revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
Entrd115A03   menu2
índice 115-116
siguiente
anterior 
PDF
 
     
Silvania Sousa do Nascimento y Mara Regina Batista
     
               
               
Comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje
en el salón de clase desde una perspectiva sociocultural implica, en parte, la investigación sobre los diversos mecanismos de la comunicación entre profesor y alumnos. El estudio de las prácticas discursivas argumentativas en clase es, en ese contexto, un elemento importante de la educación en ciencias, ya que amplía la identificación tradicional de los aspectos considerados como fuera del contexto de la comprensión de los estudiantes en cuanto a los temas, al contenido, así como a las dificultades para superar las llamadas concepciones previas. 
 
Partimos de las ideas de Lev Vygotsky, para quien el lenguaje es un sistema semiótico, internamente articulado por reglas y compartido por una comunidad de hablantes, el cual se institucionaliza en función de propósitos claros. La investigación sobre el lenguaje nos permite cuestionar los diferentes patrones comunicacionales que pueden ser desarrollados para apoyar el aprendizaje del alumno. El profesor, “usuario del lenguaje”, posibilita la formación de un espacio para el aprendizaje de ciencias a partir de transformaciones de su discurso en el aula. En la argumentación, un sujeto históricamente construido atribuye significados dentro de un contexto cultural específico, en el cual los procesos de interacción, con base en confrontación y controversias, facilitan la toma de conciencia. 
 
La investigación sobre la argumentación sigue varios caminos teóricos y metodológicos, pero tiene su origen en los estudios acerca de la lógica natural y la retórica. En esa perspectiva, la argumentación es entendida como una actividad social, intelectual y verbal que consiste en una constelación de proposiciones dirigidas con el fin de obtener la aprobación de un auditorio sobre un determinado tema por medio de argumentos, puestos en juego para justificar o refutar una o varias opiniones. Desde el punto de vista clásico, la argumentación es considerada el “arte de pensar correctamente” y muchas veces es tomada como sinónimo de la lógica formal; desde las formulaciones retóricas de Aristóteles, hasta finales del siglo xix fue incluida en un dominio más amplio de la argumentación retórica, dialéctica y lógica. 
 
La argumentación ha llegado a ser reconocida como un discurso con gran potencial para promover el aprendizaje de las ciencias. Van Manen destaca cuatro puntos que justifican la necesidad del desarrollo de una práctica argumentativa en el aula: en primer lugar, los alumnos pueden vivenciar las prácticas y discursos de la ciencia normal en el sentido kuhniano, o sea, aquella desarrollada en los espacios como universidades, empresas e institutos de investigación; en segundo lugar, la construcción de argumentos puede tornar visible el pensamiento de los alumnos, representando así una herramienta de evaluación y autoevaluación; en tercer lugar, la argumentación los ayuda a desarrollar diferentes formas de pensar y promueve una participación más activa de los aprendices y una mayor interacción en el contexto del aula; y finalmente, por medio de la argumentación los aprendices de ciencias pueden volverse productores de conocimiento acerca del mundo natural y no sólo ser consumidores. 
 
Argumentación y cognición
 
El tema de la argumentación ha sido abordado en diversos campos y es un asunto emergente en las investigaciones de lenguaje y cognición en el aula. El filósofo Stephen Toulmin lleva la argumentación hacia el contexto de situaciones cotidianas de todos nosotros y deja claro que nuestra vida día a día está permeada por la argumentación: los abogados argumentan, las familias argumentan, los científicos argumentan, etcétera. Opiniones, toma de posiciones, enunciaciones de hechos y, a la vez, un conjunto de creencias, de valores, de representaciones del mundo, permean nuestras situaciones argumentativas, pero no siempre constituyéndose en estructuras argumentativas coherentes.
 
Los argumentos pueden pertenecer a diferentes campos: de la física, de las matemáticas o del conocimiento del día a día, y son como organismos que poseen una estructura y procesos fisiológicos que los sostienen. En la figura 1 presentamos la estructura completa propuesta para relacionar un hecho o dato (d) a una conclusión (c).
 
