revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 12  
  del herbario  
Juniperus
 
 
Rosa María Fonseca
conoce más del autor
   
       
HTML ↓ PDF ←Regresar al índiceartículo siguiente→
       
       
 
El segundo género más diverso de coníferas en el mundo, después de Pinus que tiene alrededor de cien especies, es Juniperus con sus sesenta y siete especies y veintiocho variedades distribuidas por todo el mundo. Sus usos, reflejados ocasionalmente en sus nombres vernáculos, varían según el sitio donde se presentan. Por ejemplo, en México se conoce como cedro de incienso a Juniperus deppeana, del cual se extrae una resina aromática que se utiliza como incienso durante ritos y ceremonias religiosas. En la región de los Himalaya tiene el mismo uso la resina de Juniperus squamata, J. tibetica y J. wallichiana, y en otros sitios de Asia se utiliza la resina de J. convallium, J. indica, J. komarovii y J. sabina en templos budistas.
 
Juniperus es un género de plantas que pertenece a una familia de gimnospermas, las Cupressaceae. Sus follajes están constituidos por ramas casi completamente revestidas con hojas pequeñas –de pocos milímetros– parecidas a las escamas de los peces. En algunos casos, sus hojas son alargadas y estrechas en forma de aguja. No presentan flores ni frutos y sus semillas se desarrollan en estróbilos –como piñas o piñones– verdosos o rojizos con tintes grisáceos, que miden desde tres hasta veinte o veinticinco milímetros de diámetro. Éstos, que maduran en un lapso de uno o dos años –rara vez en tres–, son muy aromáticos, pueden contener una o varias semillas y se dispersan con todas en el interior.

Adams distingue tres centros primarios de diversidad de este género, uno en la zona desértica de México y suroeste de los Estados Unidos, otra en la región Mediterránea y la tercera en el oeste de China y Asia central. En México se conocen diez y seis especies, algunas son plantas arbustivas o arbóreas de entre dos y siete metros, aunque en ocasiones alcanzan doce metros de altura. Generalmente pueden encontrarse formando bosques, poco extensos pues apenas cubren 0.15 % de la superficie del país, en las partes bajas de las principales cadenas montañosas, en sitios intermedios entre los bosques de pino y encino y los pastizales y matorrales.

En distintas regiones de México se conocen las especies de Juniperus como cipreses o cedros –rojo, blanco, colorado, chino, liso, de incienso, tasco–, en otos sitios los árboles son conocidos como tlascal, tlaxcal, aorí, táscate, táscate blanco, cedrillo, enebro, enebro enano, sabina, aborí, ayorique, iyorique y agoriza. La lista de nombres vernáculos resultaría muy larga si se consideran las especies en diferentes países y continentes, así que para hablar de los usos de algunas ellas es preferible emplear su nombre científico, el cual, afortunadamente, es universal.
Juniperus communis, una especie con amplia distribución en el mundo y conocida en España como enebro y como geniévre en Francia, inspiró el nombre de la bebida elaborada con el alcohol obtenido de la fermentación de algunos granos –centeno, malta, maíz, etcétera– aromatizado con los estróbilos carnosos de enebro, se trata de la ginebra holandesa y el gin inglés. Cuentan que el profesor de medicina de la universidad de Linden, Franciscus de la Boe, quien vivió de 1614 a 1672, preparaba bebidas destiladas mezcladas con bayas de Juniperus con fines medicinales, específicamente como diuréticos. Posteriormente, el uso de esta mezcla se extendió porque favorece la digestión.

La misma especie se ha utilizado para tratar problemas reumáticos, infecciones renales y para inhibir el desarrollo de algunos virus, como los que causan el herpes y el catarro; también se recomienda para tratar problemas de falta de menstruación –amenorrea. Se dice que inhalado libera la garganta de la irritación y del frío. Un masaje con el aceite de esta planta es relajante y eficaz para aliviar problemas como neuralgia, ciática y reumatismo. También se usa con éxito contra el acné y la seborrea, y se presume que inhalar vapores con el follaje de la planta alivia la tos y la gripe. El aceite de enebro, que se extrae de especies como Juniperus deltoides, J. foetidissima, J. oxycedrus y J. procera, entre otras, es utilizado como antihelmíntico y contra dermatitis.

