revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 2
     
La per­cep­ción pú­bli­ca de la cien­cia en Mé­xi­co
 
Jo­sé An­to­nio de la Pe­ña
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
La cien­cia, hoy día, go­za una cre­di­bi­li­dad sin pre­ce­den­te. Bas­ta ob­ser­var unos mi­nu­tos los co­mer­cia­les de la te­le­vi­sión pa­ra con­ven­cer­nos. Se ha de­mos­tra­do cien­tí­fi­ca­men­te que un de­ter­gen­te de­ja la ro­pa más blan­ca, es­tá com­pro­ba­do que us­ted se­rá se­xual­men­te más atrac­ti­vo si uti­li­za tal de­so­do­ran­te. En el ci­ne, ca­si cual­quier fan­ta­sía, por ab­sur­da que pa­rez­ca, des­de Con­tac­to y Par­que Ju­rá­si­co has­ta los X-Men o Ma­trix, in­ten­ta­rá jus­ti­fi­car­se por me­dio de ex­pli­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas. Los li­bros de di­vul­ga­ción pue­den te­ner gran­des éxi­tos de ven­tas, co­mo el caso de la His­to­ria del Tiem­po de Step­hen Haw­king, que se man­tu­vo en­tre los best-se­ller bri­tá­ni­cos du­ran­te más tiem­po que nin­gún otro li­bro —cua­tro años—, y ha ven­di­do más de cin­co mi­llo­nes de ejem­pla­res. Al­go que en­vi­dia­ría el mis­mo Step­hen King.

Prác­ti­ca­men­te to­do mun­do re­co­no­ce el po­der de la cien­cia y su pro­fun­do im­pac­to en el mun­do. Se iden­ti­fi­can co­mo gran­des lo­gros de la cien­cia los avan­ces tec­no­ló­gi­cos que ca­rac­te­ri­zan la vi­da mo­der­na, des­de nues­tros apa­ra­tos eléc­tri­cos y ve­hí­cu­los, has­ta las com­pu­ta­do­ras y los vue­los es­pa­cia­les. La tec­no­lo­gía es­tá pre­sen­te mien­tras co­me­mos, via­ja­mos, dor­mi­mos o so­ña­mos. Mu­chas per­so­nas tam­bién re­co­no­cen los im­pre­sio­nan­tes avan­ces de la cien­cia en la com­pren­sión del mun­do que nos ro­dea, des­de la for­ma­ción de las es­tre­llas y la com­po­si­ción de la ma­te­ria, has­ta las cla­ves de la vi­da y el fun­cio­na­mien­to de la men­te hu­ma­na. Esos des­cu­bri­mien­tos y avan­ces con­fi­gu­ran, más que nin­gu­na otra co­sa, la men­ta­li­dad del hom­bre mo­der­no.

To­dos es­tos in­di­ca­do­res nos ha­blan del res­pe­to del pú­bli­co por la cien­cia. Muy alen­ta­dor. Pe­ro, ¿to­dos ven así la cien­cia? Co­men­ce­mos de nue­vo.

La cien­cia, hoy día, pa­de­ce una im­po­pu­la­ri­dad sin pre­ce­den­tes. Fre­cuen­te­men­te se es­cu­chan vo­ces que ha­blan de los gran­des tras­tor­nos que ha traí­do al mun­do, des­de las bom­bas ató­mi­cas has­ta la con­ta­mi­na­ción y los or­ga­nis­mos ge­né­ti­ca­men­te mo­di­fi­ca­dos. Se di­ce que el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co es mal uti­li­za­do y que los cien­tí­fi­cos son irres­pon­sa­bles y pe­li­gro­sos. Au­na­do a ello, las ideas pseu­do­cien­tí­fi­cas y las su­per­che­rías son ca­da día más po­pu­la­res, co­mo lo mues­tran des­de las hot-li­nes de as­tro­lo­gía has­ta los best-se­llers del ti­po Ca­ba­llo de Tro­ya. Pa­ra do­cu­men­tar nues­tro pe­si­mis­mo, en la Ciu­dad de Mé­xi­co, 77% de las per­so­nas cree en la as­tro­lo­gía y 38% en las bru­jas.