 115A03Fig1
Figura 1. Patrón para análisis de argumentos según Toulmin (adaptado). d: dato; g: garantía de inferencia; a: apoyo; q: calificador; r: refutación; C: conclusión.
 
Para que la argumentación pueda evolucionar en un grupo de hablantes son necesarios algunos puntos fijos preliminares, pues de nada sirven los argumentos si nuestro auditorio no comparte ningún conocimiento con nosotros. Si los códigos del orador y del auditorio son completamente divergentes, un argumento en defensa de una tesis no tiene validez; en tal caso se pierde acreditación de la afirmación o de la justificación empleada en la construcción del argumento. Como consecuencia, el orador se verá obligado a elaborar un segundo argumento con el fin de defender la autenticidad de aquella afirmación o justificación. Sin embargo, en este segundo argumento el orador emplea nuevas afirmaciones y justificaciones, las cuales podrán ser desafiadas por el auditorio, y así el proceso puede continuar indefinidamente. 
 
El patrón de Toulmin es considerado como una herramienta poderosa para la comprensión de la argumentación en el pensamiento científico porque: 1) relaciona datos y conclusiones mediante justificaciones con carácter hipotético; 2) muestra así el papel de las evidencias en la elaboración de afirmaciones; 3) destaca las limitaciones de tal teoría; 4) realza la sustentación de dicha teoría en otras teorías; 5) los calificadores y refutaciones ponen en evidencia la capacidad de ponderar frente a diferentes teorías con base en la evidencia presentada por cada una de ellas; y 6) ayuda a relacionar características del discurso con aspectos de la argumentación científica.  
 
Sin embargo, se deben valorar algunas de las restricciones del patrón, como el no tomar en cuenta el contexto en que los argumentos son construidos y la falta de juicio de la precisión de los mismos. Además de eso, un aspecto fundamental de las explicaciones científicas no es contemplado por éste, esto es, su construcción colectiva, ya que los argumentos no necesariamente aparecen en forma ordenada como se indica en el patrón, pues en el aula los discursos de los alumnos pueden complementarse y algunas justificaciones pueden estar implícitas. 
 
Nuestra investigación sobre la práctica discursiva en diferentes espacios educativos nos ha indicado qué secuencias argumentativas carecen de condiciones específicas para su emergencia, como lo es la asociación de diferentes campos de saberes, lo cual evidencia la naturaleza de la respuesta en la argumentación, en el sentido bakhtiniano, y que genera una toma de posición y un comprometimiento de los sujetos en el debate. No obstante, las prácticas discursivas observadas por nosotros en diferentes dominios de conocimiento evitan situaciones de oposición de ideas, un elemento importante para la emergencia de secuencias argumentativas. 
 
La argumentación es una práctica que pocos de nosotros vivenciamos como estudiantes. Muchos profesores aún no se han dado cuenta de la importancia de la argumentación en el cumplimiento de un objetivo didáctico, mientras que para los estudiantes una secuencia explicativa muchas veces es considerada como argumentativa. De hecho, la comprensión de la argumentación como un componente “encajado” en otras orientaciones discursivas desarrolladas en el aula es poco discutido por la investigación en el área. 
 
En este texto tomaremos la perspectiva dialógica de la argumentación a partir de la noción de “pregunta argumentativa”, que tiene su origen en la interacción judicial, en la cual la pregunta es el punto a ser juzgado. En ella, la actividad argumentativa es desencadenada cuando se pone en duda un punto de vista. 
 
La perspectiva dialógica integra la relación existente entre los conceptos de argumentación, prueba y demostración en los cambios discursivos. Destacaremos, en consecuencia, el papel de la pregunta en la emergencia de una argumentación en una situación transmediática ocurrida en el ciberespacio.
 