La madera de algunas especies de Juniperus tiene tonalidades rojizas, es de fácil manejo, alta durabilidad y rara vez sufre daños por los insectos. Por ello, es seleccionada para fabricar muebles en distintas regiones del mundo, principalmente de Juniperus coxii, J. oxycedrus, J. procera J. przewalskii, J. virginiana, y J. flaccida, ésta última conocida como cedro rojo o táscate en las cercanías de Taxco, en México.
 
Por otra parte, sus follajes siempre verdes hacen que sean elegidas, durante siglos, como plantas de ornato en exteriores o para fabricar árboles bonsái. En México, la más utilizada como ornamental es Juniperus monticola, especie arbustiva que se desarrolla en las partes elevadas de las montañas en el centro del país. Mientras que en Europa, una especie muy requerida con los mismos fines y que contiene sabinol y sabineno, Juniperus sabina, se ha utilizado como abortivo porque actúa como emenagogo –en problemas de falta de menstruación– y como oxitócico –para favorecer el parto. Por ese motivo, se prohibió su uso en Francia. Recientemente se probó que tiene una actividad embriotóxica.

Muchas especies de este género se distribuyen ampliamente en regiones semidesérticas, desarrollándose particularmente bien sobre suelos calcáreos. Sus hojas y ramas no son agradables al paladar de cabras u otro tipo de ganado, por lo que algunas, como Juniperus horizontalis, se emplean para reforestar en zonas donde difícilmente se pueden introducir otro tipo de plantas.

Por sus características maderables, en ciertas regiones los Juniperus constituyen la única fuente de madera para construir, para postes y muebles, a pesar de que no alcanzan grandes diámetros o tamaños muy altos. En la región de los Himalaya y el oeste de China, especies como Juniperus squamata se utilizan para construcción, para extraer incienso y como combustible. Otra con múltiples usos es Juniperus virginiana, que se distribuye en el sureste de Canadá y el este de los Estados Unidos. Se emplea para elaborar postes, muebles y lápices, además el aceite de su madera sirve como repelente para moscas y también se usa para revestir baúles. Del Juniperus oxycedrus se extrae el aceite de enebro, se fabrican muebles y sirve para elaborar lápices; además, algunos de sus compuestos tienen una acción estimulante y diurética, y es una especie tradicionalmente ornamental, principalmente en Europa. En Jamaica, Cuba y Bahamas, J. lucayana se utiliza para realizar esculturas en madera.

Por su importancia cultural, algunas especies de Juniperus fueron conmemoradas en timbres postales en países como Polonia, China y Japón; por ejemplo, en España se elaboró uno donde aparece Juniperus thurifera con su nombre científico en latín y su nombre vernáculo que es sabina albar, en 1998 en Eslovenia se imprimió una estampilla con la imagen de Juniperus communis, al igual que en Macedonia en 2002 con Juniperus excelsa, en ambas, con la planta aparece su nombre científico.

Actualmente, en Internet se ofrecen distintos productos elaborados con base en bayas de Juniperus, se recomiendan para el tratamiento de reumatismo, artritis, gota y su uso externo contra las molestias de piquetes de mosquitos, se dice que posee una acción tópica contra el dolor y el ardor, y que tiene una acción antifúngica. Sin embargo, es necesario ser precavido si se ingieren compuestos por vía oral, particularmente personas que tienen problemas renales.

Las características de las distintas especies del género de los Juniperus se entienden como atributos que favorecen su existencia, su competitividad en la naturaleza y su amplia distribución geográfica; afortunadamente algunas de esas cualidades fueron útiles para el ser humano en diversas épocas y en distintas regiones, conviertiendo así al Juniperus en un grupo de plantas con gran importancia cultural y económica.
Rosa María Fonseca
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Referencias bibliográficas
 
Adams. R. P. 2004. The Junipers of the world. Trafford Publishing Co. Vancouver.
Martínez, M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica.
Zanoni, T. A. y R. P. Adams. 1979. “The genus Juniperus (Cupressaceae) in Mexico and Guatemala: Synonymy, key and distribution of the taxa”, en Bol. Soc. Bot. México, núm. 38, pp. 83-131.
Zanoni, T. A. 1978. “The American junipers of section Sabina (Juniperus, Cupressaceae) A century later”, en Phytologia, núm. 38, pp. 433- 454.
_______________________________________________________________

 

como citar este artículo

Fonseca, Rosa María. (2006). Juniperus, la ginebra, el incienso, los lápices y los repelentes. Ciencias 81, enero-marzo, 44-47. [En línea]
  ←Regresar al índiceartículo siguiente→

de venta en copy
Número 142
número más reciente
 
142In

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 81 Juniperus
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License