Más gra­ve aún, se di­ce que la cien­cia no ha lo­gra­do nin­gu­na de sus me­tas, ni en­ten­der el mun­do, ni re­sol­ver los gran­des ma­les de la hu­ma­ni­dad co­mo el ham­bre, las en­fer­me­da­des o las gue­rras. To­do es­to nos ha­bla de la in­cre­du­li­dad y hos­ti­li­dad de al­gu­nos ha­cia la cien­cia. Ad­mi­ra­ción o re­cha­zo, ¿cuál de los dos pun­tos de vis­ta pre­do­mi­na?

Vol­va­mos a co­men­zar. Pre­gun­te­mos al ciu­da­da­no me­dio —aquel que se des­pla­za a pie por la ca­lle—, cuan­tos nom­bres de cien­tí­fi­cos co­no­ce, ¿qué di­rá? Tal vez men­cio­na­rá a Eins­tein, pe­ro ¿quién a New­ton, Dar­win, Co­pér­ni­co o Pi­tá­go­ras? Pre­gun­te­mos por co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos ele­men­ta­les, ¿vi­vie­ron si­mul­tá­nea­men­te los hom­bres y los di­no­sau­rios?, ¿cuán­to tar­da la Tie­rra en dar una vuel­ta al­re­de­dor del Sol? A la pri­me­ra pre­gun­ta tal vez el ci­ne de mo­da ayu­de a con­tes­tar me­jor, pe­ro a la se­gun­da só­lo res­pon­den co­rrec­ta­men­te 54% de los ha­bi­tan­tes de la ciu­dad de Mé­xi­co —¡las res­pues­tas in­co­rrec­tas os­ci­lan en­tre 12 ho­ras y 100 años! Es­to pa­re­ce in­di­car que al ciu­da­da­no me­dio po­co le in­te­re­sa la cien­cia.

Y no so­la­men­te al ciu­da­da­no me­dio. A ni­vel mun­dial atra­ve­sa­mos un mo­men­to de po­co apo­yo de los go­bier­nos a la cien­cia. Por su­pues­to, la si­tua­ción es peor en los paí­ses me­nos de­sa­rro­lla­dos. En Mé­xi­co, el go­bier­no de­di­ca a la cien­cia la ter­ce­ra par­te del gas­to re­co­men­da­do in­ter­na­cio­nal­men­te a los paí­ses me­dia­na­men­te de­sa­rro­lla­dos. Se­gu­ra­men­te, co­mo con­se­cuen­cia de es­to, los in­di­ca­do­res de com­pe­ti­ti­vi­dad ubi­can a Mé­xi­co por de­ba­jo del lu­gar cin­cuen­ta en el es­ce­na­rio mun­dial, mien­tras que nues­tra eco­no­mía al­can­za una res­pe­ta­ble po­si­ción en­tre las diez ma­yo­res del mun­do. Co­mo al ciu­da­da­no me­dio, al go­bier­no pa­re­ce im­por­tar­le po­co la cien­cia.

Pa­ra com­pren­der me­jor la per­cep­ción que se tie­ne de la cien­cia en el es­ce­na­rio me­xi­ca­no en los úl­ti­mos años, or­ga­ni­za­mos el le­van­ta­mien­to de dos en­cues­tas. La pri­me­ra, en­car­ga­da por el Ins­ti­tu­to de Ma­te­má­ti­cas de la unam y rea­li­za­da en el área Me­tro­po­li­ta­na de la ciu­dad de Mé­xi­co en oc­tu­bre de 1998, in­ten­ta­ba es­ti­mar los co­no­ci­mien­tos del ciu­da­da­no me­dio acer­ca de al­gu­nas ideas cien­tí­fi­cas im­por­tan­tes, así co­mo la pe­ne­tra­ción de for­mas al­ter­na­ti­vas de com­pren­sión de la rea­li­dad, co­mo las pseu­do­cien­cias y la re­li­gión. La se­gun­da en­cues­ta, en­car­ga­da por la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de Cien­cias y le­van­ta­da en oc­tu­bre de 2002 en va­rias ciu­da­des del país —Ciu­dad de Mé­xi­co, Xa­la­pa, Gua­na­jua­to, Vi­lla­her­mo­sa, Mé­ri­da, Cam­pe­che, Sal­ti­llo, Ciu­dad Vic­to­ria y Mon­te­rrey— in­ten­ta­ba es­ti­mar el va­lor que el pú­bli­co otor­ga a la cien­cia y al tra­ba­jo del cien­tí­fi­co. Pro­ba­ble­men­te los re­sul­ta­dos más im­por­tan­tes, pre­vios a es­tos es­tu­dios, son los ob­te­ni­dos en la en­cues­ta so­bre Per­cep­ción Pú­bli­ca de la Cien­cia rea­li­za­da por el Co­nacyt en 1997.

