revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
de la academia
        menu2
índice 124
siguiente
anterior
PDF
                 
El camino del investigador
124B05  
 
 
 
Zorba J. Hernández, Aldo H. Romero y Jorge Serrano
 
                     
En este nuevo milenio, cuando la ciencia y la tecnología
generan el desarrollo y crecimiento de los países, y por ende pro­gre­so a sus pobladores, son los países del Grupo de los ocho los que más apoyan la investi­ga­ción científica y tecnológica, creando grandes institutos y centros de investigación, además de ser los que proporcionan más recursos a las universidades. Por otro lado está el es­fuerzo de los gobiernos para que los nuevos descubrimientos sean integrados a la produc­ción industrial. Como consecuencia de esto, se tiene la ne­cesidad de formar recursos humanos tan­to para la investigación como para la operación y seguimiento de nuevas tecnologías y descu­brimientos; y es aquí donde el “prin­cipiante de inves­tigador” o estu­diante de último año de ca­rrera, maes­tría o doc­torado, tiene que emprender y ceñirse a lo que implica el cami­no del investigador.
 
Etimológicamente hablando, la palabra investigar provie­ne del latín in (en) y vestigare (ha­llar, inquirir, indagar, seguir vestigios), lo que conduce al concepto más elemental de des­cubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se po­dría considerar que un in­ves­tigador es aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independien­temen­te de su metodología, propósi­to e importancia. Como el ser huma­no tiene una tendencia na­tural a buscar el sen­tido de las cosas, se deduce que exis­ten diversos tipos de investi­ga­ciones, desde las más ele­men­tales y co­ti­dia­nas con las cuales se busca am­pliar el hori­zonte de los obje­tos conocidos, has­ta la inves­ti­gación científica con caracterís­ticas propias de eficacia superior.
 
Para que alguien pueda lle­gar a ser un buen investigador pensamos que se deben tener las siguientes actitudes: entusiasmo, curiosidad, concentración y disciplina. El entusiasmo lo podemos entender como la capacidad de ilusionarse por los detalles y las imágenes glo­bales de la naturaleza, el gusto por saber, por aprender cosas nuevas todos los días. Sólo las personas entusiastas son capa­ces de vencer los desafíos de lo cotidiano y pasar a una nue­va situación. Una persona entu­siasta habla de retos y descono­ce lo que son los problemas.
 
La curiosidad es cuestionar las cosas que uno observa; ¿có­mo funcionan las cosas?, ¿qué propicia los eventos? Albert Einstein dijo: “no tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso”. Por otro lado, la concentración es enfocarse en un tema hasta ha­cer de ello una obsesión, lo que nos lleva a crear un gran nú­mero de preguntas retóricas; como dijo Théophile Gautier: “para reducir lo infinito a lo finito, lo inasequible a lo humanamente real, no hay más que un camino: la concentración”.
 
La disciplina nos lleva a construir y a depurar hábitos que nos servirán de mecanismos de protección ante per­tur­baciones; es el hábito íntimamente asociado al auto­control. A largo plazo, el trabajo cons­tan­te nos lleva a conseguir un objetivo, llámese descubrimien­to, innovación tecnológica, nue­va aplicación, etcétera.
 
La disciplina es útil para en­trar en el estado mental ade­cua­do según la situación y el momento, sirve para poder detectar y moldear nuestro estado de ánimo, contar con ella ayuda a saber cuándo esforzarnos has­ta la saciedad o incluso rede­finir el rumbo. También es cier­to que cuando nos encontramos en situaciones di­fíciles, continuar trabajando dis­cipli­na­da­men­te nos ayuda a salir ade­lan­te. Tra­bajar siempre por obje­tivos, si­guiendo nuestra mo­tivación más profunda, nos conducirá a tener logros constantemente, los cua­les nos mo­tivarán a su vez a se­guir ade­lan­te mejoran­do la autoestima. La constancia nos lleva a seguir aprendiendo y esto nos ayuda­rá a alcanzar nuestras metas. Además, tener la disciplina de realizar un traba­jo ordenado y sistematizado nos permitirá ob­tener más rápido los resultados deseados o in­clu­so saber que vamos en una dirección equi­vo­cada para lo que estamos buscando.
 
También es importante tener claridad en cuáles son nues­tros objetivos, saber qué tema de in­vestigación queremos desarro­llar, cuáles son las razones por las que se quiere hacer. Resol­ver esto nos proporciona moti­vación.
 
Algunas preguntas fundamentales para elegir el tema de investigación son: ¿qué vamos hacer?, ¿qué temas vamos a ele­gir?, ¿por qué escogemos es­tos temas?, ¿cuál es nuestra mo­tivación en ello?, ¿cuál tema es el más viable con los recursos que tenemos o podemos conseguir?, ¿cómo vamos a es­tructurar la investigación?, ¿cómo la vamos a llevar a cabo?, ¿cómo obtendremos el fi­nan­cia­miento?, ¿cuándo realizaremos las actividades programadas?, ¿en dónde las vamos a realizar?, ¿dónde vamos a elaborar los ma­teriales?, ¿en dónde vamos a realizar las me­dicio­nes y para qué?, ¿cuál es la finalidad prác­tica de nuestra investigación?, ¿a quien le va a servir?, ¿qué nos va a aportar? Una vez teniendo claro hacia dónde se de­ben dirigir los esfuerzos, es mo­mento de comenzar.
 