Un ciberespacio para debatir ciencia
 
El ciberespacio es el sitio más nuevo en el que se dispone de información, posibilitado por las tecnologías de comunicación y tratamiento de información. Es un espacio efímero y en mutación, híbrido tanto en su praxis, como en sus formulaciones filosóficas y teóricas. Asociando el lenguaje contemporáneo y las condiciones de producción y circulación de la información sobre las ciencias, construimos un proyecto para crear situaciones discursivas favorables emergentes de las argumentaciones sobre temas científicos. El Bar ô metro: ciência, café e debate es una idea de la Direccción de Divulgación Científica de la Pro Rectoría de Extensión de la Universidad Federal de Minas Gerais (ufmg) que tiene como inspiración principal los cafés científicos y los cafés filosóficos parisinos, cuya idea central es el acercamiento entre los científicos y la población. Iniciado en marzo de 2011, de periodicidad mensual, el evento tiene lugar el último jueves de cada mes. 
 
El Bar ô metro mezcla música, poesía, ciencia y tecnología en el espacio privado y público. Se transmite por la radio y en la red por el sistema de twitcam de la Radio ufmg Educativa (104.5 fm, www.ufmg.br/radio) y en vivo por la Tele ufmg Educativa, además cuenta con una plataforma multimedia desarrollada por el Laboratorio de Computación Científica (lcc) (www. ufmg.br/barometro) que puede ser manipulada por los participantes en sus dispositivos móviles. En esa plataforma se pueden registrar preguntas de los participantes y las relaciones que ellos establecen entre palabras del ámbito científico y de uso común. 
 
Para la divulgación del evento usamos los conductos tradicionales y los medios sociales, principalmente facebook y twitter. Para componer la escena discursiva, el café sirve una merienda para todos y participan grupos musicales como invitados. Las redes sociales son fuente de circulación y extensión de los debates (www.facebook.com/barometro_ufmg con 803 amigos y @barometro_ufmg con 101 seguidores y 727 tweets, datos de septiembre de 2013) son los más visitados durante el debate. El twitter de la radio (@ufmgeducativa) tenía 5 133 seguidores hasta septiembre de 2013; mientras se tiene cincuenta espectadores en vivo en el set de grabación, por twitcam ya alcanzamos la marca de 400 seguidores durante la emisión. 
 
Cada evento tiene un tema predeterminado y para la selección de los ponentes se escoge a un representante de la comunidad científica y a otro de la sociedad civil; por ejemplo, en el café sobre ciencia y religión el representante de la comunidad científica fue un doctor en teología y el expositor de la sociedad civil fue un psicólogo líder de un grupo “espírita” con una trayectoria en diferentes religiones. 
 
Conectando palabras
 
La “esfera semántica” es una aplicación especialmente concebida para el proyecto y fue usada en los primeros años en el contexto de la investigación. En cada evento, la esfera fue alimentada con un conjunto de palabras: uno permanente, con términos pertenecientes al campo semántico de la ciencia, y otro mutable, con palabras correspondientes al campo semántico del tema escogido para el evento. El objetivo era ofrecer a los participantes la oportunidad de relacionar con otras áreas del conocimiento las palabras generalmente vinculadas a la ciencia.
 
Los conjuntos de palabras se presentan a los participantes en forma de una esfera dinámica, empleando tabletas de pantalla táctil que se accionan con el toque de los dedos, lo que permite elegir las palabras del campo semántico. Los participantes pueden componer frases, comentarios y preguntas que son enviados inmediatamente a una base de datos vía conexión inalámbrica. La base de datos está compuesta por los pares de palabras y por las proposiciones de los presentes (sin la intromisión del equipo). Se proyectan a todos los presentes, bajo el formato de una imagen sintética en la que se muestran las conexiones entre las palabras y las proposiciones. 
 
Asumiendo un análisis de la argumentación con base en su tradición en el campo de la lógica formal, usamos las proposiciones como expresiones de contenido de juicios, valores y posiciones enunciativas de los sujetos. Partimos del registro para analizar la naturaleza de las proposiciones, suponiendo que éstas poseen un potencial para desencadenar secuencias argumentativas. Nuestro interés es inferir la viabilidad de emergencia de la argumentación al interior del dispositivo propuesto. 
 