Cien­cia y cul­tu­ra po­pu­lar


¿Cuál es la im­pre­sión ge­ne­ral que el ciu­da­da­no me­dio tie­ne so­bre la cien­cia, su im­por­tan­cia y su atrac­ti­vo?, ¿qué re­la­ción tie­ne con la cien­cia?, ¿có­mo se in­for­ma, a tra­vés de sus lec­tu­ras o de lo que per­ci­be de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción?, ¿qué co­no­ci­mien­tos ele­men­ta­les tie­ne so­bre ideas cien­tí­fi­cas? Pa­ra jus­ti­fi­car nues­tro tra­ta­mien­to de la cien­cia co­mo par­te de la cul­tu­ra, re­cor­de­mos que se di­ce que “cul­tu­ra es aque­llo que sa­be­mos cuan­do he­mos ol­vi­da­do lo que se nos en­se­ñó”.

En am­bas en­cues­tas se pre­gun­ta­ba a los en­tre­vis­ta­dos si la cien­cia les pa­re­ce atrac­ti­va, a lo que con­tes­ta­ron afir­ma­ti­va­men­te, en pro­me­dio, 68%. En la más re­cien­te, 60% con­tes­ta­ron que los cien­tí­fi­cos con­tri­bu­yen al pro­gre­so del país y 90% di­jo que de­be­ría ha­ber más cien­tí­fi­cos en Mé­xi­co. Sin em­bar­go, po­cos han leí­do al­gún li­bro de di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca, ape­nas 16%, aun­que los que con­sul­tan re­vis­tas de di­vul­ga­ción al­can­zan po­co más del do­ble de esa ci­fra. A pe­sar de ello, tres de ca­da cua­tro en­tre­vis­ta­dos pien­sa que las ma­te­má­ti­cas son atrac­ti­vas.

¡Qué gus­to nos da, la cien­cia es apre­cia­da en Mé­xi­co! Pe­ro, cal­ma, vea­mos un po­co más de cer­ca. A la pre­gun­ta so­bre la tem­pe­ra­tu­ra nor­mal del cuer­po hu­ma­no, só­lo 48% dio co­mo res­pues­ta un va­lor en­tre 36 y 37 gra­dos, el ran­go en que se ubi­ca­ron las otras res­pues­tas fue de en­tre los 0 y los 100 gra­dos, y si la tem­pe­ra­tu­ra fue­ra co­sa de de­mo­cra­cia, nues­tra san­gre ten­dría 35,6 gra­dos. A la pre­gun­ta so­bre lo que de­ter­mi­na el se­xo de un ni­ño —los es­per­ma­to­zoi­des— con­tes­ta­ron co­rrec­ta­men­te 46% de los en­tre­vis­ta­dos, la se­gun­da res­pues­ta más fre­cuen­te fue Dios, con 22%. Por otra par­te, 40% pien­sa que la pa­rap­si­co­lo­gía es cien­tí­fi­ca y 60% que la as­tro­lo­gía tam­bién lo es. Pa­ra ma­yor de­ta­lle, más de la mi­tad de los en­cues­ta­dos se de­ja­ría hip­no­ti­zar pa­ra sa­ber so­bre sus vi­das pa­sa­das, 77% creen que el zo­día­co tie­ne una co­rre­la­ción con las di­fi­cul­ta­des en la vi­da y 35% cree en los vam­piros humanos.

De­cla­ra­mos que vi­vi­mos en la era de la cien­cia. Sin em­bar­go, las ideas cien­tí­fi­cas, con sus con­cep­tos y mé­to­dos, po­co han pe­ne­tra­do en la cul­tu­ra po­pu­lar. En efec­to, el pú­bli­co ge­ne­ral po­co sa­be de los avan­ces cien­tí­fi­cos y me­nos aún los en­tien­de. Por otra par­te, las su­pers­ti­cio­nes, los cul­tos eso­té­ri­cos —por ejem­plo, New Age— y las pseu­do­cien­cias han to­ma­do gran vi­gor y se ex­pan­den en la cul­tu­ra po­pu­lar. Sin du­da, la as­tro­lo­gía es el ejem­plo más ex­ten­di­do de pseu­do­cien­cia, es más cer­ca­na a la ma­gia; es­to es, ideas y prác­ti­cas que im­pre­sio­nan a la gen­te sin te­ner nin­gún fun­da­men­to ra­cio­nal. Tal vez de­be­ría con­so­lar­nos un po­co que los da­tos so­bre creen­cias en pseu­do­cien­cias y su­per­che­rías en los Es­ta­dos Uni­dos son si­mi­la­res a los que he­mos ob­te­ni­do en nues­tras en­cues­tas en Mé­xi­co.

