de las artes |
|
![]() |
PDF →
|
||||||||
![]() |
|||||||||||
Una mirada
al arte indígena contemporáneo
|
|||||||||||
Esther Hernández Torres
|
|||||||||||
La Primera Bienal Continental de Artes Indígenas
Contemporáneas fue una iniciativa de la Dirección General de Culturas Populares del conaculta que en 2011 lanzó una convocatoria pública con el objetivo de reconocer, fomentar y difundir las artes contemporáneas de los pueblos indígenas del continente americano. Las obras seleccionadas, entre un total de 149 postulaciones provenientes de 13 países y 16 estados de
la República Mexicana, fueron expuestas en el Museo Nacional de Culturas Populares a partir del 10 de agosto de 2012. La diversidad de lecturas del jurado se expresó en las obras de los artistas expuestos. Creaciones netamente tradicionales que al mantener su vigencia a través de los años, marcan una tendencia innovadora que incorpora elementos actuales al renovar lo hecho durante generaciones; obras realizadas sobre soportes netamente contemporáneos que expresaron el ser indígena en la cultura de sus creadores.
El jurado estuvo conformado por la experta en arte contemporáneo Dore Ashton; Ticio Escobar, especialista en arte y cultura popular e indígena latinoamericana; la artista yup’ik de Alaska, Susie Silook, experta en arte indígena contemporáneo de Norteamérica; Cándida Fernández, especialista en arte popular mexicano y latinoamericano, y el artista y curador, Juan Rafael Coronel Rivera. Cada obra de la exposición materializaba significados ancestrales revestidos de contemporaneidad, tradición e innovación en un diálogo incesante. Artistas zapotecos, wixárikas, triquis, kumiais, purépechas, nahuas, amuzgos, otomíes, mixes, mixtecos, mayas yucatecos, tsotsiles y tzeltales. Así como del resto del continente, las creaciones de yanomamis, wayúus, awajún/aguarunas, apaches, navajos, mayas tz`utujil, kaingángs, chitimachas, inupiaqs, gunas, pataxós, kichwas, tiguas, uitoto-aymenus, quichuas, cochas y aleuts. La Bienal abrió una brecha en la percepción que se tiene sobre las creaciones artísticas de los pueblos originarios, no sólo en la esfera social sino en el ámbito cultural de los distintos países de América. La creación indígena está viva y constantemente innovando. Sin renunciar a su identidad, los artistas reelaboran diseños, mitos y símbolos, generando un estilo inspirado en sus tradiciones, pero en referencia al contexto actual. La exposición fue acompañada de mesas de diálogo en las que artistas y especialistas charlaron sobre sus perspectivas en torno a la creación indígena del presente. La fascinación que causa la estética indígena nos remite a un pasado que reconocemos como origen, a la par es un espejo de la problemática cotidiana que vivimos actualmente. Frente a un mundo que discrimina y margina, la calidez e imaginación incesantes de las poblaciones indígenas, mostradas cruentamente en algunas obras, nos provee de experiencias estéticas que replantean nuestro ser en el mundo y la forma en la que nos relacionamos con los otros. El contenido comunitario de las artes indígenas es uno de sus elementos constitutivos, sus creaciones están claramente conectadas con la tradición y con un imperativo cultural que logra que el artista exprese no sólo una voz personal, sino un estallido de identidades colectivas que forjan un arte que vuelve a sus orígenes para reencontrarse con identidades perdidas y que simultáneamente genera nuevos contenidos de su herencia cultural. Desde mediados del siglo pasado se desató en el continente, con los matices y fuerzas particulares de cada país, una tendencia a volver la mirada hacia los pueblos originarios como búsqueda de alternativas frente a la homogenización cultural del capitalismo tardío. Las culturas originarias, las tradiciones indígenas de los pueblos dejaron de ser signos del atraso en América, renunciaron a ser considerados una traba para el desarrollo y comenzaron a pensarse como el referente para la vigorización geopolítica y cultural de los países. Mientras los pueblos viven y aceptan los estilos artísticos dominantes en sus contextos específicos, continúan manteniendo su cultura, sus costumbres, sus ritos, sus manifestaciones artísticas propias, generando una influencia mutua con la cotidianeidad y las producciones artísticas actuales. Las concepciones sobre el arte indígena están fuertemente relacionadas con lo prehispánico, como si su producción se hubiera detenido en el tiempo, limitando sus potencialidades creativas hoy día. Al circunscribir lo indígena, su cultura y producción artística a ese momento histórico, se perpetúa un imaginario sobre el arte de los pueblos que limita sus creaciones actuales como una reproducción de sus artes tradicionales. Cuando hablamos de arte indígena contemporáneo en el continente americano, el único criterio parece ser cronológico: todo lo que hoy hacen los indígenas en cualquier lugar de América. Las formas del arte indígena se han transformado a lo largo de más de cinco siglos de historia; si bien es cierto que su creación artística actual está fuertemente arraigada en la tradición de sus pueblos, es evidente una transmutación. Los diseños antiguos no son reproducidos simplemente, sino que son reelaborados generando un estilo actual inspirado en sus tradiciones, provocando una diferenciación frente a la existencia del arte contemporáneo. La cotidianeidad ha influido en su creatividad y en su particular sentido estético. Las artes que producen son, a la vez, un medio de comunicación y reconciliación con la sociedad que los ha delegado y una forma de supervivencia. Citando al Maestro Juan Gregorio Regino, esta bienal constituye un llamado a la necesidad de redimensionar el aporte indígena en el arte y la cultura global, como un movimiento artístico incluyente y contemporáneo que intenta romper las ideas predominantes, encontrar nuevos significados a la vida, trascender las fronteras, desatar la imaginación y liberar esos mundos intangibles, volátiles e inaprensibles que han permanecido en resistencia. |
|
![]() |
|||||||||
|
|||||||||||
_____________________________________________________________
|
|||||||||||
Esther Hernández Torres
Dirección General de Culturas Populares, CONACULTA.Coordinadora de Arte Popular, |
|||||||||||
_____________________________________________________________
|
|||||||||||
como citar este artículo →
Hernández Torres, Esther (2014).Una mirada al arte indígena contemporáneo. Ciencias 111-112, octubre 2013-marzo 2014,106-107. [En línea]
|