revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 12  
  del bestiario  
     
Los animálculos de Leeuwenhoek
 
 
Héctor T. Arita
conoce más del autor
         
HTML ↓ PDF ←Regresar al índice / artículo siguiente→
         
         
De­di­ca­do co­mo ho­me­na­je
al Dr. En­ri­que Bel­trán,
pri­mer pro­to­zoó­lo­go
de Mé­xi­co, en el cen­te­na­rio
de su na­ta­licio.
Pa­ra la ma­yo­ría de las per­so­nas el agua es­tan­ca­da en una po­za es un ob­je­to de muy po­co in­te­rés. Sin em­bar­go, pa­ra las men­tes cu­rio­sas una so­la go­ta de agua pue­de cons­ti­tuir un au­tén­ti­co mi­cro­cos­mos, un com­ple­jo con­jun­to de in­gen­tes y fas­ci­nan­tes ele­men­tos que re­pro­du­ce, en mi­nia­tu­ra, la gran di­ver­si­dad del mun­do que co­no­ce­mos. Con una pe­que­ña do­sis de pa­cien­cia y va­lién­do­se de una lu­pa pa­ra ob­ser­var un po­co de agua to­ma­da de un es­tan­que, cual­quier na­tu­ra­lis­ta cu­rio­so pue­de di­vi­sar una mul­ti­tud de mi­nús­cu­los ob­je­tos blan­cos, más pe­que­ños que el pun­to fi­nal de es­ta ora­ción, que se des­pla­zan a con­si­de­ra­ble ve­lo­ci­dad. ¿Qué se­rán esos di­mi­nu­tos or­ga­nis­mos? ¿Se­rá po­si­ble que en una go­ta de agua exis­ta una di­ver­si­dad de es­pe­cies com­pa­ra­ble a la que exis­te pa­ra otros gru­pos en la par­te se­ca del mundo?
 
Es­tas pre­gun­tas fue­ron ex­plo­ra­das por pri­me­ra vez en la Ho­lan­da de la se­gun­da mi­tad del si­glo xvii. Cu­rio­sa­men­te la pri­me­ra per­so­na en ob­ser­var a esos mi­nús­cu­los se­res no fue un fi­ló­so­fo o un in­te­lec­tual de la épo­ca, si­no un mo­des­to co­mer­cian­te en te­las y ro­pa. An­to­nie van Leeu­wen­hoek, na­ci­do en 1632 en la pe­que­ña po­bla­ción de Delft, fue en­via­do muy jo­ven a Áms­ter­dam co­mo apren­diz en la ela­bo­ra­ción y el co­mer­cio de te­las, y a su re­gre­so es­ta­ble­ció su pro­pia mer­ce­ría. En aque­lla épo­ca los maes­tros del ar­te in­du­men­ta­rio em­plea­ban unas rús­ti­cas lu­pas, con­sis­ten­tes en una len­te mon­ta­da en una pla­ca de me­tal, pa­ra exa­mi­nar los te­ji­dos y de­ter­mi­nar su ca­li­dad. Leeu­wen­hoek de­sa­rro­lló una afi­ción par­ticular por la fa­bri­ca­ción de ta­les ins­tru­men­tos y pron­to se dio cuen­ta de que sus cada vez más po­de­ro­sas lu­pas le per­mi­tían ex­plo­rar mu­cho más que las fi­nas fi­bras del al­go­dón y el li­no.
 
Ha­cia 1675 Leeu­wen­hoek ha­bía lo­gra­do fa­bri­car lu­pas de tal ca­li­dad que le per­mi­tían ob­te­ner has­ta 250 au­men­tos. Con ellas, el cu­rio­so len­ce­ro pu­do ob­ser­var un uni­ver­so mi­cros­có­pi­co has­ta en­ton­ces des­co­no­ci­do. Al di­ri­gir su in­sa­cia­ble cu­rio­si­dad ha­cia mues­tras de agua pro­ve­nien­tes de es­tan­ques, Leeu­wen­hoek pu­do ob­ser­var el in­creí­ble mun­do de los pro­to­zoa­rios de vi­da li­bre, pe­que­ños or­ga­nis­mos uni­ce­lu­la­res que rea­li­zan to­das las fun­cio­nes de los se­res vi­vos en el pe­que­ño es­pa­cio de una go­ta de agua. Es muy pro­ba­ble que los pri­me­ros “ani­mál­cu­los”, co­mo Leeu­wen­hoek lla­mó a los pro­to­zoa­rios, ha­yan si­do ci­lia­dos del gé­ne­ro Pa­ra­me­cium, los fa­mo­sos bi­chi­tos en for­ma de plan­ti­lla de za­pa­to que aún hoy en día tan­to ma­ra­vi­llan a los es­tu­dian­tes que por pri­me­ra vez se aso­man al mi­cros­co­pio.
 