El va­lor de la cien­cia


En­tre 1970 y la ac­tua­li­dad, el in­gre­so per cá­pi­ta de paí­ses co­mo Mé­xi­co y Bra­sil ha cre­ci­do po­co, mien­tras en paí­ses co­mo Ale­ma­nia y Ja­pón se ha mul­ti­pli­ca­do va­rias ve­ces. En pro­me­dio, la bre­cha eco­nó­mi­ca en­tre los paí­ses de­sa­rro­lla­dos y los del lla­ma­do Ter­cer Mun­do se am­plía día con día. Por otra par­te, no sor­pren­de sa­ber que los que me­jo­ra­ron sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te su si­tua­ción eco­nó­mi­ca son aque­llos que más han in­ver­ti­do en el de­sa­rro­llo de su plan­ta cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca, la in­ver­sión en cien­cia de Es­pa­ña se mul­ti­pli­có cin­co ve­ces en los úl­ti­mos 30 años y su in­gre­so per cá­pi­ta lo hi­zo 7,4 ve­ces, mien­tras que Co­rea del Sur, cu­ya in­ver­sión en cien­cia cre­ció nue­ve ve­ces, mul­ti­pli­có su in­gre­so por un sor­pren­den­te fac­tor de 25. Sin em­bar­go, los lí­de­res po­lí­ti­cos de La­ti­noa­mé­ri­ca pro­mue­ven la mo­der­ni­za­ción de nues­tros paí­ses y su in­ser­ción en la eco­no­mía glo­ba­li­za­da, pe­ro apa­ren­te­men­te pien­san que el pro­ble­ma de los re­za­gos en edu­ca­ción y cien­cia po­drá re­sol­ver­se una vez que los eco­nó­mi­cos sean aten­di­dos.

Al cien­tí­fi­co le in­te­re­sa ser com­pren­di­do y apre­cia­do por su co­mu­ni­dad, pe­ro so­bre to­do que la cien­cia flo­rez­ca en su país y en el mun­do; que la cien­cia ten­ga la opor­tu­ni­dad de con­tri­buir de la me­jor ma­ne­ra al bie­nes­tar ciu­da­da­no. El in­te­rés que el ciu­da­da­no me­dio ma­ni­fies­ta por la cien­cia pro­por­cio­na un in­di­ca­dor ve­raz de las po­si­bi­li­da­des que ten­drá de ser apo­ya­da en esa so­cie­dad. En Mé­xi­co, 66% de los en­cues­ta­dos pien­sa que los cien­tí­fi­cos de­sem­pe­ñan una la­bor im­por­tan­te pa­ra la so­cie­dad y más de la mi­tad cree que las cien­cias po­drán re­sol­ver el ham­bre en el mun­do.

Pro­ba­ble­men­te una de las me­jo­res ma­ne­ras de dar­se una idea de la im­por­tan­cia que el pú­bli­co atri­bu­ye a la cien­cia, con­sis­ta en sa­ber qué tan­to es­pe­ra que sus hi­jos en­tren en con­tac­to con ella, ¿se de­be en­se­ñar cien­cia en la es­cue­la?, ¿quie­ren que sus hi­jos lle­guen a ser cien­tí­fi­cos? Aun­que a la pri­me­ra pre­gun­ta con­tes­ta­ron afir­ma­ti­va­men­te 98% de los en­cues­ta­dos, só­lo 8% quie­re que sus hi­jos sean cien­tí­fi­cos, la ma­yo­ría, 77%, de­sea que sean pro­fe­sio­nis­tas. Por otra par­te, a pe­sar de la gran acep­ta­ción que en­tre los en­cues­ta­dos tie­nen los cien­tí­fi­cos, 33% cree que sólo sir­ven pa­ra de­sa­rro­llar la cien­cia y 6% que no sir­ven para na­da. Con re­la­ción a la de­fi­ni­ción de te­mas prio­ri­ta­rios en el pre­su­pues­to na­cio­nal, más de la mi­tad se­lec­cio­nó la sa­lud, se­gui­da por se­gu­ri­dad, 18%, y des­pués la cien­cia, con 14%.