Elegir supervisor
 
Es muy importante decidir quién va a dirigir nuestro trabajo, pues debe ayudarnos a escoger el tema y sugerirnos posibles soluciones en situaciones difíciles. Debemos buscar a aquel cien­tí­fico que pueda apor­tar a nues­tra investigación conocimien­to, experiencia y recur­sos mate­ria­les. Una manera de evaluar el potencial de dicho in­vestigador para el proyecto que tenemos en mente es conocer su capa­ci­dad docente, pues de­berá trans­mi­tir­nos cómo realizar el trabajo, ade­más de dominar el tema en cuestión. Del mis­mo modo, hay que conocer su capacidad como investigador para establecer co­laboraciones y así poder enri­que­cer el trabajo. Lo más conveniente es que la persona que va dirigir nuestro trabajo tenga recono­ci­miento en el tema en cuestión.
 
En nuestro desarrollo como investigadores tenemos que cru­zar varias etapas en las que la interacción con nuestro direc­tor de tesis es de vital impor­tan­cia, por lo tanto, somos nosotros los que tenemos que evaluar al investigador antes de tomar la de­cisión de parti­cipar en su proyecto de investigación. Para lo anterior hay diferentes puntos que debemos con­side­rar.
 
En el caso de una investi­ga­ción de ciencia básica, uno de los rubros importantes a tomar en cuenta es su número de pu­blicaciones, tanto en el país como en el extran­jero. De manera estimativa: si tiene maestría, uno o dos artícu­los por año; si cuenta con doctorado o post­doctorado, dos o tres artículos cada año. Para evaluar su ex­ce­lencia investiga­dora se reco­mienda conocer su trabajo in­di­vidual, es decir, el nú­mero de publicaciones como primer au­tor y el número de citas, así como su trabajo colec­ti­vo en co­labo­raciones, su parti­ci­pa­ción en congresos y seminarios.
 
Otro punto a evaluar es la docencia; se recomienda poner atención en cuántos cursos ha impartido y la calidad de éstos, conocer las tesis que ha dirigido y de qué nivel (licenciatura, maestría y doctorado) así como el éxito de los egresados de su grupo de trabajo.
 
Finalmente, se debe evaluar su acceso a grandes ins­ta­laciones (laboratorios, equipo de computo de gran capacidad, así como equipo especializado, etcétera). Si es posible, conocer cómo hace la gestión de recur­sos, es decir, cómo administra los apoyos a la investigación; esto nos dará también un buen panorama de su movilidad institucional.
 
Tipo de profesional
 
Un profesional en la industria es la persona que aplica los co­no­cimientos existentes a las ne­ce­sidades prácticas de la socie­dad. Si alguien quiere desarrollarse así, necesita tener un sólido fun­damento científico y ser capaz de usar la tecnología contemporánea. La industria buscará emplear a quien tenga la mayor cantidad de aportaciones a la ciencia y tecnología, enfatiza­rá en las colaboraciones y en la capacidad de gestión de proyectos del investigador.
 
Un docente es la persona que se dedica a la formación de recursos huma­nos y será evaluado por la facilidad que tenga para enseñar, por la cantidad de cursos impartidos, de publicaciones, de congresos, conferen­cias y semi­narios a los que ha sido invitado.
 
Un científico es la persona que por convicción se dedi­ca a la tarea de cre­ar nuevos cono­ci­mientos en su dis­cipli­na cien­tí­fica con el fin de aumentar el sa­ber del cual dispo­ne la huma­nidad, para encon­trar soluciones a las demandas de ésta y satisfacer sus nece­si­dades, por decir algo. Para poder trabajar en un centro de investigación se le evaluará por el número de pu­blicaciones y la calidad de és­tas, las aportaciones que ha rea­liza­do al conocimiento, la cola­bo­ra­ción y la gestión de proyectos.
 
Los tres perfiles a veces tien­den a unificarse en la figu­ra de un investigador de exce­lencia que contribuye al de­sarrollo de la sociedad, tanto des­de la perspectiva de acumular y trans­mitir conocimientos, como desde un enfoque práctico; esto es, que atiende las necesida­des sociales, en la medida de lo posible, en la rama del saber que le ocupa.
 
     
Referencias bibliográficas

Allègre, Claude. 2003. La derrota de Platón o la ciencia en el siglo xx. Fondo de Cultura Económica, México.
Zubizarreta, Armando. 1986. La aventura del trabajo intelectual: cómo estudiar e investigar. Addison Wesley, México.
     

     
Zorba J. Hernández
Aldo H. Romero

Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados-Querétaro,
Instituto Politécnico Nacional.

Jorge Serrano
Departamento de Física Aplicada,
Universidad Politécnica de Cataluña.
     

     
 
cómo citar este artículo

Hernández, Zorba J., Aldo H. Romero y Jorge Serrano. 2017. El camino del investigador. Ciencias, núm. 124, abril-junio, pp. 56-58. [En línea].
     

 

 

You are here: Inicio Búsqueda Autor revistas revista ciencias 124 El camino del investigador