Aun­que no te­nía una edu­ca­ción for­mal en cien­cias, el pers­pi­caz co­mer­cian­te te­nía mu­chas de las ca­rac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de un buen cien­tí­fi­co: una in­sa­cia­ble cu­rio­si­dad, una me­ti­cu­lo­si­dad asom­bro­sa, un cier­to gra­do de ob­se­sión y un cui­da­do no­ta­ble pa­ra to­mar no­tas y di­bu­jar de­ta­lla­dos es­que­mas de sus ob­ser­va­cio­nes. En­tre otros lo­gros, Leeu­wen­hoek con­fir­mó la co­ne­xión en­tre las ve­nas y las ar­te­rias a tra­vés de los va­sos ca­pi­la­res, des­cri­bió las cé­lu­las de la san­gre, des­cu­brió las bac­te­rias y en­con­tró los or­ga­nis­mos pre­sen­tes en la le­va­du­ra. Ade­más de­mos­tró la pre­sen­cia de cé­lu­las mó­vi­les en el es­per­ma hu­ma­no, re­fu­tan­do así la teo­ría pre­va­le­cien­te que ase­gu­ra­ba que el es­per­ma no con­tri­buía más que con un “va­por de vi­da” en el pro­ce­so de la fe­cun­da­ción.
 
Gra­cias a sus des­cu­bri­mien­tos Leeu­wen­hoek fue ad­mi­ti­do co­mo so­cio re­gu­lar en la Ro­yal So­ciety of En­gland, en cu­yas pu­bli­ca­cio­nes dio a co­no­cer gran par­te de sus más no­ta­bles des­cu­bri­mien­tos. A lo lar­go de su fruc­tí­fe­ra vi­da, de más de no­ven­ta años, el hu­mil­de co­mer­cian­te ho­lan­dés pro­du­jo 375 pu­bli­ca­cio­nes. En uno de es­tos ar­tí­cu­los, Leeu­wen­hoek es­cri­bió: “En cual­quier agua de llu­via se pue­den en­con­trar los ani­mál­cu­los; y en to­do ti­po de agua que se deje re­po­sar al ai­re li­bre, los ani­mál­cu­los apa­re­ce­rán. Es­to es por­que es­tos ani­mál­cu­los pue­den ser trans­por­ta­dos por el vien­to, jun­to con las par­tí­cu­las de pol­vo que flo­tan en el ai­re”.
 
El con­cep­to de la ca­pa­ci­dad de dis­per­sión de los pro­to­zoa­rios por el vien­to es­tá en el cen­tro de una idea ac­tual que tie­ne que ver con los pa­tro­nes mun­dia­les de di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca. Ha­ce unos años, Bland J. Fin­lay, in­ves­ti­ga­dor bri­tá­ni­co es­pe­cia­lis­ta en eco­lo­gía acuá­ti­ca, se dio a la ta­rea de exa­mi­nar los pa­tro­nes de di­ver­si­dad de los pro­to­zoa­rios en di­ver­sas par­tes del mun­do. En uno de sus es­tu­dios, Fin­lay y sus co­la­bo­ra­do­res lo­gra­ron iden­ti­fi­car 85 es­pe­cies de pro­to­zoa­rios ci­lia­dos pro­ve­nien­tes de una la­gu­na lo­ca­li­za­da en un crá­ter vol­cá­ni­co en una re­mo­ta zo­na de Vic­to­ria, Aus­tra­lia. Sor­pren­den­te­men­te, a pe­sar de la le­ja­nía del si­tio de es­tu­dio, nin­gu­na de esas es­pe­cies re­sul­tó nue­va pa­ra la cien­cia. De he­cho prác­ti­ca­men­te to­das las es­pe­cies en­con­tra­das ha­bían si­do des­cri­tas mu­chos años an­tes en es­tu­dios rea­li­za­dos en Eu­ro­pa. ¿Có­mo es po­si­ble que los pro­to­zoa­rios ci­lia­dos del re­mo­to crá­ter sean los mis­mos que los de cual­quier poza de Eu­ro­pa?
Una pis­ta al res­pec­to la pro­por­cio­nó el mis­mo Fin­lay me­dian­te una ob­ser­va­ción muy sen­ci­lla: en los se­di­men­tos de una pe­que­ña po­za lo­ca­li­za­da en Gran Bre­ta­ña el equi­po de Fin­lay lo­gró en­con­trar 32 es­pe­cies de pro­to­zoa­rios fla­ge­la­dos del gé­ne­ro Pa­raphy­so­mo­nas. Con­si­de­ran­do que en to­do el mun­do exis­ten ape­nas 50 es­pe­cies de es­te gé­ne­ro, el ha­ber en­con­tra­do 32 de ellas en una pe­que­ña po­za in­gle­sa es por sí so­lo asom­bro­so. Sin em­bar­go, aún más no­ta­ble fue la de­mos­tra­ción de que la abun­dan­cia re­la­ti­va de las espe­cies en la po­za in­gle­sa es­ta­ba fuer­te­men­te co­rre­la­cio­na­da con la abun­dan­cia a es­ca­la glo­bal. Es­to sig­ni­fi­ca que las es­pe­cies que son más abun­dan­tes en la po­za son tam­bién las que con ma­yor fre­cuen­cia apa­re­cen en mues­tras to­ma­das en di­fe­ren­tes par­tes del mun­do. Fin­lay y sus co­la­bo­ra­do­res con­clu­ye­ron que la gran ca­pa­ci­dad de dis­per­sión de los pro­to­zoa­rios de vi­da li­bre per­mi­te que las mis­mas es­pe­cies se en­cuen­tren en prác­ti­ca­men­te cual­quier lu­gar del pla­ne­ta, y más aún, que los pa­tro­nes de abun­dan­cia re­la­ti­va sean muy si­mi­la­res sin im­por­tar el si­tio geo­grá­fi­co.
 