Un total de 861 conexiones de palabras resultaron en 630 proposiciones y 231 ensayos con el mecanismo presentado anteriormente. Predominan las proposiciones que demandan información a modo de pregunta que pueden ser reescritas bajo el formato: ¿qué es?, ¿cuáles son?; por ejemplo, “cruz y profano”: 
 
¿cuál es la relación entre la cruz y lo profano?; o “dengue 4 y universidad”: ¿cuál es el papel de las universidades en relación con el exterminio del dengue en Brasil? 
 
Hay igualmente un número importante de testimonios conectando las palabras alma y descubrimiento: descubrir que nuestra existencia nos conforta y así poder trazar mejor nuestro camino; o naturaleza y saber: la naturaleza es sabia en el calentamiento global. De la misma forma, preguntas que podrían generar argumentaciones se enuncian de otra forma, como al conectar las palabras conocimiento y mapa astral: ¿logro cambiar mi destino después de que conozco lo que está previsto en mi mapa astral? Una secuencia argumentativa podría emerger si la enunciación fuera: ¿en su opinión el destino de una persona puede ser cambiado por el conocimiento del mapa astral?; o en el caso de las palabras dios y científica: existen científicos famosos que consideran la existencia de dios ante la complejidad del Universo, ¿qué piensa en relación con eso?; la proposición fue enunciada por el mediador del programa, que llamamos “reportero tablet”. 
 
Tema y Fecha Parejas de Palabras Participaciones Pruebas Preguntas
Religión
(25/08/2011)
65 49 16 49
Cambio climático
(22/03/2012)
39 29 10 32
Dengue
(22/04/2012)
110 54 56 52
Sexualidad
(28/06/2012)
50 29 21 27
Objetos científicos
(23/08/2012)
93 71 22 71
lepra
(27/09/2012)
59 34 25 36
Cuadro 1. Incidencia de palabras y participación en algunos eventos de 2011 y 2012. Fuente: archivos del Directorio de Divulgación Científica (DDC
PROEX-UFMG).
 
Un total de 1722 palabras fueron conectadas en 844 pares, del universo de 908 palabras listadas, y 423 empleadas en las composiciones de proposiciones (cuadro 1). Es interesante que las participaciones del público algunas veces contengan comentarios y preguntas o más de una pregunta. El espacio de diálogo se instala por medio del dispositivo móvil, aunque la argumentación explícita no consiga emerger. Las preguntas aún prevalecen como demandas de información y pocos puntos de vista son explicitados y, cuando eso ocurre, tales puntos de enfrentamiento regresan para el debate en forma eficiente. En nuestra base de datos, 44 palabras fueron fijas, aquí presentadas en el cuadro 2. De ellas, la palabra de mayor frecuencia para componer las proposiciones fue vida (37 veces) y no fueron usadas las palabras: artificial, cerebro, científicamente probado, tesis y cobayas. Del universo de palabras ofrecidas al público en cada evento, las más empleadas no pasaron de tres decenas de incidencias, excepto para la palabra dengue que apareció en 3 eventos y tuvo 57 incidencias. Destacamos las palabras relacionadas con el universo afectivo que fueron seleccionadas: adoración (2), afectividad (1), alegría (3), cariño (1), deseo (6), miedo (9), sensibilidad (1), soledad (6) y lamentación (1).
 
Descubrimiento (11) Progreso Academia Simulación Información Futuro (9) Innovación (26) Científico (16) Vida (37) Laboratorio Cura (8) Verdad Tecnología Filosofía (7) Experiencia Método Cobayas (6) Desconocido Saber Dominio (5) Hipótesis Sabiduría Experto Racional Ética (4) Inteligencia Empírico Práctica Avanzar Simulador Ciencia ficción (3) Científicamente probado (2).
Cuadro 2. Infograma. Palabras al viento, incidencia de palabras fijas.
 
