revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

 

orión        
 
  menu2
PDF    →
            R170B04 

Estrellas enanas cafés

Colaboración: Julieta Fierro
   
   
     
                     

Las estrellas, que no son más que soles vistos a gran distancia, poseen masas muy variadas: las hay cientos de veces más masivas que el Sol y de hasta una sexta parte de la masa de éste.    

La diferencia entre una estrella y un planeta, es que la primera produce luz propia mientras que el planeta brilla por reflexión. Para poder emitir luz, la estrella requiere de una masa mínima, por debajo de la cual no logra realizar reacciones termonucleares en su centro y por consiguiente no logra encenderse. Júpiter, por ejemplo, que es 80 veces menos masivo que el Sol, está justamente en la frontera entre ser un planeta y una estrella. Probablemente recién formado brillaba con luz propia, pero debido a su masa tan baja, su presión y temperatura centrales no son lo suficientemente elevadas para seguir desencadenando las reacciones nucleares que lo harían brillar.

La evidencia a favor de que Júpiter fue estrella es indirecta. De las cuatro grandes lunas de Júpiter, la más cercana, Io, esta desprovista de una gruesa capa de hielo y es más pequeña que las demás. Se cree que si Júpiter llegó a ser estrella durante unos cuantos miles de años pudo haber evaporado la capa de hielo de Io.

Cuando se realizan conteos estelares, se encuentra que existen muy pocas estrellas masivas y muchas estrellas poco masivas: hay cientos de estrellas de la masa del Sol por cada estrella muy masiva. Asimismo, existen cientos de estrellas menos masivas que el Sol por cada estrella como nuestro astro. De continuar esta tendencia se esperaría que hubiera miles de cuerpos parecidos a Júpiter por cada Sol; pero desde luego éstos no son brillantes y por consiguiente son muy difíciles de detectar.

Se cree que existen cuerpos celestes que tienen masas de una decima de la masa del Sol y se les denomina estrellas enanas cafés. Se piensa que de haber brillado, solamente lo habrían hecho durante unos cuantos miles de años, como Júpiter, pero que deberían de ser muy abundantes.

Sin embargo, la búsqueda de estrellas enanas cafés ha resultado infructuosa hasta el momento. Entre más brillantes, cercanos, abundantes y de vida larga sean los cuerpos celestes, son más fáciles de descubrir. Las enanas cafés son débiles y brillan muy poco, aún cuando se considera que deberían ser muy abundantes.

Principalmente se han buscado enanas cafés en la vecindad de estrellas con planetas como el Sol, que tiene muchos cuerpos asociados (planetas, lunas, asteroides, cometas, anillos). Sin embargo, estas búsquedas han resultado infructuosas.

Recientemente el Dr. Forest, de la Universidad de Arizona, reportó haber encontrado enanas cafés que todavía están en etapa luminosa, en las llamadas nubes del Toro, que son regiones de reciente formación estelar. Es decir, él piensa haber descubierto cuerpos del tamaño de Júpiter que todavía son brillantes. El Dr. Forest buscó estrellas muy rojas de campo, en lugar de buscar estrellas enanas cafés asociadas a estrellas de tipo solar. De ser cierto el descubrimiento del Dr. Forest, finalmente se habrán descubierto algunas de las cientos de miles de millones de estrellas faltantes.

  articulos

     
_____________________________________________________________
     
Julieta Fierro      
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo    →
 [En línea]
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 17 Estrellas enanas cafés