Una im­pli­ca­ción de es­te pa­trón es que la di­ver­si­dad glo­bal de los pro­to­zoa­rios de vi­da li­bre es com­pa­ra­ti­va­men­te ba­ja, del or­den de diez o vein­te mil es­pe­cies. En ge­ne­ral, exis­te una ten­den­cia en el sen­ti­do de que exis­ten más es­pe­cies de or­ga­nis­mos pe­que­ños que de los de ma­yor ta­lla. Exis­te, por ejem­plo, só­lo una es­pe­cie del ta­ma­ño de la ba­lle­na azul, pe­ro hay dos o tres de ele­fan­tes (de­pen­dien­do de la ta­xo­no­mía que se acep­te), cin­co de ri­no­ce­ron­tes, cer­ca de dos mi­lla­res de ti­pos de ra­to­nes y otros roe­do­res de ta­ma­ño pe­que­ño, y mi­les (qui­zá mi­llo­nes) de in­sec­tos. Sin em­bar­go, la re­gla apa­ren­te­men­te no apli­ca pa­ra or­ga­nis­mos de ta­lla me­nor a un mi­lí­me­tro, co­mo cla­ra­men­te lo mues­tran los pro­to­zoa­rios. Los me­ca­nis­mos de ba­rre­ra geo­grá­fi­ca que per­mi­ten la for­ma­ción de nu­me­ro­sas es­pe­cies son sim­ple­men­te inú­ti­les en el ca­so de los pro­to­zoa­rios. Co­mo es­tos or­ga­nis­mos li­te­ral­men­te flo­tan en to­dos los am­bien­tes del mun­do, la di­fe­ren­cia­ción geo­grá­fi­ca, que es la ba­se de la di­ver­si­fi­ca­ción de otros gru­pos, sim­ple­men­te no ope­ra en es­te ca­so.
 
La pro­to­zoo­lo­gía ha da­do gran­des pa­sos des­de el des­cu­bri­mien­to de los ani­mál­cu­los de Leeu­wen­hoek. Los des­cu­bri­mien­tos re­cien­tes so­bre la dis­tri­bu­ción de es­tos or­ga­nis­mos, ade­más de brin­dar­nos da­tos im­por­tan­tes so­bre el ori­gen de la di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca, nos ha­cen re­fle­xio­nar so­bre las ma­ra­vi­llas na­tu­ra­les de nues­tro mun­do. Re­sul­ta in­te­re­san­te pen­sar que si un hu­mil­de co­mer­cian­te en te­las de Delft no hu­bie­se apun­ta­do sus len­tes ha­cia una go­ta de agua pa­ra des­cu­brir sus ani­mál­cu­los, al­guien en otro pun­to del pla­ne­ta de to­dos mo­dos ha­bría des­cu­bier­to los pro­to­zoa­rios. Pe­ro sin im­por­tar que ese al­guien hu­bie­se si­do un in­te­lec­tual de otra par­te de Eu­ro­pa, un via­je­ro per­di­do en una re­gión re­cón­di­ta de Aus­tra­lia, un ca­za­dor en Áfri­ca o un es­cri­tor en la Nue­va Es­pa­ña, las es­pe­cies que hu­bie­se en­con­tra­do muy pro­ba­ble­men­te ha­brían si­do las mis­mas a las que Leeu­wen­hoek lla­mó, no sin cier­ta do­sis de afec­to, sus ani­mál­cu­los.
Re­fe­ren­cias
 
Fin­lay, B. J. 2002. “Glo­bal dis­per­sal of free li­ving mi­cro­bial eu­kar­yo­te spe­cies”, en Scien­ce, núm. 296, pp. 1061-1063.
Nee, S. 2003. “Un­vei­ling pro­kar­yo­tic di­ver­sity”, en Trends in Eco­logy and Evo­lu­tion, núm. 18, pp. 62-63.
Héctor T. Arita
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
_______________________________________________________________

como citar este artículo

Arita, Héctor T. (2003). Los animálculos de Leeuwenhoek. Ciencias 71, julio-septiembre, 66-68. [En línea]


Está aquí: Inicio Búsqueda Autor revistas revista ciencias 71 Los animálculos de Leeuwenhoek
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License