revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
orion        
 
  menu2
PDF  
           
R013B04 

La montaña más alta del mundo

Calisto 

Nuevas estructuras alrededor de la nebulosa del anillo

Julieta Fierro  
   
   
     
                     

 La montaña más alta del mundo 

Si las mediciones hechas por personal de la Universidad de Washington, basadas en datos obtenidos por satélite son correctas, el Monte Everest no es la montaña más alta del mundo.

De acuerdo con lo reportado por el astrónomo George Wallerstein, la altitud de k2, que se pensaba era el segundo pico del mundo, estaba subestimada en 330 metros. Las mediciones efectuadas por Wallerstein indican que la altura k2 en la cordillera de Karakoram,a lo largo de la frontera entre China y Pakistán, no es de 8,610.6 metros como especifican los atlas, sino cuando menos de 8,858.7 metros. Con relación al Monte Everest, localizado en la frontera de China y Nepal a 1 288 km de distancia, tiene una altitud de 8,847.7 metros.

Wallerstein, un montañista experimentado, encontró este nuevo valor para la altitud de k2 durante la expedición que hizo a este lugar en 1986. El jefe de la expidición Lance Owens, tomó a Wallerstein como sherpa voluntario y le pidió que le ayudara a medir la altitud de k2 utilizando técnicas modernas. 

Para medir la altitud de k2 se aplicó el efecto Doppler. Ondas de radio provenientes de un satélite en órbita circular alrededor del centro de la Tierra, sufren corrimiento Doppler que depende de la distancia del observador al centro de la Tierra.

Si en efecto k2 es el mayor pico de la Tierra, los honores de la primera escalada corresponden a los alpinistas italianos, Aquiles Compagnoni y Lino Lacadelli, quienes alcanzaron la cima el 31 de julio de 1954 a las 18 horas. 

 

Calisto 

A Júpiter se le conocen 17 satélites; Galileo descubrió cuatro y por ello fueron llamados satélites galileanos; son esféricos, de gran tamaño y visibles con un telescopio pequeño.

Calisto es el satélite galileano más lejano de Júpiter. A primera vista se parece a la Luna, es 44% mayor que ésta, aparece cubierto de cráteres y siempre muestra la misma cara a Júpiter, pero no tiene una composición de roca sólida como el satélite terrestre. 

La densidad media de Calisto es sólo 1.79 g/cm3, lo cual implica que no puede ser totalmente sólido (la densidad del agua es 1 g/cm3, y la de la Tierra 5.5 g/cm3).  Se piensa que Calisto posee un pequeño núcleo sólido rodeado de agua parcialmente fundida. La corteza está compuesta en un 90% de hielo de agua, además tiene polvo y fragmentos de roca. 

Las fotografías de Calisto dejan apreciar que es un mundo muerto con la superficie cubierta de cráteres producidos por impactos de meteoritos y carece de regiones parecidas a los mares de la Luna. El cráter Valhalla mide 350 km de diámetro y está rodeado de arrugas concéntricas parecidas a las de un tablero de tiro al blanco cuya extención abarca hasta 2,000 km del centro, aproximadamente. 

En Calisto casi no hay relieve, es decir presenta pocas montañas y valles; esto, probablemente se debe a la combinación de tres efectos: es posible que la profundidad de un cráter por impacto no produzca un agujero tan profundo cuando la superficie es de hielo en vez de roca. Cuando se ha horadado un cráter puede ir borrándose por flujos de hielo, parecidos a los glaciares; si se llegara a dormar un promontorio de tamaño y masa considerables se sumergiría, ya que el interior de Calisto es líquido. 

Aunque la supericie de Calisto se conforma de hielo no es blanca y brillante, sino oscura, debido a la gran cantidad de meteoritos que se han incrustado en su superficie. 

La misión Galileo de la NASA planea fotografiar a Calisto dentro de seis años. 

 

Nuevas estructuras alrededor de la nebulosa del anillo 

Uno de los objetos astronómicos más hermoso del cielo son las nebulosas planetarias. Se les denomina así porque con telescopios pequeños se ven como regiones nebulosas más o menos esféricas, parecidas a Urano y Neptuno. En realidad son estrellas evolucionadas que se han desprendido de su atmósfera extendida, quedando el núcleo de la ex-estrella "pelón", muy caliente y rodeado de una envolvente gaseosa y brillante.

Dentro de 4,500 millones de años el Sol se convertirá en Nebulosa Planetaria.

En uno de los seminarios del Instituo de Astronomía, efectuado en el mes de Mayo de 1987, el Físico Marco Moreno expuso un trabajo que está desarrollando con el Dr. Alberto López. Ellos han tomado fotografías de Nebulosa del Anillo, una Nebulosa Planetaria, con el telescopio de 2.1 m de San Pedro Mártir. Encontraron que fuera de la envolvente gaseosa brillante existen estructuras más tenues. Probablemente estas estructuras fueron arrojadas por la estrella en una etapa llamada de Gigante Mira, en que la estrella oscilaba. Las estrellas producen los llamados vientos estelares que arrojan material estelar a grandes velocidades al espacio exterior. las estructuras estudiadas por los investigadores mexicanos podrían provenir de vientos estelares

  articulos  
       
       

 

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo  →
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 13 La montaña más alta del mundo