revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

 

orión        
 
  menu2
PDF  
             

El pulsar más veloz

 

Supernova en la nube mayor de Magallanes

 
Julieta Fierro
   
   
     
                     

 EL PULSAR MÁS VELOZ

Una de las propiedades comunes a todos los cuerpos celestes es la rotación. La Tierra gira sobre su eje cada 24 horas, Júpiter cada 10 horas, y el Sol cada 28 días. Los pulsares son los objetos estelares en los que se he medido la mayor velocidad de rotación. Son los restos de algunas estrellas en sus últimas etapas de evolución y están constituidos exclusivamente por neutrones. Tienen campos magnéticos muy intensos, sus masas son parecidas a la del Sol, pero sus radios son de unos cuantos kilómetros.               

Hasta ahora, la marca de mayor velocidad de rotación la tenía PSR 1937 1 21, un objeto ultradenso y diminuto, que efectúa millones de revoluciones durante el tiempo que se lee esta oración: su período de rotación es de 1.6 milésimas de segundo.            

El nuevo pulsar, llamado GX 339 2 4 fue descubierto por el Dr. Imamura, de origen japonés; completa una vuelta en 1.13 milésimas de segundo, es decir, da 885 vueltas sobre su eje cada segundo. El estudio de este objeto nos permitirá conocer mejor la estructura de la materia superdensa.

 

SUPERNOVA EN LA NUBE MAYOR DE MAGALLANES

Probablemente uno de los eventos esperados con mayor interés en el mundo de la Astronomía es la explosión de una Supernova cercana.

Las estrellas masivas terminan su evolución con un estallamiento violento, en que arroja al espacio la mayor parte de la materia que las constituye. La parte interior de la estrella puede implotar y formar un agujero negro o una estrella de neutrones. Durante el estallamiento de una Supernova se sintetizan los elementos químicos más pesados, que al integrarse al medio interestelar, formarán más tarde las nuevas generaciones de estrellas. Además, durante la explosión de una Supernova se espera que se produzca un fuerte flujo de neutrinos (partículas neutras con masas cercanas a cero, que viajan a velocidades cercanas a la de la luz y que prácticamente no interaccionan con la materia), además de ondas gravitacionales.               

Durante la noche del 23 al 24 de febrero de 1987, el astrónomo Ian Shelton descubrió una Supernova en la Nube Mayor de Magallanes. Es la primera Supernova brillante visible a simple vista, desde la Supernova que observó Kepler en 1604. Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas, satélites de la Galaxia a la que pertenece el Sistema Solar, cada una de ellas tiene aproximadamente mil millones de estrellas.

Shelton es asistente del telescopio de 60 pulgadas del Observatorio Canadiense de Cerro las Campanas en Chile. Tomó una muy buena fotografía de la Nube Mayor de Magallanes la noche previa y la misma noche de la explosión. Su conocimiento de esta galaxia es tan bueno que pudo encontrar una estrella “nueva” entre miles. Le fue sumamente difícil reportar a la prensa astronómica su descubrimiento debido a que estaba descompuesto es radio del observatorio y fue necesario mandar un vehículo a la estación telegráfica más cercana. Nunca antes se había observado una Supernova en instantes tan cercanos a su estallamiento.

En la Tierra, la Supernova sólo se pudo observar ópticamente desde el Hemisferio Sur y lugares del Hemisferio Norte cercanos al Ecuador. En cuanto se detectó, cientos de astrónomos de todo el mundo se dedicaron a observarla en todas las frecuencias de radiación electromagnética a su alcance: rayos X y gama, luz ultravioleta, visible e infrarroja, microondas y ondas de radio. Pero además, el hecho de que la Supernova haya sido tan brillante permitió que, por vez primera, se realizaran observaciones muy detalladas.             

Se registraron pulsos de neutrinos y de ondas gravitacionales provenientes de la Supernova, desfasados entre sí por algunas fracciones de segundo, lo que permitiría calcular la masa de los neutrinos.

Se llevó a cabo la medición de la composición química detallada de la materia arrojada al espacio durante la explosión, que ayudará a entender mejor la rapidez con la que el medio interestelar de la Nube Mayor de Magallanes se enriquece de elementos pesados.               

Las explosiones de Supernova se utilizan para calibrar las distancias a las galaxias lejanas, pues si se supone que las que ocurren de manera semejante son de aproximadamente la misma intensidad y emiten cantidades de luz similares, su brillo aparente permite medir sus distancias. Entre más débil se observe el estallamiento de una Supernova, más lejana será la galaxia en donde se encuentra.        

Resulta que la Supernova de Shelton fue mucho más débil de lo que se esperaba teóricamente, esto quiere decir que no todas las explosiones de Supernova son iguales y que hay que tener mucho cuidado al utilizarlas como patrones luminosos para obtener distancias.

  articulos  
       
_____________________________________________________________
     
Julieta Fierro

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo   →
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 14 EL PULSAR MÁS VELOZ