Conclusiones
 
Entendemos la comunicación pública de las ciencias como un proceso multimodal y dinámico que puede crear nuevos sentidos para las personas una vez que se contextualiza la ciencia en la práctica de lo cotidiano. Buscamos crear una situación para la discusión de temas aproximando el quehacer científico como parte integrante de lo cotidiano. En la selección de los temas e invitados intentamos trabajar con el concepto de ciudadano esclarecido, un ideal iluminista que aún está en nuestra agenda social. Nos alejamos del modelo de divulgación científica de déficit, en el cual el discurso de la ciencia es valorado por su criterio de verdad para generar leyes basadas en los argumentos. El modelo de horizontalidad desafía tanto al representante de la comunidad científica, que necesita contextualizar las preguntas del público haciéndolas cualitativamente posibles de respuesta, como a la sociedad civil, que necesita posicionarse enunciando argumentos científicos. 
 
La producción de este evento —café científico— ha venido apuntando a los grandes desafíos de formación que tenemos, pues el contenido científico está aún restringido a los pequeños grupos de iniciados. La construcción de la guía para los alumnos de comunicación social, pone en evidencia que éstos comparten representaciones sociales cercanas a las de la población y que tienen dificultad para construir secuencias argumentativas. Desde nuestro punto de vista, esto evidencía los huecos que hay en la alfabetización científica de la población brasileña, que aún tiene poco acceso a la epistemología de las ciencias y que está expuesta a un modelo de quehacer científico experimental y positivista que valora las ciencias fundamentales como la física y la química. 
 
Otro aspecto es la dificultad de la guía respecto de los invitados; si por un lado la comunidad científica se siente insegura en debatir con la sociedad, en noventa minutos de exposición, temas que considera complejos e intangibles, por otro lado, la sociedad civil no se siente preparada para compartir el escenario en igualdad de condiciones. Los que producimos el café científico estamos atentos para impedir que el discurso científico domine la escena, sea por el direccionamiento de las preguntas, sea por el uso de argumentos de autoridad que silencian a la sociedad. El desafío es la búsqueda de una horizontalidad que no siempre logramos. 
 
Respecto de la producción, un punto de reflexión es la relación con la ética de producción y circulación de informaciones en el ciberespacio. Vivenciamos muchas dudas en relación con la fluidez entre la información de la esfera privada que pasa a la esfera pública y la no transparencia de la averiguación etnográfica en el momento de recolección de información de los participantes. Los procesos de regulación del ciberespacio no son consensuales y tenemos poco debate público sobre eso, el cual de hecho se inicia con el dominio de los códigos fuente y la interacción del investigador, que estandariza el dispositivo y el desarrollo de la interfaz. Hay mucho sobre lo cual debatir respecto de los límites éticos de la producción discursiva en el ciberespacio. 
 
Existe por parte de la comisión organizadora del Bar ô metro: ciência, café e debate una preocupación de que todo el material producido sea preservado (audio, video, registro fotográfico, documentos impresos, material de divulgación). Consideramos que la conservación digital de los documentos producidos de forma transmediática y su disponibilidad para cualquier persona es una preocupación en el mundo contemporáneo. La herramienta escogida para la indexación de ese material es el Repositorio Institucional Digital de la ufmg, que es una herramienta de acceso abierto, desarrollada para el autoarchivado, almacenamiento, organización y diseminación de la producción científica de la ufmg y de órganos con los cuales la institución colabora. Notamos que para compartir de manera eficaz los contenidos son necesarias otras herramientas, lo que eleva el número de plataformas que utilizamos para viabilizar la circulación del contenido producido. 
 
Con relación a la argumentación, consideramos que la situación viabiliza una producción argumentativa que inicia con la palabra, pasa a la proposición y alcanza la oralidad en el discurso radiofónico. Un análisis profundizado del interdiscurso está en desarrollo, pero este primer ensayo ya apunta algunas convergencias. Verificamos que las palabras contenidas en la “esfera semántica” producen significados en el transcurrir del debate. Las proposiciones colectadas son posibles de análisis y sus reformulaciones pueden originar argumentaciones completas. La manifestación de emociones, en el caso de la temática del dengue, presenta en la argumentación algo significativo en nuestra base de datos representada por las palabras relacionadas a la afectividad. En nuestra investigación en twitter reencontramos palabras como vida (37 incidencias) y miedo (9) que pueden ser un camino a seguir en el futuro. Procurando alcanzar lo que se denomina narrativa transmediática, en el Bar ô metro se consolida e inicia un proceso de síntesis con vista a una mejor conformación del equipo y de la producción. La formación de los comunicadores (ancla y reportero tablet) es un gran desafío dado que nuestros cursos de comunicación social trabajan poco con la convergencia de los medios y con las cualificaciones argumentativas aplicadas a los discursos científicos. 
 