¿Quié­nes son los cien­tí­fi­cos?


En el re­cien­te es­cri­to El ma­go y el cien­tí­fi­co, Um­ber­to Eco plan­tea un pun­to in­quie­tan­te, el gran pú­bli­co con­fun­de la cien­cia con la tec­no­lo­gía y co­mo con­se­cuen­cia es­pe­ra de ella re­sul­ta­dos in­me­dia­tos. Quie­ro al­go y ¡zas!, al chas­qui­do de los de­dos ob­ten­go re­sul­ta­dos. La cien­cia nos per­mi­te vo­lar, cu­ra nues­tras en­fer­me­da­des, con­ce­de a nues­tra voz la ca­pa­ci­dad de ser es­cu­cha­da al otro la­do del mar. La ima­gen pú­bli­ca del cien­tí­fi­co es la de un ma­go mo­der­no que pro­du­ce ar­te­fac­tos que sa­tis­fa­cen nues­tros de­seos. ¿Tra­ba­jo me­tó­di­co de años en cien­cia bá­si­ca?, ¿mé­to­do cien­tí­fi­co? A na­die im­por­ta. Lo que la so­cie­dad quie­re, lo que los me­dios ad­mi­ran, son los re­sul­ta­dos prác­ti­cos, y cuan­to más efi­cien­tes y rá­pi­dos, me­jor. Se­gún Eco, los cien­tí­fi­cos de car­ne y hue­so no sa­tis­fa­cen las ex­pec­ta­ti­vas que el gran pú­bli­co tie­ne de la cien­cia. Es­tos apren­di­ces de ma­gos mo­der­nos son bas­tan­te li­mi­ta­dos en su con­trol de la na­tu­ra­le­za, no pro­du­cen llu­via don­de es ne­ce­sa­ria, no pre­di­cen erup­cio­nes o tem­blo­res de tie­rra, no cu­ran las en­fer­me­da­des más des­truc­ti­vas, sea cán­cer o si­da. Pa­ra es­tos asun­tos esen­cia­les aún son más efec­ti­vos los ma­gos clá­si­cos —bru­jos, por ejem­plo— o bien, los re­zos a los dio­ses.

Pe­ro, ¿quié­nes son los cien­tí­fi­cos? De las per­so­nas en­cues­ta­das, so­lo la mi­tad pu­do de­cir el nom­bre de un cien­tí­fi­co, aun­que la gran ma­yo­ría, 91%, pien­sa que con­tri­bu­yen a me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da. Por otra par­te, tres de ca­da cin­co en­cues­ta­dos iden­ti­fi­can al cien­tí­fi­co con un pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio que for­ma es­tu­dian­tes.

En mu­chos paí­ses lla­ma­dos en vías de de­sa­rro­llo, to­da­vía pa­re­ce pen­sar­se que la cien­cia es una co­sa ma­ra­vi­llo­sa que se ha­ce en otras par­tes del mun­do. Se re­co­no­ce que la es­pe­ran­za de vi­da au­men­tó dra­má­ti­ca­men­te gra­cias a los ade­lan­tos de la me­di­ci­na cien­tí­fi­ca, se sa­be que la pro­duc­ción y apro­ve­cha­mien­to de las co­se­chas ha au­men­tado en los úl­ti­mos cin­cuen­ta años gra­cias al uso de pla­gui­ci­das, nue­vos mé­to­dos de cul­ti­vo, sis­te­mas de re­fri­ge­ra­ción y trans­por­te y, re­cien­te­men­te, a la crea­ción, por me­dio de la bio­tec­no­lo­gía, de va­rie­da­des ve­ge­ta­les re­sis­ten­tes a las in­cle­men­cias del cli­ma y los sue­los. Pe­ro, ¿quié­nes sa­ben de los lo­gros me­xi­ca­nos en el com­ba­te de la ami­bia­sis?, ¿de la crea­ción en Mé­xi­co de sue­ros con­tra las pi­ca­du­ras de arác­ni­dos? o ¿del con­trol de las pla­gas del aga­ve? Aun­que 72% de los en­cues­ta­dos afir­ma que en Mé­xi­co se rea­li­za in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y 75% cree que hay cien­tí­fi­cos me­xi­ca­nos que com­pi­ten con los de los paí­ses de­sa­rro­lla­dos, un al­to por­cen­ta­je, 40%, pien­sa que un des­cu­bri­mien­to he­cho en los Es­ta­dos Uni­dos es me­jor que uno rea­li­za­do en Mé­xi­co. Por otro la­do, la unam es la ins­ti­tu­ción más vi­si­ble en la pro­duc­ción de co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos, 53% de los en­tre­vis­ta­dos la se­ña­ló co­mo el lu­gar don­de se rea­li­za in­ves­ti­ga­ción. Sin em­bar­go, 18% no sabe dón­de se prac­ti­ca la cien­cia en el país.

