orión |
|
![]() |
PDF →
|
|||||||
![]() |
||||||||||
Edades de Cúmulos Estelares
Chorro de Gas Proveniente del Núcleo de la Glaxia |
||||||||||
Julieta Fierro
|
||||||||||
Edades de Cúmulos Estelares La mayor parte de las estrellas del Universo forman grupo. Un grupo famoso es el de las Pléyades. Las Pléyades forman un cúmulo de unas 300 estrellas, de las cuales se pueden ver a simple vista unas seis. En la antigüedad este cúmulo estelar se utilizaba para conocer la agudeza visual de los arqueros. Se piensa que todas las estrellas del cúmulo de las Pléyades se formaron más o menos al mismo tiempo a partir de una sola nube de gas y polvo interestelar que se fragmentó y se condensó. Esta evidencia surge a partir de la proximidad espacial de las estrellas, y del polvo y gas que todavía se observan alrededor de estas estrellas. Se supone que el polvo sobró después de la intensa formación estelar. Una de las preguntas que se hace el astrónomo es la de la edad de los cuerpos celestes. ¿Cuál es la edad de las Pléyades? Una manera de saberlo es observando la estrella del cúmulo que viva menos tiempo. Las estrellas viven distintos tiempos dependiendo de sus masas: las estrellas muy masivas viven menos que las poco masivas, así, si se observan estrellas masivas en un cúmulo, se puede inferir que el cúmulo es joven, y si se observan sólo estrellas poco masivas, se concluirá que se trata de un cúmulo viejo. La edad que se ha estimado para las Pléyades utilizando este método es de unos 65 millones de años. Esto quiere decir que se trata de un cúmulo joven. La edad de la Tierra y del Sol es de 4500 millones de años, unas setenta veces mayor que la de las Pléyades. La otra manera de conocer las edades es estudiando las estrellas poco masivas y comparándolas con modelos teóricos de formación estelar. Para las Pléyades estos modelos dan una edad de 200 millones de años, un poco mayor que para las estrellas masivas. Algunos investigadores suponen que esto implica que existe la formación secuencial de estrellas, es decir, que en particular en las Pléyades, primero se formaron las estrellas poco masivas y después las muy masivas. Las astrónomas italianas Paola Mazzel y Luisa Plgatto consideran que es posible que se esté subestimando la edad de las estrellas masivas del cúmulo. Proponen la existencia de un mecanismo de inyectado de combustible al núcleo de la estrella hidrógeno, que podría prolongar sus vidas (el nombre técnico en inglés es “overshooting”). En otras palabras si se toma en cuenta que existe una inyección de combustible nuclear a los centros de las estrellas masivas, sus vidas se prolongarían y como consecuencia la edad determinada por ambos métodos coincidiría; es decir, la edad de las Pléyades sería de 200 millones de años.
Chorro de Gas Proveniente del Núcleo de la Galaxia El astrónomo japonés del radio-observatorio de Nobeyama, Yoshiakidel Sofue, ha reportado la existencia de un enorme chorro de materia que está emanando del centro de la Galaxia (sistema estelar al que pertenece el Sol). El chorro tiene forma cilíndrica; su longitud es de 4000 años luz y su ancho es de 200. Esta columna de gas emana de manera perpendicular al plano de la Vía Láctea, pasando por su centro. Estos chorros de materia son frecuentes en las llamadas galaxias activas y los cuásares, en general, son simétricos, es decir, que emanan dos chorros por galaxia en direcciones opuestas. Se cree que estos chorros son consecuencia de la existencia de un hoyo negro en el centro de los objetos que los poseen. En el caso de la Vía Láctea sólo se ha detectado uno, al que se ha llamado tonado magnético. No se ha medido la velocidad de expansión del chorro, pero el de la galaxia activa M87 se está expandiendo a una velocidad igual a un cuarto de la velocidad de la luz, 75000 kilómetros cada segundo. |
![]() |
|||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
Julieta Fierro |
||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|