El trabajo de análisis de la transcripción del programa radiofónico puede ser una excelente herramienta de formación que permite destacar las diferentes orientaciones discursivas presentes en el evento. 
 
Finalmente, en cuanto a la emergencia de la orientación discursiva argumentativa tenemos como resultado su condición efímera, navegando en un universo de descripciones. La estructura de las preguntas tiende a la demanda de información generando preguntas y respuestas positivas o negativas. De esa manera, el formato efectivo del programa de radio es de una entrevista informativa y no narrativa argumentativa. Aun así, consideramos que ya sea por sus singulares características académicas o por sus potencialidades como evento, el proyecto Bar Ô metro: ciência, café e debate puede ser considerado como un instrumento estimulante de comunicación de la ciencia y la tecnología.
 
     
Agradecimientos
 
Al Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPQ) por el apoyo financiero. 
 
     
Referencias Bibliográficas
 
Bakhtin, Mikhail. 1979. Estética da criação verbal. Martins Fontes, San Paulo. 2010.
Eemeren, Frans H. van, Rob Grootendorst y Tjark Kruiger. 1987. Handbook of Argumentation Theory. A Critical Survey of Classical Backgrounds and Modern Studies. Foris Publications, California.
Manen, Max van.1990. Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. State University of New York Press, Nueva York.
Toulmin, Stephen. 2001. Os usos do argumento. Martins Fontes, San Paulo.
Vieira, Rodrigo D. y Silvania Sousa do Nascimento. 2013. “Abordagem comunicativa, argumentação e objetivos didáticos: um episódio de sala de aula de física gerenciado por um estagiário”, en Educação em Revista, vol. 29, núm. 4, pp.
15-36.
_______. 2009. “Uma proposta de critérios marcadores para identificação de situações argumentativas em salas
de aula de ciências”, en Caderno Brasileiro de Ensino de Física, vol. 26, núm. 1, pp. 81-102.
_______. 2007. “A argumentação no discurso de um professor e seus estudantes sobre um tópico de mecânica newtoniana”, en Caderno Brasileiro de Ensino de Física, vol. 24, núm. 2, pp. 174-193.
Vygotsky, Lev S. 1986. Thought and Language. The mit Press, Cambridge.
 
en la red
goo.gl/cZKQHQ
 
     
_____________________________
     
Silvania Sousa do Nascimento
Facultad de Educación,
Universidad Federal de Minas Gerais.
 
Silvania Sousa do Nacimento es profesora titular del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (ufmg). Trabaja en la investigación sobre la argumentación y la formación de profesores de ciencias. Es doctora en Didáctica de las Ciencias y Tecnologías por la Universidad Pierre et Marie Curie y colaboradora del Laboratorio de Investigación sobre Interacción Corpus y Aprendizaje–iCar de la Universidad de Lyon en Francia.
 
Mara Regina Batista
Curadora del café científico Bar ô metro: ciência, café e debate.
 
Mara Regina Batista es licenciada en Biblioteconomía y Letras por la Universidad Federal de Minas Gerais (ufmg). Participó en la organización de la Feria de Ciencias ufmg Joven y el I Coloquio Internacional: Tendencias Contemporáneas de la Comunicación Científica. Tiene una certificación como facilitadora en debate sobre el progreso científico y tecnológico Science System (Sistema de Ciencia de Trieste), en Italia. También es curadora del café científico Bar ô metro: ciencia, café y debate.
     
_____________________________      
 
cómo citar este artículo
 
Sousa do Nascimiento, Silvania y Mara Regina Batista. 2015. La argumentación en la enseñanza de ciencia: perspectivas más allá del aula. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 30-39. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 115-116 La argumentación en la enseñanza de ciencia: perspectivas más allá del aula
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License