La cien­cia y los me­dios de co­mu­ni­ca­ción


Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, a tra­vés de los pe­rio­dis­tas, son el puen­te más im­por­tan­te en­tre el cien­tí­fi­co y el pú­bli­co. De la for­ma en que los me­dios pre­sen­tan las ideas al pú­bli­co de­pen­de que a es­te le in­te­re­se el te­ma y com­pren­da, o bien que per­ma­nez­ca con una idea erró­nea o sim­ple­men­te que cam­bie de pá­gi­na o de es­ta­ción de ra­dio. Los cien­tí­fi­cos ne­ce­si­ta­mos de los me­dios pa­ra co­mu­ni­car las ideas al pú­bli­co.

Pe­ro, a pe­sar de que a lo lar­go de la his­to­ria el po­der de los me­dios ha cre­ci­do de ma­ne­ra im­pre­sio­nan­te, el pú­bli­co ge­ne­ral aún tie­ne ideas va­gas de lo que es la cien­cia. En po­cas pa­la­bras, cien­tí­fi­cos y me­dios no he­mos sa­bi­do co­mu­ni­car ade­cua­da­men­te la cien­cia. Ci­ta­ré al­gu­nos da­tos du­ros.

En Mé­xi­co, en los úl­ti­mos años ha au­men­ta­do el in­terés de los me­dios por la cien­cia, hay va­rios dia­rios de cir­cu­la­ción na­cio­nal que in­clu­yen sec­cio­nes del te­ma, exis­ten va­rias re­vis­tas de di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca que se ven­den más o me­nos bien. En pro­gra­mas de ra­dio se ha­bla de cien­cia, en te­le­vi­sión abier­ta to­da­vía es­to su­ce­de muy po­co, aun­que en te­le­vi­sión de pa­ga hay ca­na­les es­pe­cia­li­za­dos en di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca. To­do ello de­mues­tra que hay más pú­bli­co in­te­re­sa­do por nues­tro te­ma.
Sin em­bar­go, la re­la­ción en­tre los cien­tí­fi­cos y los pe­rio­dis­tas no siem­pre es fá­cil. Se­gún un co­le­ga ar­gen­ti­no, la po­si­ción de unos y otros se pue­de ca­ri­ca­tu­ri­zar de la si­guien­te ma­ne­ra. El cien­tí­fi­co di­ce, “no hay que fiar­se de los pe­rio­dis­tas pues siem­pre es­tán más in­te­re­sa­dos en ge­ne­rar una no­ti­cia que en de­cir la ver­dad. Los pe­rio­dis­tas siem­pre ter­gi­ver­san lo que se les di­ce, exa­ge­ran los ries­gos y vir­tu­des de los des­cu­bri­mien­tos y no com­pren­den que pa­la­bras co­mo error y cer­ti­dum­bre tie­nen un sig­ni­fi­ca­do dis­tin­to en el con­tex­to cien­tí­fi­co y en la vi­da co­ti­dia­na”. Mien­tras que los pe­rio­dis­tas di­cen, “los cien­tí­fi­cos son arro­gan­tes, siem­pre ha­blan en len­gua­je com­pli­ca­do, es­tán más preo­cu­pa­dos por sus co­le­gas que por el pú­bli­co, no com­pren­den al pú­bli­co del que re­cla­man com­pren­sión”.

