuela son sujetos dinámicos de la comunidad escolar. No son sujetos a la imposición de un programa, sino sujetos que negocian reglas de convivencia, métodos de adquisición de conocimiento, toma de decisiones entre otras.
Aparte de ser la única institución en el país que se conforma de profesores de educación básica, que han implementado la divulgación de la ciencia y la educación formal como vías alternativas a las propuestas pedagógicas y didácticas que tratan de imponerse desde la capital el país, establece un diálogo, no sólo entre la comunidad interior escolar, sino entre la escuela y la comunidad. Esto es necesario para que el individuo comunitario aprenda a sobrevivir y a prosperar.
Breve reflexión final
¿Realmente la divulgación de la ciencia funciona para la escuela? La Casa de las Ciencias de Oaxaca nace con la idea de cambiar las prácticas docentes tradicionales: el modelo educativo transmisión-recepción. Cuando Roel y Flor se encuentran con Juan Luis Hidalgo Guzmán lo primero que se preguntan es: ¿cómo vamos hacer para que los profesores cambien sus prácticas? Los profesores deben cambiar sus estrategias docentes, conociendo y usando las estrategias de los científicos por medio del quehacer escolar. ¿Qué hacemos en la escuela? Leemos, buscamos en libros, hacemos dibujos y diagramas, se hacen exploraciones, etcétera. En cierto modo los científicos hacen lo mismo. El problema es que en la escuela lo hacen con una estrategia tradicional (aprendizaje por memoria). Para la CaCio el concepto se construye y por lo tanto el trabajo se basa en que el maestro tenga estrategias para mostrarles a los alumnos todo lo relacionado con un concepto (parte conceptual, procedimental, actitudinal).
Al utilizar el experimento, se hace con estrategia didáctica. Se problematiza antes de hacer el experimento. La parte pedagógica y la estrategia de los científicos se combinan para que los niños comprendan su entorno. La actividad no sólo forma en el ámbito científico sino en el ámbito pedagógico, los maestros utilizan estrategias didácticas y científicas en el aula. Por medio de la divulgación de la ciencia los profesores cambian sus estrategias didácticas dentro del aula y los niños encuentran sentido a las actividades escolares y las ganas por aprender.
|
||||||||||||||
_______________________________________________ | ||||||||||||||
Raúl Sánchez Fierro
Casa de las Ciencias de Oaxaca,
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
|
||||||||||||||
_________________________________________________ | ||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Sánchez Fierro Raúl. 2015. Casa de las Ciencias de Oaxaca, divulgación de la ciencia en la acción educativa. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 26-29. [En línea].
|