de la solapa | ||||
Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia |
|
|||
El estudio de las mentiras verdaderas
|
||||
HTML ↓ | ←Regresar al índice |
|||
Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia
Tablada Borges Vajello y Andrade Rodolfo Mata.
|
|
|||
El fenómeno de las vanguardias literarias latinoamericanas ha sido estudiado con bastante profundidad en lo que se refiere a las conexiones que guarda con el surgimiento de la modernidad en la región. Se ha enfatizado la tensión del binomio cosmopolitismo-nacionalismo y otra serie de conceptos interrelacionados, como la identidad latinoamericana, la utopía americana, el problema del subdesarrollo, los “discursos culturales hegemónicos”, la modernidad periférica, etcétera. Todo esto ha tenido el telón de fondo del panorama político, económico y social; los antecedentes en el contexto literario y la casi obligada observación sobre la independencia respecto a las escuelas de vanguardias extranjeras. Sin embargo, la interpretación que la vanguardia latinoamericana hizo de la ciencia parece no haber recibido suficiente atención. ¿Cómo incorporó el escritor vanguardista latinoamericano a la ciencia y a la correspondiente tecnología en su producción? La pregunta es ambiciosa.
Rodolfo Mata afirma que el estudio de las relaciones entre las vanguardias latinoamericanas y la cultura científica promete reflexiones enriquecedoras no sólo para el esclarecimiento de ese peculiar periodo de nuestra historia literaria sino también del periodo inmediatamente anterior, que coincide con el positivismo cientificista. Los ejes de análisis propuestos se ven complementados por la inclusión del eje fundamental de la modernidad: el desarrollo científico y sus repercusiones profundas, tanto en la situación social del escritor, como en su producción crítica y artística. Por ello, el trabajo inicia con una revisión del problema de las dos culturas propuesto por C. P. Show en 1959, enfocado como una prolongación del conflicto original entre la modernidad estética y la tecnocientífica. El segundo capítulo está dedicado a rastrear el impacto del prestigio alcanzado por la ciencia y la técnica en la historia de los estudios literarios. Por último, eligió a cuatro escritores: José Juan de la Tablada, Jorge Luis Borges, César Vallejo y Oswald de Andrade. Cada uno responde a diferentes experiencias de la vanguardia y a distintos aspectos del problema de las relaciones entre ciencia y literatura en cuatro países latinoamericanos: México, Argentina, Perú y Brasil. De Tablada analiza las crónicas y los poemas relacionados con la teoría de la relatividad, el espiritualismo y el tema de la cuarta dimensión. En el caso de Borges establece una continuidad entre el afán teorizador de su experiencia ultraísta, su afición por las matemáticas y el tema de la cuarta dimensión. En cuanto a Vallejo, rastrea las huellas del materialismo de Haeckel y los problemas del papel de la ciencia y el progreso en la vanguardia formal y en la comprometida políticamente. De Andrade estudia las conexiones entre primitivismo, tecnificación, exotismo y el mito de la “reserva utópica de América”. |
||||
como citar este artículo → Tablada, Borges y Vajello, Andrade. (2005). Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia. Ciencias 78, abril-junio, 78. [En línea] |
||||
|
||||
El estudio de las mentiras verdaderas: reseñas sobre abusos con el polígrafo,
Benjamín Domínguez Trejo
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2004
|
|
|||
Recurrir a instrumentos y mediciones fisiológicas para determinar cuándo una persona está mintiendo ha sido un área de investigación con una larga y polémica historia. Dentro de los Estados Unidos, el polígrafo o detector de mentiras —un instrumento que registra los cambios en el ritmo respiratorio, tasa cardiaca, presión sanguínea y sudoración de una persona mientras responde a un cuestionario— se veía a principios de siglo xx como el aparato que finalmente permitiría juzgar a los acusados con toda objetividad. De hecho, para mediados del mismo siglo, cerca de dos millones de pruebas de detección de mentiras fueron aplicadas cada año a criminales, miembros del Departamento de Seguridad Nacional y a ciudadanos ordinarios como un proceso rutinario de contratación en los Estados Unidos.
Más aún, desde el año 2001, el polígrafo se ha usado con personas detenidas bajo la sospecha de terrorismo. A los norteamericanos, el uso de la prueba del polígrafo, bajo estas circunstancias, no les parece sorprendente o censurable. Sin embargo, según Benjamín Domínguez, autor de este libro publicado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, hay abundante evidencia de que la máquina misma está apoyada en mentiras, por ejemplo, el miedo puede influir en los músculos, glándulas y arterias del interrogado aunque éste sea inocente.
El texto se enfoca en los esfuerzos de los expertos norteamericanos, durante el siglo xx, para obligar a hombres y mujeres recalcitrantes a revelar la verdad sobre ellos mismos, sometiéndolos al polígrafo. ¿Qué tan distintas son estas iniciativas al comparar el contexto norteamericano con el mexicano?
De acuerdo con el autor, es importante hacer una revisión de los abusos y deficiencias del polígrafo. Sobre todo, porque la elevada dependencia de México con respecto a los Estados Unidos también se presenta en los terrenos de la impartición de justicia y los derechos humanos, los que se ven seriamente mermados cuando se incorporan sin crítica alguna recursos tecnológicos como el polígrafo. Además, Benjamín Domínguez señala que la maquinaria para detectar mentirosos es un buen ejemplo de la influencia que la tecnología tiene en la imaginación de la sociedad.
|
||||
_______________________________________________________________ |
||||
|
|