Sin du­da, en ca­sos con­cre­tos, los dos ban­dos tie­nen al­gu­na ra­zón. Por otra par­te, a ve­ces, uno no en­tien­de si cier­tas no­ti­cias se di­fun­den por fal­ta de dis­cer­ni­mien­to de los co­mu­ni­ca­do­res y los me­dios, o bien por­que los in­te­re­ses co­mer­cia­les pre­do­mi­nan. Re­cor­de­mos un par de ca­sos es­can­da­lo­sos. A fi­nes del año 2002 una his­to­ria es aten­di­da por to­dos los me­dios del mun­do: un gru­po pseu­do­cien­tí­fi­co, los rae­lia­nos, que creen que des­cien­den de ex­tra­te­rres­tres, afir­ma ha­ber es­ta­ble­ci­do un la­bo­ra­to­rio en un lu­gar no es­pe­ci­fi­ca­do de la Tie­rra, don­de pro­du­je­ron el pri­mer clon hu­ma­no; un pe­rio­dis­ta cien­tí­fi­co in­de­pen­dien­te de só­li­das cre­den­cia­les y du­do­sos an­te­ce­den­tes de­ci­de ve­ri­fi­car la his­to­ria. La no­ti­cia su­pe­ró, en tér­mi­nos de di­ne­ro por co­ber­tu­ra pe­rio­dís­ti­ca, los 20 mi­llo­nes de dó­la­res, trans­for­mán­do­la en uno de los gol­pes pu­bli­ci­ta­rios más efi­ca­ces de la his­to­ria de la hu­ma­ni­dad. Se­gún el pe­rio­dis­ta ar­gen­ti­no, Ma­rio Dia­ment, los rae­lia­nos lo­gra­ron en quin­ce días lo que le to­mó al cris­tia­nis­mo mil años. Otro ejem­plo, Mar­te y la Tie­rra se acer­can a la me­nor dis­tan­cia de los úl­ti­mos 5 000 años, he­cho que sig­ni­fi­ca poco en tér­mi­nos as­tro­nó­mi­cos, pe­ro que re­ci­be gran co­ber­tu­ra a ni­vel mun­dial, jun­to a las pre­dic­cio­nes de los gra­ves efec­tos que es­te acer­ca­mien­to ten­drá so­bre los ni­ños na­ci­dos en esos días, co­mo Mar­te es el dios de la gue­rra, au­men­ta­rán sus ten­den­cias vio­len­tas.

Sin du­da, a la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca le que­da mu­cho tra­ba­jo por ha­cer pa­ra lo­grar atraer a los me­dios de co­mu­ni­ca­ción co­mo alia­dos en la ta­rea de ilus­trar al gran pú­bli­co en las ideas cien­tí­fi­cas y en los va­lo­res de la ­ciencia.

Por otro la­do, los re­sul­ta­dos de las en­cues­tas per­mi­tie­ron de­tec­tar las prin­ci­pa­les ten­den­cias de la for­ma como el pú­bli­co per­ci­be la cien­cia en Mé­xi­co. Co­mo una rá­pi­da con­clu­sión, po­de­mos de­cir que aún es­tá le­ja­no el día en que la cien­cia sea par­te in­te­gral de la cul­tu­ra po­pu­lar del país, si al­gu­na vez se con­si­gue. Mien­tras tan­to, de­be­mos in­sis­tir en el va­lor de las ideas cien­tí­fi­cas pa­ra la for­ma­ción del pen­sa­mien­to or­de­na­do y crí­ti­co, y en el va­lor de la cien­cia pa­ra cons­truir una so­cie­dad me­jor. ¿Ad­mi­ra­ción, re­cha­zo o de­sin­te­rés? Del ba­lan­ce en­tre es­tas ac­ti­tu­des pú­bli­cas de­pen­de­rá el fu­tu­ro de la cien­cia y fi­nal­men­te, el ti­po de país que ten­dre­mos.
 
José Antonio de la Peña
Instituto de Matemáticas,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas:

De la Pe­ña, J. A. y M. Ba­rot. 1999 y 2000. “Ten­den­cias y Opi­nio­nes”, en Es­te País, núms. 95, 98, 107 y 110.
Co­nacyt. 1998. In­di­ca­do­res de Ac­ti­vi­da­des Cien­tí­fi­cas y Tec­no­ló­gi­cas. Mé­xi­co.
 _______________________________________________________________

 

como citar este artículo

De la Peña, José Antonio. (2005). La percepción pública de la ciencia en México. Ciencias 78, abril-junio, 30-36. [En línea]
  Regresar al índice artículo siguiente

You are here: Inicio Búsqueda Número revistas revista ciencias 78 La per­cep­ción pú­bli­ca de la cien­cia en Mé­xi­co